Qué ver en Úbeda en un fin de semana

¿Pensando en pegarte una escapada a Úbeda y Baeza? Pues guarda este artículo porque te traigo 10 planes que hacer y que ver en Úbeda para que disfrutes al máximo de tu escapada. Desde lo más típico hasta otras actividades que te harán tener un contacto más cercano con estas bonitas ciudades que, te prometo, no te dejarán indiferente.

calles de úbeda

Úbeda… Si cierro los ojos puedo volver a recorrer sus calles empinadas sintiendo cómo el sol me calienta la piel, sintiendo cada piedra bajo la suela de mis zapatos, el sonido de mis pasos. La vista que se pierde juguetona por el vasto paisaje, por ese «mar de olivos«, por la bruma que, como en el mar, cubre los campos. Puedo volver a sentir los olores, a recrear toda la gama de verdes y de ocres, a sentir esa sensación de los lugares por explorar, de las calles y las historias que éstas cuentan.

Si cuentas con poco tiempo para visitar Úbeda y Baeza puedes apuntarte a esta oferta que te permitirá conocer ambas ciudades y acceder gratis a sus monumentos más emblemáticos. Podrás disfrutar de una visita guiada de dos horas y media por Úbeda y otra por Baeza. Tú eliges el orden y el momento en el que te venga mejor. Así, al menos, sabes que habrás disfrutado de lo más importante.

Úbeda y Baeza, Patrimonio de la Humanidad:


Y es que son muchas las cosas que experimentar y que ver en Úbeda y Baeza. Para empezar, ambas ciudades fueron declaradas, en 2003, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Este reconocimiento se debe a su proyección cultural –que trasciende al resto de España e Iberoamérica–, su «enclave humanista» y, sobre todo, su incalculable patrimonio artístico.

Se las conoce como las ciudades del Renacimiento Andaluz ya que la mayoría de su patrimonio es de estilo renacentista. Aun así, bajo este patrimonio renacentista –que es el que les ha otorgado la declaración de Patrimonio de la Humanidad–, se encuentra sepultado un gran patrimonio de estilo medieval y de las culturas anteriores, como la judía, la romana o la árabe. Y es que la historia de estas dos ciudades hermanas tiene mucha miga, muchas anécdotas, rivalidades, lugares y nombres personales.

Pero además de su rico patrimonio artístico, Úbeda y Baeza ofrecen otro tipo de actividades y experiencias. Como he podido descubrir gracias a la campaña Teletranspórtate a Úbeda y Baeza, en estas ciudades hay un montón de cultura, de artesanía y, como no, de vivencias relacionadas con el mundo del oleoturismo.

Y es que, si no lo sabías, uno de los baluartes de la provincia de Jaén es el aceite de Oliva Virgen Extra. De hecho, en Jaén se produce un 20-30% de la producción de aceite de oliva a nivel global. Casi un 50% de la producción de España. No es para menos, en el conocido como «mar de olivos» de Jaén hay más de 60 millones de olivos. Un monocultivo que ha dejado de lado la vid y la producción de vino para convertirse en uno de los motores y de los símbolos de la provincia.

Por eso, si quieres saber qué hacer y qué ver en Úbeda más allá de dar un paseo rápido, apunta los planes que te traigo a continuación para que puedas exprimir al máximo el fin de semana. Aunque como siempre dicen, deja algo por ver para tener excusa para volver.

Qué ver en Úbeda en un fin de semana


De Úbeda y Baeza, Úbeda es la más grande de las dos, con una población de unos 35.000 habitantes. Es la ciudad que te aconsejo elegir como campamento base para el fin de semana ya que, además de su patrimonio artístico, tiene una amplia oferta gastronómica y cultural. Encontrarás multitud de bares, de restaurantes y de opciones de ocio si quieres darte un paseo a última hora de la tarde.

Si quieres visitar todo lo que hay que ver en Úbeda desde el minuto uno no te pierdas este free tour por Úbeda. Podrás conocer el Casco Histórico y las historias y leyendas que se han ido creando en torno a la ciudad ¡totalmente gratis!

