Qué ver en Babia y Omaña, de ruta por León

¿Estás pensando en pegarte una escapada al norte de León y quieres saber qué ver en Babia? Pues sigue leyendo porque en este artículo te cuento la ruta que hicimos por los Cuatro Valles, visitando la comarca de Babia, la de Omaña, la comarca de Luna y la de Bernesga. Apunta estos sitios que ver en Omaña y descubre esta parte inexplorada de León. ¡Empezamos!

La asociación Cuatro Valles:


Pero antes de meternos en materia y de contarte qué ver en Babia y qué ver en Omaña, déjame que te explique qué son los Cuatro Valles o a qué corresponden, para que vayas con todo estudiado y no te hagas un lío.

La Asociación Cuatro Valles es una entidad sin ánimo de lucro integrada por distintos operadores públicos y privados. Constituida en marzo de 1994 pretende promover un desarrollo rural, integrado y sostenible y servir de núcleo de unión y representación de las siete comarcas que integra: la comarca de Babia, la comarca de Omaña, la de Laciana, la comarca de Luna, la de Bernesga, la comarca de Torío y la Cepeda.

Esta Asociación, además de promover programas de Desarrollo Local, trata de promover un turismo natural y responsable. Ofrece un montón de servicios turísticos, rutas de senderismo guiadas y señaladas y otros programas que tratan de impulsar el desarrollo de las comarcas que forman parte de esta Asociación.

Así que si estás pensando en visitar esta zona de León, vas a encontrar un montón de info que te facilitará el viaje en su página web.

Ruta por los Cuatro Valles:


Probablemente, de las siete comarcas que integran el territorio de acción de la Asociación Cuatro Valles, la comarca de Babia es, junto con la de Torío –en la que está la famosa cueva de Valporquero–, la más famosa. Quizás sea por la expresión «estar en Babia» que todos conocemos o por su cercanía a Asturias, pero lo cierto es que las comarcas vecinas no tienen nada que envidiarle.

Por eso, mi recomendación es que te hagas una buena ruta para conocer también la comarca de Omaña, la de Luna y la de Bernesga, porque todas ellas tienen bonitas rutas de senderismo y un montón de atractivos que no te dejarán indiferente.

En nuestro caso, cruzamos desde Asturias a León por el Puerto de Pajares, después de haber estado unos días recorriendo el Parque Natural de Somiedo y haciendo la escénica ruta de los lagos de Saliencia.

De camino a la Omañuela, donde dormiríamos los próximos días, aprovechamos para parar en Ciñera, en la comarca de Bernesga, y hacer la ruta del bosque mágico de El Faedo.

Una vez en la comarca de Omaña cogimos el coche e hicimos la ruta circular que puedes ver en el mapa, para recorrer la comarca de Luna, la de Babia y la de Omaña parando en los pueblitos que nos recomendaron Mila y Jesús, nuestros anfitriones.

El último día recorrimos la comarca de La Cepeda y condujimos hasta Astorga y el bucólico pueblito de Castrillo de los Polvazares, toda una sorpresa. Nos quedamos con ganas de quedarnos más días para poder seguir recorriendo pueblitos y hacer alguna ruta de senderismo.

La comarca de Luna:


Nos levantamos temprano en la Omañuela y cogemos el coche para atravesar la comarca de Luna y su gran embalse. Nuestro primer destino es el pueblito Barrios de Luna, a los pies del embalse, del cual hereda el nombre.

Seguimos por la carretera hasta llegar a Mirantes de Luna, desde donde el muro de contención del embalse disfrutamos de unas buenas vistas panorámicas.

Continuamos el camino para encontrarnos primero con un rebaño de ovejas y, unos metros más adelante, con un pequeño zorro que descansaba al calor de la carretera. Y es que hoy en día, en este mundo de prisas y cemento, sorprender ver estos pequeños eventos.

Seguimos la ruta y vemos un pequeño camino que sale desde la carretera y en el que decidimos adentrarnos. En él nos encontramos un par de parejas pasando el día de picnic y bañándose en el embalse.

La última parada la hacemos a los pies del que fue el primer puente de tirantes de España (o al menos eso nos contó Jesús). Este puente conecta la autopista AP-66, creando una vía entre Asturias y León.

El embalse de Barrios de Luna:


Con una gigante presa de 80 metros de altura, el embalse de Barrios de Luna genera un volumen de más del 3000 metros cúbicos de agua, los cuales riegan unas 50.000 hectáreas en las que se cultiva maíz, lúpulo y remolacha.

