¿Buscas una escapada diferente lejos del turismo de masas? ¿Te gustaría vivir unos días de relax y de actividades al aire libre en un paisaje lleno de encanto? Pues entonces apunta el Altiplano granadino a tu lista de destinos porque te prometo que esta zona tan desconocida tiene un montón de atractivos. Te propongo 10 planes que hacer en el Altiplano de Granada, desde dormir en una casa cueva, sentirte en la Capadocia o visitar secuoyas gigantes como si estuvieras en California.
Y es que pese a ser tan desconocido y estar tan poco explotado a nivel turístico, el Altiplano granadino ofrece un montón de planes, tanto deportes al aire libre como pueblitos con encanto. Todo eso sin olvidarnos de una buena dosis cultural y de una gastronomía de escándalo. ¿A qué estas esperando para hacer una escapada al Altiplano de Granada?
10 planes que hacer en el Altiplano granadino
Reconozco que antes de hacer este viaje gracias a la iniciativa #Andalucíainmensa que organiza Turismo de Andalucía desconocía totalmente el Altiplano de Granada. Como la mayoría, cuando pensaba en Granada pensaba en la Alhambra, en las cuevas del Albaicín, en Sierra Nevada y en lo maravilloso que es que te pongan una tapa cuando solo has pedido una caña. Ya sabes, esos encantos del sur que tanto nos gustan a la gente del norte.
Pero para mi sorpresa he descubierto que el Altiplano granadino tiene un montón de encantos propios que, si te gustan las actividades al aire libre, no te dejarán indiferente. Rutas de senderismo, deportes, embalses, pueblitos blancos, un montón de historia, de cultura y una gastronomía que, como te descuides, hará que vuelvas a casa haciendo la croqueta con unos cuantos kilitos de más. Y no, no estoy exagerando. En el Altiplano de Granada puedes sentirte en la Capadocia o hasta en California. Así que saca lápiz y papel y apunta estos 10 planes que hacer en el Altiplano granadino.
1. Descubre Baza, la capital del Altiplano de Granada:
La primera parada de esta ruta por el Altiplano granadino es Baza, una ciudad con un gran patrimonio arquitectónico y cultural situada a pocos kilómetros del Parque Natural Sierra de Baza.
Los orígenes de esta ciudad se remontan al siglo IV a.C. cuando, el pueblo íbero de los bastetanos, fundó la ciudad con el nombre de Basti. Aún hoy se conservan numerosos yacimientos arqueológicos de la ciudad de Basti y de sus dos necrópolis. De hecho, en una de ellas se encontró la Dama de Baza, una estatua que data del siglo IV a.C.
Su mayor esplendor lo vivió en la época íbera, cuando fue la capital de La Bastetania –un amplio territorio que abarcaba gran parte de Andalucía oriental y del sureste murciano-manchego–. Durante la época del Imperio Romano se convirtió en un gran centro comercial hasta que, en el año 713, fue ocupada por los árabes, recibiendo el nombre de Medinata Bastha. De este periodo es la muralla, la antigua judería, el barrio de Santiago y los baños árabes.
La mejor forma de recorrer Baza e ir empapándose de su historia es realizar una visita teatralizada. De esta forma podrás conocer los baños árabes de época almohade, recorrer sus callejuelas moriscas disfrutando de sus casas abalconadas y los restos de la muralla. También podrás visitar el CIYA (Centro de Interpretación de los Yacimientos Arqueológicos) para poder ver una réplica de la Dama de Baza y conocer su historia de la mano de los distintos personajes que le han dado carácter e historia a la ciudad.
Si te interesa la visita teatralizada que organiza El Caserón de las locas, solo tienes que escribir a Eugenia al email eugeniaguia31@gmail.com Tienes más info en la web de turismo de Baza.
La fiesta del Cascamorras:
Pero si de algo están orgullosos los bastetanos es de la fiesta del Cascamorras, una curiosa fiesta que tiene sus orígenes en una leyenda que se remonta al siglo XV. Cuenta la gente que, en aquella época, un campesino de Guadix descubrió una imagen de la virgen a golpe de azada, mientras trabajaba la tierra.