1. Descubre el arte del esparto en Ubedies:


La primera parada que te recomiendo hacer si te interesa el mundo de la artesanía es el taller de esparto de Ubedíes. Aquí podrás ver cómo se realizaban antiguamente, con esta fibra natural, muchos de los utensilios que poblaban las casas, desde cestos hasta capazos o cantimploras.

artesanía del esparto úbeda

Podrás entender la cantidad de trabajo que hay detrás de cada pieza, los procesos que se emplean y, también, los nuevos usos que se le está dando al esparto, desde la moda hasta la decoración. En Ubedíes llevan ya cuatro generaciones trabajando el esparto y dándole nueva vida. Así lo demuestran muchos de los premios que han obtenido, tanto a nivel nacional como internacional.

Así que si quieres conocer un poco sobre este arte o incluso probar la dificultad que conlleva, no dejes de pasarte por su tienda taller. Los encontrarás en la calle Real, en el número 45. ¡No tiene pérdida!

esparto de úbeda

2. Empápate de la historia de la Sacra Capilla Funeraria de El Salvador:


Una de las visitas imprescindibles que ver en Úbeda es la Sacra Capilla Funeraria de El Salvador, un edificio lleno de historias y curiosidades que te ayudará a entender la historia de Úbeda y la importancia de la familia Cobos en la ciudad.

Este edificio que, a simple vista y ante ojos desentrenados en el mundo del simbolismo, parece una iglesia o una capilla, es en realidad un panteón funerario. Lo mandó construir Francisco de los Cobos con el objetivo de descansar en él tras su muerte y así, ser recordado. Y es que, para entender su importancia, primero tenemos que entender quién era Francisco de los Cobos.

Si quieres entender la historia de Úbeda en profundidad y conocer sus rincones y monumentos más emblemáticos no te pierdas este tour de Úbeda al completo. Por solo 10€, podrás conocer el Hospital de Santiago, el centro histórico, la antigua Puerta de Toledo, la Torre del Reloj, la iglesia de la Santísima Trinidad, la iglesia de San Lorenzo o el Palacio de los Medinilla.

¿Quién era Francisco de los Cobos?

Francisco de los Cobos y Molina era, en realidad, un hidalgo. No formaba parte de la nobleza pero, gracias a sus éxitos personales, políticos y económicos y la posición que le dejó su tío, quien era contador y secretario de la reina Isabel I de Castilla la Católica, fue el protagonista de un ascenso asombroso. Fue caballero de la Orden de Santiago, Contador Mayor de Castilla y, sobre todo, Secretario de Estado del Emperador Carlos I; es decir, la mano derecha del emperador, convirtiéndose en una de las personas más influyentes de la época.

Sacra Capilla Funeraria de El Salvador

Fue mecenas y coleccionista y, durante su vida, demostró un importante afán de acumular riqueza y títulos nobiliarios. De su afán por dejar huella surge este edificio que, lo que busca en realidad, es recordar la presencia y carrera de Francisco de los Cobos y Molina. Aunque más adelante tuvo usos religiosos en realidad, la función inicial de la Sacra Capilla del Salvador era la de edificio civil, actuando como panteón privado.

Es de estilo renacentista ya que, Francisco de los Cobos, tras sus viajes a Italia, lo que quería emular era la grandeza de los edificios italianos. Si nos fijamos en el simbolismo que encontramos en las fachada rápidamente podemos ver que en su origen no era un edificio religioso. Para empezar, nos encontramos los escudos de la familia. A un lado el escudo de la familia Cobos y al otro, el de la familia de los Molina. La puerta de entrada tiene forma de arco de Triunfo ya que Francisco de los Cobos quería morir triunfante. También nos encontramos la representación de los dioses clásicos, como Venus, Júpiter, Neptuno o Saturno, que poco tienen que ver con la religión católica.