Para su construcción, la cual empezó en 1945, se hundieron dieciséis pueblos, regados con las aguas del Luna.

Qué ver en Babia:


Dejando atrás el embalse de Barrios de Luna seguimos la ruta en dirección a la comarca de Babia y, aunque son muchas las cosas que ver en Babia, la primera parada la hacemos en Villafeliz de Babia por la mera curiosidad que tan pintoresco nombre nos provoca.

En la comarca de Babia nos encontramos con algunas casas que parecen castillos de tejados de negra pizarra y que me recuerdan al origen de la expresión «estar en Babia».

La expresión de «estar en Babia» proviene de la Edad Media. En aquella época, la corte estaba en la ciudad de León. Los monarcas y otras figuras de importancia se iban durante algunas temporadas a cazar a la comarca de Babia. Al estar en Babia, no se enteraban de los líos de palacio y de algunas de las decisiones que había que tomar. De ahí que a día de hoy «estar en Babia» signifique estar distraído o ausente como lo estaban los monarcas durante los periodos en los que se iban de cacería a Babia.

que ver en Babia

5 cosas que ver en Babia:


Estar en Babia ya es actividad suficiente para visitar esta comarca y dejar que la paz y la tranquilidad te inunde pero si quieres saber qué ver en Babia apunta:

1. La cascada de la Foz: a pocos kilómetros del Puerto de Ventana que conecta Asturias con León se encuentra el pueblito de Torrestío. En él puedes hacer una pequeña ruta hasta la cascada de la Foz, en el río Valverde.

2. El mirador de Peña Ubiña: con casi 2.500 metros de altura Peña Ubiña es una de las montañas más altas de la Cordillera Cantábrica. Dicen que en un día de cielo claro se puede ver Oviedo desde la cima. Si te gusta la aventura puedes hacer la ruta hasta la mole caliza. Si no te apetece tanta caminata, puedes acceder al mirador en coche.

3. Una noche estrellada: Babia es el lugar perfecto si, como a mí, te encanta mirar al cielo. No hay más que salir de noche para disfrutar de las noches estrelladas sin contaminación lumínica. Si quieres saber qué es lo que ves, puedes disfrutar de una de las experiencias nocturnas que la Asociación Estás en Babia organiza en el Lago de Babia. Y es que Babia es parte del programa Starlight asociado a la Unesco. Desde 2014 Babia es Parque Estelar. Tiene dos puntos de observación astronómica: la Laguna Grande junto al mencionado Lago de babia y la ermita de San Bartolomé, en Torrebarrio.

4. La laguna de las verdes: si te gusta el senderismo no dejes de hacer la ruta que lleva a la laguna de las verdes.

5. Las fuentes del Sil: un poco más arriba de la laguna de las verdes se encuentra esta ruta circular que nos asoma al paisaje de brañas y canchales en las que el río Sil comienza a juntar sus primeras aguas. Son 13,2 km de ruta. Se pueden recorrer en unas 5 horas y parten de La Cueta, uno de los pueblos más altos y remotos de todo León.

que ver en omaña fasgar

Y si aún quieres saber más cosas que ver en Babia mi invitación es a perderte y explorar. Son muchas las rutas de senderismo, los pueblos, los ríos y lagunas y las aldeas de piedra, pizarra y madera en la que disfrutar de un turismo lento mientras pruebas la gastronomía local.

Qué ver en la comarca de Omaña:


Y ahora sí, llegamos a la comarca de Omaña, la que más ganas teníamos de explorar y la que me dejó mejor sabor de boca. Son muchas los rincones, las rutas y los pueblos que ver en Omaña pero a continuación te dejo mis favoritos:

1. Los Bayos:


Dejamos atrás la comarca de Babia para desviarnos a la altura de Cabrillanes en dirección al pequeño pueblito de Los Bayos. Nos adentramos por una pequeña y bucólica carretera que transcurre entre campos naranjas, pequeñas ermitas y grupos de ganado.

Tras subir primero y bajar después nos encontramos con un puñado de casas de piedra y madera cubiertas por pizarra negra. Uno de esos rincones donde una se pregunta si pasa el tiempo o a qué ritmo lo hace.

que ver en Babia

2. Muria de Paredes:


Seguimos la carretera rumbo al Puerto de la Magdalena hasta llegar a Murias de Paredes. Aprovechamos para comernos un menú en el restaurante Cumbres de Omaña.

Ya con el estómago lleno aprovechamos para bajar la comida bajo el intenso calor mientras callejeamos por Murias de Paredes, un pueblito que, durante las primeras horas de la tarde, nos parece desierto. Callejeamos por él preguntándonos distintos interrogantes. El primero: ¿Cómo pueden estar tan bien cuidadas las casas si no vemos a nadie? El segundo: ¿por qué casi todas las puertas tienen una chapa de metal en la parte baja?