El campesino intentó llevarse a la virgen a Guadix pero el burro no andaba. Este hecho generó un conflicto entre Guadix y Baza, ya que ambas ciudades reclamaban la imagen de la virgen para sí. La gente de Guadix alegaba que debía estar en Guadix, ya que el campesino que había encontrado la virgen era de Guadix. La gente de Baza reclamaba la imagen ya que ésta había sido encontrado en Baza. Finalmente, la virgen terminó en Baza con el acuerdo de que, el pueblo de Guadix, podría disponer de la virgen un día al año siempre y cuando el emisario que fuese en busca de la virgen fuera limpio e impoluto.
Así es como surge la fiesta del Cascamorras, en la que cada 6 de septiembre, un emisario de Guadix (el Cascamorras) acude a Baza para llevarse a la virgen. Los bastetanos, para impedirlo, cubren al Cascamorras de pintura negra antes de que éste pueda llegar al templo en donde se guarda la patrona. Son 3km de carrera en la que el Cascamorras tiene que intentar llegar impoluto para poder llevarse a la virgen, aunque como puedes ver en la foto, el evento se ha hecho tan multitudinario que llegar sin rastros de pintura negra resulta imposible. De hecho, si caminas por las calles de Baza verás restos de pintura negra en la mayoría de las fachadas.
2. Siéntete en Turquía en el Geoparque de Granada:
¿Sabías que este año la UNESCO ha incluido al Geoparque de Granada en la Red Mundial de Geoparques? No es para menos, con sus 4.722 km2 y su paisaje tan singular, el Geoparque de Granada es un territorio digno de visitar.
En el Geoparque de Granada encontramos el testimonio de 450.000 años de historia. Y es que, antiguamente, en el territorio que hoy forma parte del Geoparque existía un río sin salida al mar y un lago que estuvieron activos hace unos 5,3 millones de años. A día de hoy se pueden encontrar multitud de sedimentos, de fósiles, de cuevas, rocas y decenas de miles de cárcavas.
La tierra que hoy vemos y pisamos, con ese paisaje árido lleno de colores ocres, nos cuenta la historia del Cuaternario, de la evolución del paisaje y de los ecosistemas que se han ido sucediendo a lo largo de los años. De hecho, es uno de los mejores registros cuaternarios continentales del planeta.
Pero más allá de su interés histórico y geológico te sorprenderá su parecido a la Capadocia de Turquía con ese paisaje lleno de cuevas, de cárcavas y de chimeneas de hadas. Por eso, si quieres disfrutar de este singular paisaje te recomiendo que te regales un paseo en globo. Nosotros tuvimos la oportunidad de hacerlo con la empresa Glovento Sur. Salimos de buena mañana desde Guadix y disfrutamos de una hora de vuelo en la que divisamos Guadix desde las alturas y disfrutamos de las curiosas formaciones que forman parte del Geoparque.
3. Duerme en unas cuevas y aprovecha para disfrutar de un rato de relax en unos baños árabes:
¿Te imaginas dormir en una cueva convertida en hotel? En el Altiplano granadino tienes la oportunidad. Puedes vivir una experiencia diferente alojándote en una cueva y disfrutando de la maravillosa temperatura que hay siempre en su interior: alrededor de 20 grados sin importar si es invierno o verano.
Nosotros tuvimos la oportunidad de dormir durante tres noches en las cuevas Al Jatib. Durante tres días nos sentimos como trogloditas en medio de ese paisaje árido del Altiplano de Granada. Y es que dormir en una casa cueva es algo que le dará ese toque tan especial a tu viaje.
Además, podrás disfrutar de los baños árabes que ofrecen en sus instalaciones. Sí, sí, como lo lees. Cuevas convertidas en baños árabes. ¿Hay una mejor forma de relajarse? Si te apetece, también puedes disfrutar de un masaje y de la comida de su restaurante ;)
Así que si buscas una experiencia distinta, puedes reservar directamente desde este enlace.
Tienen casas cuevas de todos los tamaños, para parejas, familias o hasta para grupos de amigos grandes. La cueva en la que yo me alojé junto con David de Viajablog tenía cuatro habitaciones con capacidad para 13 personas. Y por supuesto con cocina, dos baños, comedor y hasta salón con chimenea. ¡Un lujazo!