Por si todos estos símbolos fueran pocos para entender que la función original de este edificio no fue religiosa, en lo que luego fue la sacristía y que en un principio era simplemente un pasillo que conectaba el Panteón con el palacio, nos encontramos con la filosofía de Platón y la representación de las pasiones.

bóveda Sacra Capilla Funeraria de El Salvador

¿Y por qué entonces este edificio se conoce hoy como Capilla?

La explicación es fácil. A la muerte de Francisco de los Cobos la familia pierde poder, por eso, quiere seguir demostrando su importancia y riqueza. ¿Cuál fue la forma de hacerlo? Pues reconvertir el Panteón en capilla para que todo el mundo pudiese, al ir a misa, contemplar la riqueza de la familia.

Una forma de conocer la historia de Úbeda de una forma amena e interactiva es apuntarte a este tour teatralizado por Úbeda. Podrás conocer las historias y leyendas de Úbeda de la mano de los personajes que les dieron vida.

A partir de ahí y con el paso del tiempo el Panteón fue trasformándose, se le añadieron elementos barrocos, sufrió un incendio e, incluso, durante la época de la Guerra Civil, fue utilizado como hospital. A día de hoy sigue siendo un edificio privado. Si vas a verlo, detente por un rato y busca todos los símbolos de los que te he hablado. Así entenderás mejor no solo la Sacra Capilla Funeraria de los Cobos, sino también, la historia de la familia Cobos y, con ella, la historia de Úbeda.

3. Piérdete por las callejuelas de Úbeda:


Y después de la clase de historia que te acabo de pegar es hora de pasear tranquilamente por las calles de Úbeda para empaparte de su arquitectura y, sobre todo, de su ambiente. Mi recomendación es que te acerques también a la zona de los Miradores. Desde los Miradores podrás disfrutar de una bonita panorámica sobre el mar de olivos.

Y si eres amante de las vistas panorámicas, no te pierdas este tour panorámico por Úbeda. Durante 35 minutos y de la mano de un guía podrás descubrir el Palacio del Deán Ortega, el Mirador de Santa Lucía, la Casa Solariega del Blanquillo o la Iglesia de San Miguel, entre otros lugares.

úbeda

Apunta la zona de los Miradores también si a la noche quieres salir a tomarte una copa. Ya que, junto a la plaza Primero de Mayo (también conocida como la Plaza del Mercado), es en los miradores donde se concentra el ambiente nocturno de Úbeda.

4. Príngate de barro en alguno de los talleres de Alfarería de Úbeda:


Otra de las cosas que ver en Úbeda es alguno de los muchos talleres de alfarería. Y es que si algo destaca entre la artesanía de Úbeda es el mundo de la Alfarería. Éste hereda las influencias de la cultura andalusí, la cultura mudéjar o el arte renacentista. A día de hoy, en Úbeda, podemos encontrar siete talleres de alfarería diferentes con una curiosa particularidad: casi todos se llaman Tito. Por lo visto Tito debía de ser el bisabuelo de todos ellos. La tradición se ha ido pasando de padres a hijos, heredando el apelativo.

artesanía que ver en Ubeda

Yo tuve la suerte de poder visitar dos de ellos y de probar mis aptitudes con el torno, convirtiéndome en alfar por un ratito. Lo cierto es que no se me dio del todo mal aunque más de la mitad del trabajo la hizo Pablo Tito.

El Museo de Alfarería Paco Tito y el alfar Pablo Tito:

Pero antes de liarnos con los Titos, te explico. Yo tuve la oportunidad de visitar el Museo de Alfarería Paco Tito y el Alfar Pablo Tito . En él, a día de hoy, siguen trabajando Paco Tito (el padre, quien da nombre al museo) y Pablo Tito (el hijo, quien da nombre al alfar). Tito era el abuelo de ambos.

alfarería que ver en úbeda
Este es Pablo Tito, el hijo

Con Pablo fue con quien tuve la oportunidad de ponerme manos al barro para hacer un plato y una copa en el alfar. En el taller estaba Paco Tito trabajando en una escultura a tamaño real. Con ellos tendrás la oportunidad de visitar el museo, el alfar e incluso el horno. Éste tiene la particularidad de ser un horno de los clásicos, de los que hay que estar continuamente alimentando con leña, sin las facilidades de la electricidad y la vida moderna.