Ambos interrogantes se resuelven cuando una señora me escucha y aparece tras una ventana. Resulta que el pueblo no está vacío, o no tanto como parece. Simplemente la gente está dentro de las casas, huyendo del intenso calor del mediodía bajo los gruesos muros de piedra. La chapa de metal, me cuenta, es para proteger las puertas de la nieve que cae en invierno. Si no se retira, va pudriendo las puertas de madera hasta comerse entera la parte más baja.

que ver en omaña

Más allá de estas curiosidades disfrutamos del ambiente castizo y de la imagen de las cigüeñas en los campanarios. Además, puedes visitar el Centro de interpretación que han abierto para la Reserva de la Biosfera de los Valles de Omaña y Luna. Está situado en el edificio conocido como «La Casona», una casa solariega del S. XVIII que fue palacio de los Condes de Luna y que durante los años 60 funcionó como Casa-Cuartel de la Guardia Civil. Para visitarlo tienes que concertar una cita. Encontrarás el correo para escribirles en su web.

3. El camino olvidado:


¿Sabías que parte del camino olvidado de Santiago pasa por la comarca de Omaña? Más concretamente por La Omañuela, desde donde sale una de las etapas de la antigua ruta, la cual te lleva hasta Fasgar.

Como curiosidad, Jesús y Mila nos contaron que, aunque a Fasgar se puede llegar en coche por la carretera del «Valle Gordo», la última parte de la etapa –la cual va de Fasgar a Colinas del campo de Martin Moro Toledano, ya en la comarca de El Bierzo–, solo puede hacerse andando o en bicicleta.

que ver en omaña

4. Fasgar:


El último pueblo del camino olvidado al que se puede llegar en coche es Fasgar. Fasgar es uno de esos pequeños pueblitos por los que parece que no pasa el tiempo, como si se tratase de un decorado construido muchos años atrás.

5. La ruta de las Zancas:


Si te gustan las rutas de senderismo, apunta la ruta de las Zancas en tu lista. Esta sencilla ruta recibe su nombre de las zancas que, antiguamente, usaban los comerciantes para cruzar el río.

En ella pasearás por una ruta sin apenas pendientes por la ribera del río Omaña. Llegarás al bosque de ribera donde podrás descubrir toda la vida que alberga.

La ruta parte de La Omañuela, el pequeño pueblito en el que nos estuvimos quedando. Llega hasta el pueblito de Folloso, al otro lado del río. Durante algunas épocas del año se puede hacer esta ruta con un guía quien te enseñará a diferenciar la flora y la fauna de la zona.

que ver en omaña

6. La Omañuela:


Ais, La Omañuela. Digo el nombre en mi cabeza y lo pienso con cariño. Con el cariño que se le tiene a los pequeños pueblitos olvidados, esos que parecen sacados de un libro, de una película o de una postal.

La Omañuela es uno de ellos. De hecho, a día de hoy solo tres personas viven de forma constante en este puñado de casas de piedra:  Kaki, Paula y Pedro. Pero con el verano la vida vuelve y renace a la vera de su río, de las pozas que en él se encuentran. Los campos se llenan de coches, de risas, de familias, de grupos de niños y de amigos.

Es uno de esos lugares donde la cobertura y el internet se resisten a llegar. Un lugar para desconectar. Un pueblo que no deja paso a las prisas ni a los conflictos de ciudad. La Casa Rural Aguas Frías fue el campamento base que nosotros elegimos para esta escapada en la que descubrimos qué ver en Babia y en Omaña. El retiro perfecto para los románticos y los que quieran hacer un alto en el ajetreo de la vida diaria.

Qué ver en la comarca de Bernesga:


Babia y Omaña no son las únicas comarcas que ofrecen cosas que ver y que hacer. La comarca de Bernesga también tiene un buen número de atractivos propios que hacen que merezca la visita.

Si te gustan los pueblos puedes irte hasta Geras. Para mí, lo más interesante de la comarca de Bernesga es el pueblito de Ciñera y la ruta del bosque mágico de El Faedo.

El bosque mágico de El Faedo:


Una no se espera que, en el medio de una cuenca minera negra y gris llena de cicatrices, de polvo y de ceniza que casi parece un paisaje lunar, se encuentre este bosque mágico lleno de vida, de verde y de leyendas.