4. Prueba el segway mientras disfrutas de una ruta geológica en el Altiplano granadino:
¿Alguna vez has hecho una ruta en segway? Yo ni siquiera sabía lo que era un segway antes de visitar el altiplano granadino pero ya tengo ganas de repetir en otros destinos. Por si como yo hace pocas semanas no sabes de lo que te estoy hablando, te cuento. El segway es un transporte de dos ruedas que se maneja con el peso que colocas en tus pies. Es decir, si pones el peso en la punta del pie vas hacia delante. Si colocas el peso en los talones, vas hacia atrás. La dirección se maneja con el manillar, haciendo presión hacia derecha o izquierda.
Parece bastante difícil pero es muy fácil de manejar. A los pocos metros y si tienes un mínimo de equilibrio descubrirás que se convierte en una extensión más de tus pies. Nosotros tuvimos la oportunidad de hacer una ruta en unos segways todoterreno, diseñados para ser capaces de ir, incluso, campo a través, sorteando todo tipo de obstáculos. Fue una experiencia súper divertida que nunca había probado.
La ruta la hicimos con la empresa Eco Activa Turismo. Están especializados en deportes al aire libre en el Altiplano granadino, así que apunta su contacto porque hacen rutas de senderismo, rutas en bicicleta, descenso de barrancos, piragüismo y un montón de actividades que te harán disfrutar del Altiplano de Granada al máximo.
5. Disfruta del embalse del Negratín:
¿Alguna vez has escuchado hablar del embalse del Negratín? A mí me lo recomendaron varios lectores cuando gracias a mi Instagram se enteraron de que estaba por la zona. Y es que, aunque probablemente no te suene, el embalse del Negratín es, con una superficie de 2170 ha y una capacidad de 567 hm³, el tercer embalse más grande de Andalucía.
Es esa mancha azul en el paisaje naranja, una gran masa de agua. Un espacio al que ir a pasar el día, en el que disfrutar de deportes acuáticos y, si te interesa, entender la historia geológica de la zona. Mi recomendación es que te acerques hasta el mirador del Jabalcón desde donde se puede disfrutar de una impresionante panorámica que incluye, incluso, chimeneas de hadas.
6. Visita Castril y no te pierdas su castillo y la ruta por la Cerrada del Río Castril:
Andalucía no sería lo mismo sin la impronta de sus pueblitos blancos y sus callejuelas llenas de encanto. Y el Altiplano de Granada no iba a ser una excepción. Por eso, apunta Castril y hazle una visita a este pueblito de calles empinadas situado en la comarca de Huéscar.
De hecho, es un buen lugar para elegir como campamento base desde el que realizar escapadas por la zona, ya que prácticamente colinda con la provincia de Jaén y está muy cerquita del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas. Podrás hacer numerosas rutas de senderismo por la Sierra de Castril, declarada Parque Natural. También merece una visita el Castillo de Castril, un castillo fronterizo de época almohade. Desde esta fortaleza construida a dos niveles sobre un rocoso peñón disfrutarás de una bonita panorámica.
De Castril también destaca su tradición vidriera que, aunque fue desapareciendo, en los últimos años ha vuelto a la vida gracias a los talleres realizados por el Ayuntamiento. Y por último, si pasas por Castril no dejes de recorrer la Cerrada del Río Castril, una ruta muy sencilla que discurre a la vera del río atravesando plataformas y túneles y ofreciéndonos cascadas y un entorno verde que hará que no sientas que estás en el sur de España.
7. Siéntente en California visitando las secuoyas de la Sierra de la Sagra:
Cuando pensamos en secuoyas gigantes, pensamos en California. Pero ¿cómo te quedas si te digo que en el Altiplano granadino también puedes disfrutar de un bosque de secuoyas centenarias? Bueno, llamarlo un bosque quizás sea exagerar, pero en la Sierra de Sagra puedes disfrutar de las secuoyas de la Finca de la Losa: 30 secuoyas que fueron traídas por Rafael de Bustos Sagade, VII marqués de Corvera, hasta Granada. Se cree que «Las mariantonias», como las llaman los locales, fueron las primeras secuoyas de Europa. De hecho, muchos de los bosques de secuoyas que hoy se pueden encontrar en España, provienen de aquí. Estas secuoyas tiene más de 170 años y, las más grandes, superan incluso los 50 metros de altura.
Si tú también quieres visitar las 13 más grandes, las cuales se encuentran en una finca privada propiedad del barón de Bellpuig, tienes que contactar con la asociación Cronos Patrimonio y Cultura de Huéscar en el email cronospatrimonioycultura@gmail.com. Si no recuerdo mal la visita cuesta unos 15€ y dura alrededor de una hora. También puedes acceder al resto de secuoyas que se encuentran en un segundo rodal libremente, aunque su estado de conservación es peor.