Si tú también quieres visitar el Museo Paco Tito, aprender todo sobre la tradición alfarera y participar en un taller de cerámica para hacer tu propia pieza y llevártela a casa, apúntate a esta visita guiada por el museo y el taller.

alfarería de úbeda
Y él es Paco Tito, el padre.

La alfarería Tito:

Y, siguiendo con los Titos, al día siguiente tuve la oportunidad de visitar la Alfarería Tito. De nuevo un padre y un hijo a quienes se conoce simplemente como «Tito». En este caso, el padre (Juan Martínez) y el hijo (Juan Pablo Martínez), han apostado por inclinarse hacia una alfarería más moderna que se funde con lo artístico.

Continúan con las piezas más clásicas, como las vasijas o las «parideras», unas piezas que se usaban antiguamente para ayudar a parir a las mujeres. Son como una vasija a la que le falta un trozo de pared, que es por donde salía el niño. Pero sobre todo, hacen piezas de estilo decorativo, colaboraciones con artistas e ilustradores o, incluso, decorados para películas o series como Águila Roja. Bajo el sello «TITO-ÚBEDA» se han dado a conocer por todo el mundo.

Y, si tanto Tito se te hace un lío que sepas que en Úbeda también está la Alfarería Góngora, el taller Cerámica Alameda, la Alfarería Almarza, la Alfarería de Melchor Tito y la Alfarería de Francisco Expósito «Tito», aunque seguro me dejo alguna por el camino.

artesanía de úbeda
Tito demostrándome su maestría

5. Visita la iglesia de San Lorenzo de Úbeda y descubre la Fundación Huerta de San Antonio:


Otra de las cosas que ver en Úbeda es la Fundación Huerto de San Antonio. Esta entidad privada sin ánimo de lucro ha tomado prestado de Vitoria el epígrafe «Abierto por obras«. El objetivo es acercar e involucrar a la ciudadanía en el proceso de restauración y rehabilitación de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda.

Pero lo mejor es que, gracias a este proyecto, han convertido a la iglesia de San Lorenzo en un centro de dinamización social y cultural. En lo que antiguamente era un iglesia hoy se pueden ver exposiciones, charlas, teatro, presentaciones de libros, talleres, recitales de poesía o conciertos. Incluso convocan una residencia artística de carácter anual que promueve la creación in situ.

Si quieres tener la oportunidad de visitar la iglesia de San Lorenzo y conocer el trabajo que está haciendo la Fundación apúntate a esta visita guiada por la iglesia de San Lorenzo. Por solo 6€ podrás explorar su nave, sus criptas y asomarte a su mirador. Más de 800 años de historia en los que podrás descubrir la herencia que han dejado las diferentes culturas que han pasado por Úbeda.

que ver en Ubeda miradores

Un proyecto precioso que, además de darle nueva vida y poner en valor un espacio que había quedado abandonado, consigue acercar la cultura y el arte contemporáneo a Úbeda. Y, por si fuera poco, desde lo alto de la iglesia de San Lorenzo podrás disfrutar de unas vistas panorámicas como las de la foto anterior.

6. Conoce a Don Natalio y visita el Palacio Vela de los Cobos:


Otra de las cosas que ver en Úbeda es el Palacio Vela de los Cobos. ¿Recuerdas que te había dicho que para entender Úbeda hay que entender la familia de los Cobos? Pues este palacio de estilo renacentista es uno de los ejemplos.

Mi recomendación es que te apuntes a esta visita guiada por el Palacio de los Cobos. Por solo 4,5€, podrás visitarlo y conocer la historia del palacio.

don natalio palacio vela de los cobos

Construido en el año 1.551 por el arquitecto Andrés de Vandelvira (del que podrás encontrar una estatua en la Plaza Mayor) para la familia Cobos, en 1853 pasó a manos de la familia Sabater, una familia catalana a la que le interesaba tener presencia en la calle Real, la arteria principal de Úbeda.