Así es el bosque mágico de El Faedo, un bosque de hayas centenarias que, en 2017, fue declarado el bosque mejor cuidado de España. Está en el pequeño pueblo de Ciñera, a unos 40 kilómetros de León por la Nacional 630. Tendrás que aparcar en el pueblo para, desde ahí, empezar a caminar.

bosque magico el faedo

Se asciende primero en dirección a la antigua explotación minera en donde aún se pueden visitar los restos del conjunto, hoy en desuso. En el camino también nos encontramos un vagón abandonado y una de las cuevas por las que los mineros entraban a jugarse la vida a diario.

El paisaje cambio cuando llegamos al río y los tonos grises dan paso a los verdes, los naranjas y los rojos del hayedo. Aquí no se respira ceniza pero a cambio, puede que te encuentres con el espíritu de Haeda, la bruja que fue condenada a vivir en este bosque de magia y leyenda.

Si seguimos el camino el bosque se abre dando paso a impresionantes gargantas por las que, como en un embudo, transcurre el agua.

ciñera
La antigua explotación minera

Qué ver en la comarca de El Torío:


Además de todas las cosas que ver en Babia y Omaña, la comarca de El Torío guarda uno de los tesoros de la zona: la famosa cueva de Valporquero, situada en la zona de Vegacervera, reserva de la biosfera. Así que si te gustan las cuevas y la espeleología, no dejes de visitar esta comarca. Además, puedes aprovechar para pasarte por la lechería que hay en Coladilla, donde podrás probar algunos de los quesos de la zona.

La cueva de Valporquero:


La cueva de Valporquero está en la zona de Vegacervera y forma parte de Los Argüellos. Los Argüellos es una reserva de la biosfera integrada por los municipios de Vegacervera, Coladilla, Valporquero de Torío, el Valle de Vegacervera y Villar del Puerto.

Esta reserva reconocida por la Unesco gracias a las características de su ecosistema está bañada por el Bernesga y el Curueño, los dos ríos que recorren la comarca de El Torío. Son ellos los que han ido erosionando el territorio y creando las espectaculares hoces que podemos ver a día de hoy.

Es en este paisaje en donde nos encontramos las gigantescas cuevas de Valporquero, a 1370 metros de altitud. Hay varios recorridos para visitar las cuevas: el recorrido normal, el recorrido largo y el denominado Valporquero Insólito.

Los precios van desde 6€ el recorrido normal hasta 18€ el recorrido Valporquero Insólito, el más largo de todos. Puedes ver los distintos precios y horarios en la web de las cuevas. Eso sí, te recomiendo que reserves tu entrada con antelación, porque se llena.

Qué ver en los alrededores de Omaña:


Son muchas las cosas que ver en Babia y en Omaña y en todas las comarcas que forman parte de la Asociación Cuatro Valles pero es que, además, a pocos kilómetros tenemos otros destinos como Astorga, León o el pueblito de Castrillo de los Polvazares que, con coche y ganas, te recomiendo visitar.

Nosotros elegimos la última tarde para conducir hasta Astorga y el pueblo de Castrillo de los Polvazares. Ya con el sol más bajo disfrutamos callejeando, haciendo una parada en Astorga y disfrutando de la ciudad.

Castrillo de los Polvazares:


También conocido como el «pueblo naranja», Castrillo de los Polvazares fue una de las sorpresas de nuestra escapada y es, sin ninguna duda, una de las cosas que ver en Omaña y alrededores.

castrillo de los polvazares que ver en babia

Sus paredes naranjas, sus calles empedradas, un gato que nos mira, el sol, los rosales poniendo una nota de color, el calor. Como si todo formase parte de un decorado del que nosotros somos los únicos protagonistas. Todo un deleite para la vista.

castrillo de los polvazares que ver en omaña

Qué ver en Astorga:


No estuvimos mucho tiempo en Astorga, pero aun así nos dio tiempo para dar un paseo y ver algunos de los edificios más representativos de la ciudad. Así que si tu también quieres aprovechar la visita, comerte unos buenos chocolates, unos mantecados y descubrir qué ver en Astorga, apunta estos lugares a continuación:

1. La catedral de Astorga: construida entre los siglos XV y XVIII la catedral de Astorga combina elementos góticos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Cuenta con una colección de más de 600 obras de arte sacro y, aunque hay que pagar para visitarla por dentro (a no ser que vayas a misa), puedes admirar el conjunto arquitectónico y su mezcla de diseños desde los alrededores.