8. Aprende en el yacimiento arqueológico de Castellón Alto:
¿Sabías que en el Altiplano granadino se encuentra un yacimiento arqueológico argárico? O dicho con otras palabras, los restos de un poblado agrícola de la cultura del Argar, es decir, de la época avanzada del Bronce Pleno. Este pequeño poblado, situado en lo que hoy es la comarca de Galera, estuvo activo durante aproximadamente 300 años, entre el 1900 y el 1600 a.C.
En sus restos podemos entender cómo funcionaba la cultura Argárica, cómo era la vida en estos lares durante la época del Bronce Pleno, cómo funcionaba la sociedad por aquella época (la desigualdad no ha cambiado tanto) y cuáles eran sus ritos funerarios.
Pero lo más curioso de este yacimiento es el hallazgo de el Hombre de Galera, el cadaver momificado de un hombre de entre 27 y 29 años y un niño, en perfecto estado de conservación. De hecho, es una de las momias mejor conservadas de Europa, Conserva incluso restos de la barba y del vello corporal, además de dos trenzas laterales y una coleta central.
Conocido como el Hombre de Galera se le ha apodado también como la momia melenuda de la Edad del Bronce y es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos. Tanta es su importancia que ha tenido repercusión en medios como Muy Historia o el programa Cuarto Milenio, así que si te gustan estos temas, ¡no te pierdas el programa!
9. Haz una ruta en bici por el Altiplano granadino:
Ya te había dicho que el Altiplano granadino es el escenario ideal para los deportes al aire libre, así que si te gustan no te pierdas la oportunidad de hacer una ruta en bicicleta por los escenarios de Intemperie. Podrás conocer las Sigmitas y la «Cueva de los Amos» y, si no te apetece matarte pedaleando, puedes hacer la ruta en bicicleta eléctrica.
10. Apúntate a un taller de estrellas:
¿Has visto alguna vez un cielo estrellado sin contaminación lumínica? Yo he tenido la oportunidad de disfrutar en varias ocasiones de cielos así a lo largo de mis viajes pero lo cierto es que no hay tantos lugares en los que se pueda disfrutar de un límpido cielo estrellado. De hecho, los mejores cielos de los que he podido disfrutar en España están en Asturias (cuando no está nublado) y en el Observatorio Astronómico de Alqueva, en Extremadura.
Pero, tras este viaje, he descubierto que en el Altiplano de Granada se puede disfrutar de un cielo espectacular. Nosotros hicimos un taller de estrellas con Azimuth Spain en la Sierra de Baza. Aunque me llevé una pequeña bronca por mirar durante más de 5 segundos por el telescopio, fue una experiencia muy bonita que me ha enseñado a reconocer las constelaciones de Perseo y Auriga, además de poder observar la constelación de Tauro, Casiopea, el Arquero y las Pleiades con claridad.
Si te apetece, el precio por el Taller de estrellas es de 36€ por persona. Si sois un grupo de 15 personas el precio se reduce a 24€ por persona. También ofrecen actividades diurnas, como la visita al Observatorio de Calar Alto, en Almería.
10+1. Conversa con la gente de la zona:
Y, como siempre, no puedo dejar de recomendarte que te tomes el tiempo de perderte, de explorar a tu aire y, sobre todo, de conversar con la gente de la zona. Solo así conseguirás empaparte del ambiente local, de la cultura y de sus tradiciones, de su filosofía y su forma de vivir. Una cerveza en una terraza, un paseo sin rumbo, un hola a cada persona con la que te cruces.
De esta forma podrás conocer a gente como Antonio quien, en mitad del Altiplano granadino, estaba viendo la evolución de sus olivos. Antonio nos contó cuántos años lleva produciendo aceite, cuántos olivos tiene, cómo recoge la oliva y un montón de historias que, al final, son las que guardas en la memoria con más cariño. Así que piérdete, conversa y ¡disfruta!
Dónde comer en el Altiplano de Granada:
No todo iba a ser deporte y actividades al aire libre en el Altiplano granadino, de vez en cuando hace falta parar a recargar fuerzas, así que si quieres saber dónde comer en el Altiplano de Granada apunta estos restaurantes donde podrás probar los productos y los platillos típicos de la zona.