A día de hoy sigue siendo la residencia habitual de Don Natalio, el descendiente de Ignacio de Sabater y Arauco, que fue quien compró el palacio a la familia Cobos. Pero lo más interesante del palacio es lo que hay en su interior, empezando por una biblioteca en donde se pueden encontrar ediciones originales, algunas con más de cinco siglos, como una biblia hebrea censurada a mano por la Inquisición o un Justiniano del año 1494.

que ver en Ubeda palacio vela de los cobos

Además, nos encontramos con una sala en la que se guardan todas las ediciones del diario ABC desde el primer número impreso, allá en el 1903. Y, por si fuera poco, el mobiliario de estilo isabelino que encontrarás en su interior es todo del siglo XIX; desde las grandes mesas con toda la vajilla hasta las habitaciones con los enseres del tocador. Es como meterte en el decorado de una película. Y qué decir de Don Natalio, quien sigue viviendo y trabajando en la interpretación de muchos de los textos antiguos que guarda en su palacio.

Y si eres amante de los misterios, no te pierdas este tour de los misterios y leyendas de Úbeda. Podrás conocer la cara oculta de este ciudad jienense durante la caída del sol, descubriendo historias como las de  los juancaballos o la leyenda negra de la Casa de las Torres.

palacio vela de los cobos

7. Visita un cortijo y descubre cómo se produce el aceite de Jaén:


Ya te he contado que Jaén es la provincia que produce gran parte del aceite de Oliva Virgen Extra del mundo. Por eso, no hay escapada a Úbeda que esté completa sin la visita a uno de los muchos cortijos de sus alrededores.

En los cortijos podrás sentirte en mitad del conocido como «mar de olivos», distinguir las diferentes variedades de olivas (picual, hojiblanca, royal, manzanilla, etc.), entender cómo se produce el aceite, visitar los campos y las instalaciones e, incluso, realizar una cata de aceite. Si vas en la temporada de recogida, que va desde noviembre a enero, incluso podrás probar los primeros aceites, de ese color tan verde.

Por eso, otra de las cosas que ver en Úbeda que te recomiendo es un cortijo. Yo tuve la oportunidad de disfrutar de una de las vivencias de oleoturismo que ofrece la campaña #teletranspórtate visitando el cortijo Espíritu Santo. Este cortijo tiene la singularidad de ser un negocio familiar en el que, toda la producción de aceite, se produce de forma orgánica, sin el uso de pesticidas ni abonos de origen químico. Además, a diferencia de otros cortijos, cuentan con su propia almazara, la cual podrás visitar para entender cómo es el proceso de producción desde que se recoge la oliva hasta que se extrae el aceite de Oliva Virgen Extra.

Si tú también quieres descubrir los secretos del oro líquido jienense no te pierdas esta visita a un olivar ecológico + cata de aceite. Te explicarán todo el proceso, desde el cultivo de las aceitunas hasta la elaboración del aceite. Además disfrutarás de un delicioso desayuno y una cata de aceite de oliva virgen extra ecológico.

aceite de oliva úbeda

Te explicarán cómo se hace una cata, qué se tiene en cuenta a la hora de valorar el aceite y cómo se decide si un aceite se categoriza como aceite de Oliva Virgen Extra, aceite de Oliva Virgen o aceite lampante, que es el que encontramos en la mayoría de supermercados como aceite de oliva, ya sea suave o intenso.

Si, como yo hace unas semanas no sabes de lo que te estoy hablando, te explico. El aceite lampante es aquel que no cumple los requisitos para categorizarse como aceite de Oliva Virgen Extra o aceite de Oliva Virgen. Su grado de acidez (que no significa si es ácido o no, sino si tiene taras como mal olor o mal sabor), es muy alto. Este aceite se somete a un proceso de refinado para quitarle la acidez en el que pierde todos los polifenoles (es decir, los micronutrientes como las vitaminas). Una vez refinado este aceite se mezcla con un porcentaje de aceite de Oliva Virgen y se comercializa. Por eso, hay que saber que aunque se venda como aceite de oliva, su calidad es muy inferior a un aceite de Oliva Virgen o un aceite de Oliva Virgen Extra.

visitar un cortijo en jaén

En definitiva, esto del aceite de oliva es todo un mundo propio. Si vas a Jaén, te recomiendo explorar apuntándote a alguna actividad de oleoturismo. Te prometo que vas a aprender un montón y ya no vas a ver el aceite de oliva con los mismos ojos. ¡Sobre todo después de probar los riquísimos aceites de la región!