2. El palacio de Gaudí: justo al lado de la Catedral de Astorga encontrarás el Palacio Episcopal de Gaudí. Es un edificio de estilo neogótico diseñado por Gaudí y construido entre 1889 y 1915. Según Gaudí, su objetivo era mejorar las soluciones estructurales del gótico, aplicándoles a éstas su estilo libre y personal. No es de mis edificios favoritos de Gaudí, pero ahí está. Hoy en día alberga el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago.

3. La plaza mayor: la plaza Mayor de Astorga es una plaza porticada en la que se encuentra el Ayuntamiento, uno de los ejemplos más importantes del barroco civil en León. Se cree que antiguamente era el foro romano de la ciudad.

4. Descubre su street art: no todo es historia entre las calles de Astorga. En los últimos años ha empezado a aflorar, en forma de grandes murales, el street art. No hay más que perderse y callejear para ir encontrando algunas de las piezas más representativas.

Mural en homenaje a los mantecados de Astorga

5. El Museo Romano y el museo del chocolate: de los museos que alberga Astorga, el Museo Romano y el Museo del Chocolate son, junto con el Museo de los Caminos, los más concurridos.

6. Una copa con vistas: la sorpresa de nuestra visita a Astorga fue el Jardín de la Sinagoga, donde aprovechamos para tomar algo mientras disfrutábamos de las vistas que ofrece.

Dónde dormir en Omaña:


Nosotros hicimos una colaboración y nos quedamos un par de noches en la Casa Rural Aguas Frías, en el pueblito de la Omañuela. Nuestros anfitriones fueron Jesús y Mila, una pareja encantadora que nos dio un montón de info y de consejos. y que nos hicieron sentir súper bienvenidos.

Nos quedamos encantados con el apartamento y sus servicios, completamente nuevos. A mí, me encantó la pared de roca natural que han dejado en una de las paredes y que le da un ambiente especial a la sala. Y aunque no pudimos disfrutar del jacuzzi y del jardín con barbacoa porque cada noche llegábamos agotados, me quedo con ganas de volver para hacer rutas de senderismo y disfrutar de unos días de paz y tranquilidad.

Consejos para visitar Omaña:


✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas en Skyscanner.

🏠 ALOJAMIENTO: puedes buscar los mejores hoteles y hostales en Booking o echarle un ojo a las opciones de Airbnb. Además desde este link tendrás 34€ de descuento.

🚑 SEGURO DE VIAJES: te recomiendo Chapka o IATI Seguros, además si contratas desde este link tienes 5% de descuento.

💳 TARJETAS PARA VIAJAR: descubre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones en el extranjero.  

📖 GUÍAS: échale un ojo a la guía «León« de Guía Azul.

Y tú, ¿conoces Babia? ¿Has estado en la comarca de Omaña? Te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido o preguntes si tienes alguna duda sobre qué ver en Omaña y Babia. Y ya sabes, si te ha gustado el post ¡comparte!

Un abrazo,

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

4 comentarios en «Qué ver en Babia y Omaña, de ruta por León»

  1. Hola Andrea, solamente una aclaración, los dulces de Astorga son » las mantecadas» en femenino. Los mantecados son otro tipo de dulce q no es específico de aquí.
    Muchas gracias

    Responder
  2. ¡Hola, Andrea! Me ha encantado este post, y me han dado un montón de ganas de ir a León y recorrer pueblos, se ve todo tan tranquilo y acogedor… Gracias, un abrazo :)

    Responder
    • ¡Isabel! ¡Gracias por tomarte el tiempo de dejar unas palabritas!
      Lo cierto es que esta escapada fue toda una sorpresa. No conocía esta zona de León y me encantó conducir por sus carreteras prácticamente desiertas y caminar por sus pueblos de piedra llenos de flores.
      Una escapada súper recomendable si quieres huir el bullicio y la prisa de la vida moderna :)

      Responder
      • Hola Andrea, la verdad es que estoy sorprendido por la forma denigrante que tratas a la comarca de Luna, en el titular pones » que ver en Bahía y Omaña » y colocas una foto del pantano de Luna ( comarca de Luna) , también dices al terminar » y tu conoces Babia y Omaña » y la mitad de tu publicación es de la comarca de Luna. Porque nos ignoras? porque haces como si no existieramos, para tu información la comarca de Luna es una una comarca unitaria, no es el añadido de ninguna comarca vecina, sus paisajes son su patrimonio, y ya estamos un poco cansados de que no se nos mencione. La gente por aquí se hizo eco de tu
        publicación, y hay mucho malestar en las redes sociales. Espero que tomes nota y corrijas el error colocando el nombre de nuestra comarca donde corresponde.
        Un saludo.

        Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.