Mesón los Moriscos: situado en Baza, este restaurante ofrece una carta sencilla con ese toque de taberna local. Su especialidad son las carnes.
La Almazara de Paulenca: si buscas un desayuno campero no te pierdas la Almazara de Paulenca, una antigua casa del siglo XVI reconvertida en casa rural. Podrás ver un antiguo molino de aceite y una auténtica prensa, además de disfrutar de un buen desayuno para cargar las pilas.
Restaurante «La Juventud»: uno de los restaurantes que más me sorprendió del viaje al Altiplano granadino fue La Juventud. Posiblemente fuera porque es imposible imaginarse que en un pueblo tan pequeño como Cortijillos de Campocámara pueda existir un restaurante con semejante nivel gastronómico. Los responsables son dos hermanos que han conseguido poner este restaurante en el mapa. Además, ofrecen servicio de catering y eventos bajo la marca El Zagal. ¡No te lo pierdas!
Los Collados de la Sagra: si quieres probar un buen cordero segureño, los Collados de la Sagra es el lugar indicado. En este restaurante podrás vivir una experiencia gastronómica en un restaurante bonito en un paisaje privilegiado.
Restaurante KaliSkka: por último, si buscas algo diferente donde probar la cocina de autor, apunta el restaurante KaliSkka en Baza. Podrás disfrutar de una carta confeccionada con productos de temporada. Un cruce de caminos entre la tradición y la vanguardia que, te prometo, no te dejará indiferente.
ℹ︎ INFO ÚTIL PARA VIAJAR AL ALTIPLANO GRANADINO:
✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos a Granada en SkyScanner.
🏠 ALOJAMIENTO: puedes buscar en Booking o en AirBnb. Además si lo alquilas desde este link tienes 35€ de descuento.
🧳 EXCURSIONES: si vas a aprovechar para visitar Granada ciudad no te pierdas este free tour por Granada o este free tour por el Albaicín. Además, puedes aprovechar para hacer una excursión a la Alpujarra granadina.
🚗 COCHE: la mejor forma de moverse por el Altiplano de Granada es con un coche de alquiler.
🚖 TRASLADOS: si necesitas un traslado desde el aeropuerto a tu alojamiento contrátalo con antelación desde aquí.
🚑 SEGURO: no corras riesgos, viaja con seguro de viajes. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con quienes además si contratas desde este link tienes un 5% de descuento. Si aún no sabes cuál elegir no dejes de leer la comparativa Chapka vs IATI Seguros para que sepas qué seguro es mejor para ti.
Y tú, ¿conoces el Altiplano granadino? Para mí ha sido una sorpresa todo lo que esta zona tan desconocida de Andalucía tiene que ofrecer, así que si planeas viajar pronto a Granada ¡no te la pierdas!
Ahora te espero en los comentarios para que me cuentes si ya conocías el Altiplano de Granada. Y ya sabes, si te ha gustado el post o conoces a alguien que vaya a viajar a Granada ¡comparte!
Un abrazo,
Y si quieres leer más sobre España o sobre Andalucía no te pierdas los siguientes posts:
2 comentarios en «Descubre qué hacer en el Altiplano granadino»
Que genial, nos ha encantado esta publicación. No conocíamos muchos de estos sitios, y mira que vivimos al lado, en Málaga. Por cierto, esperemos que disfrutes de la estancia en Torremolinos.
Hola Andrea, como siempre gracias por tu información. Conozco algo de la montaña de Granada, hacia el Veleta, Estuve en un hotel a unos 25 Kms de Granada capital. Ya estábamos a unos 2 500 mtr de altitud y allí había un Centro de alto rendimiento para futbolistas. Te hablo ya de hace muchíiiiisimos años. Aun en agosto era una gozada estar con aquella temperatura…tan fresquita.
Por lo que anotas, ir a la Alpujarra de Granada es una tentación. Lo pongo en mi cuaderno de viaje por si un día puedo visitarla.
De Menorca conozco y recuerdo la Cala Galdana. Estuve en más sitios pero ahora no te puedo anotar.
Disfruta en Torremolinos, tiene su punto y caminar por la orilla de la playa es una gozada. Hay muchos kilòmetros para patear la playa. Qué envidia¡ Aquí en Donosti de momento no nos podemos mover de la ciudad.
Cuídate mucho. Te deseo lo mejor. Un abrazo.
Maite