8. Visita el Centro de Interpretación Olivar y Aceite:


Si no tienes el tiempo para acercarte hasta un cortijo pero quieres tener un acercamiento al mundo del oleoturismo puedes visitar el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, un proyecto creado para promocionar la cultura del aceite y el olivar.

Lo encontrarás en Úbeda, en la calle Corredera de San Fernando 32, en lo que antiguamente era el edificio de la Casa de la Tercia de Úbeda. Puedes visitar el museo, donde, a través de diferentes salas aprenderás la historia del olivar y las distintas formas de elaboración que se han ido desarrollando a lo largo de los años. Podrás aprender un poco sobre el AOVE (el Aceite de Oliva Virgen Extra), las distintas variedades de aceite que se elaboran en Jaén, los tipos de aceituna, los procesos y los usos del aceite en la gastronomía.

También ofrecen talleres de cocina donde te enseñarán como incorporar el AOVE a tus platos. Además, ofrecen la posibilidad de realizar una cata de aceite, en donde aprenderás a distinguir entre las distintas variedades.

Si te apetece vivir la experiencia puedes apuntarte a esta cata de aceites. Podrás degustar 3 aceites producidos en la provincia de Jaén. Ya me cuentas si eres capaz de distinguir el aroma a plátano, manzana o alcachofa.

mar de olivos

9. Apunta las fechas de los festivales de Úbeda:


Otra de las cosas que ver en Úbeda es acudir a alguno de sus muchos ciclos y festivales. Ya te he dicho al principio que, pese a que Úbeda no es una ciudad muy grande, por sus poros se respira historia y también cultura. Prueba de ellos son los muchos ciclos y festivales que acoge.

Uno de los más sonados son las Jornadas «Sabina por aquí» y es que, ¿sabías que Sabina nació en Úbeda? Sí, Sabina es ubetense. Por eso, para homenajear a Sabina cada año se realiza, este festival a principios del mes de septiembre. Lo organiza el Colectivo «Peor para el Sol» y la ya mencionada Fundación Huerta de San Antonio.

Pero las Jornadas «Sabina por aquí» no son el único evento que se organiza en Úbeda. También en septiembre se puede acudir al Festival Internacional de Música y Danza de la ciudad de Úbeda, que ya lleva más de 32 ediciones.

También en septiembre te encontrarás con el Festival Flamenco Feria de Úbeda. Durante el verano se organizan diferentes conciertos bajo el epígrafe «Úbeda Gira«. También hay un festival de Jazz y, en noviembre y diciembre se organiza el Festival Vandelvira de Música Antigua.

Pero la música no es la única protagonista. Úbeda acoge también el Certamen Internacional de Novela Histórica y el Cinefan Festival. Por eso, si tienes flexibilidad en tus fechas y te apetece empaparte de cultura, infórmate antes de las fechas de los distintos festivales.

calle melancolía sabina
El bar Calle Melancolía, que hace referencia a la canción de Sabina.

10. Visita la Sinagoga del Agua:


Ya te he contado que el reconocimiento como ciudad Patrimonio de la Humanidad que se le ha otorgado a Úbeda viene dado por su pasado y sus edificios renacentistas. Pero como te decía, sepultado bajo todo ese patrimonio renacentista se encuentran restos medievales de otras épocas y culturas.

Prueba de ello es la Sinagoga del Agua, una sinagoga medieval que se encontró de forma casual durante el proceso de demolición de un grupo de viviendas, en 2007. Aunque las investigaciones aún no han concluido y no se puede afirmar con seguridad, todo apunta a que los restos encontrados corresponden a una sinagoga judía anterior al siglo XIV. De hecho, uno de los hallazgos principales de la excavación es un mikve, un baño ritual judío con siete pozos conectados entre sí.

Si te apetece visitar la Sinagoga del Agua apúntala a tu lista de cosas que ver en Úbeda. La encontrarás en la calle Roque Rojas, en el número 2. El precio de entrada es de 4,50€ para los adultos y 3,50€ para los niños. Puedes consultar los horarios y los descuentos a grupos en su web.

10+1. Acércate a Baeza:


Y, por supuesto, no hay escapada a Úbeda que esté completa sin una visita a Baeza, la ciudad hermana con la que comparte el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Y es que no se puede entender la historia de Úbeda sin pasear por las calles de Baeza, recorriendo todo su casco histórico. Así que si quieres saber qué hacer y qué ver en Baeza, estate atenta. Pronto publicaré un post con toda la info y las recomendaciones para visitar Baeza.

Dónde comer en Úbeda


Si quieres saber cuáles son los mejores restaurantes de Úbeda no te pierdas el artículo Dónde comer en Úbeda: los mejores restaurantes. Te cuento mis 5 restaurantes preferidos, con opciones para todos los gustos y bolsillos. Desde sitios más tradicionales hasta restaurantes con un menú más moderno.

Te cuento también dónde puedes comer sano o dónde encontrar un menú con toques asiáticos. Y eso sin olvidarme de la típica taberna de barrio en donde tomarte un vinito con una tapa rica, barata y sencilla.

Dónde dormir en Úbeda:


Además de todas las cosas que ver en Úbeda, la ciudad ofrece un montón de opciones para alojarte durante la escapada. De hecho, cuenta con uno de los primeros paradores que se abrieron en España. También encontrarás hoteles de cuatro y cinco estrellas si lo que buscas es comodidad y pensiones de precios más económicos, si no quieres vaciar el bolsillo. Puedes echar un ojo a todas las opciones y ordenarlas por precio o popularidad desde aquí.

Pero si tienes la oportunidad, mi recomendación es que te alojes en el Hotel Ordoñez Sandoval. Pepe, su propietario, es una persona súper amable y hospitalaria que te hará sentir en casa. Pero, sobre todo, no todos los días una tiene la oportunidad de alojarse en una casa de estilo neoclásico. Esta casa que lleva varias generaciones en la familia de Pepe mantiene el mobiliario original, con esos bonitos techos altos e, incluso un patio lleno de encanto y la capilla original.

Si quieres disfrutar del precio más competitivo en el hotel Ordoñez Sandoval te recomiendo reservar desde este enlace.

Por último, si quieres alojarte en un apartamento propio o convivir con una familia local échale un ojo a todas las opciones que encontrarás en Airbnb. Además, desde este link tienes 50€ de descuento.

ℹ︎ INFO ÚTIL SOBRE QUÉ VER EN ÚBEDA:


 ✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos a Jaén en SkyScanner.

🏠  ALOJAMIENTO: puedes buscar en Booking o en AirBnb. Además si lo alquilas desde este link tienes 50€ de descuento.

🧳 EXCURSIONES: échale un ojo a todas las visitas y excursiones de Civitatis

🚗 COCHE: la mejor forma de moverse por Úbeda es con un coche de alquiler

🚑  SEGURO: no corras riesgos, viaja con seguro de viajes. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con quienes además si contratas desde este link tienes un 5% de descuento. Si aún no sabes cuál elegir no dejes de leer la comparativa Chapka vs IATI Seguros para que sepas qué seguro es mejor para ti.

Y tú, ¿conoces Úbeda? ¿Qué otras visitas o cosas que ver en Úbeda me recomiendas? Como siempre, te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido el post o preguntes todas las dudas que te hayan quedado.

Y ya sabes, si te ha gustado este post con cosas que ver en Úbeda o conoces a alguien que vaya a viajar a Úbeda ¡comparte!

Un abrazo,

firma-Andreaagris300px

Y si quieres leer más sobre España o sobre Andalucía no te pierdas los siguientes posts:

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.