20 cosas que ver en Oviedo en un día

¿Estás pensando en hacer una escapada a Asturias y quieres aprovechar para visitar Oviedo? Pues no te pierdas detalle porque en este artículo te traigo un montón de planazos que hacer y que ver en Oviedo para que disfrutes al máximo de tu visita.

Además, si quieres ir sobre seguro, no te pierdas este free tour por Oviedo con el que podrás descubrir lo mejor de la ciudad de manos de un local totalmente gratis. Una hora de tour en la que descubrirás los lugares más emblemáticos de la ciudad y sus historias. ¡No te lo pierdas!

Con algo más de 200.000 habitantes Oviedo es, desde el S.VIII-IX, la capital de Asturias, aunque sus orígenes se remontan al año 761, sin descartar la posibilidad de que existieran asentamientos en la zona desde el S.IV.

Pero más allá de su historia, que es mucha, Oviedo es una una ciudad fascinante que ofrece un montón de planes. Desde pasear por su casco histórico hasta descubrir el Prerrománico asturiano o conocer algunos de los edificios más modernos de la ciudad. Oviedo tiene de todo y es ideal si estás viajando por Asturias y te toca un día de lluvia.

Y si quieres saber qué más cosas visitar en Asturias no te pierdas esta Guía de Asturias | 22 planes que ver y que hacer en Asturias. Está escrita por una asturiana, así que no te defraudará.

16 cosas que hacer y que ver en Oviedo ciudad


Recorrer el centro de Oviedo y ver la mayoría de sus edificios y monumentos es muy fácil y no te llevará más de un día. Incluso puedes recorrerlo en una tarde o una mañana si no entras a visitar todos y cada uno de los lugares que te muestro a continuación. Pero si quieres visitar Oviedo con calma y tener tiempo para tomarte unas sidras y disfrutar de sus alrededores, mi recomendación es que dediques al menos un par de días para visitar Oviedo en profundidad.

Para hacértelo más fácil, en lugar de ordenar los monumentos por importancia, he decidido ordenar esta lista de manera que puedas ir visitando todos los lugares en el orden en el que te los presento. Así no darás vueltas tontas si no que puedes ir visitando todos los lugares como te los presento, ordenados por proximidad para que te sea fácil caminar de uno a otro sin dar vueltas innecesarias.

Si eres de las que disfruta entendiendo la historia de un lugar y te gusta saber las anécdotas y descubrir esas esquinas y curiosidades que si no, seguramente te perderás, apúntate a esta visita guiada por Oviedo por solo 12€.

1. La calle Uría:


La calle Uría es la arteria principal de Oviedo, su calle comercial. En la calle Uría es en donde encontrarás las grandes tiendas y cadenas. Es como la Gran Vía de Madrid o de Bilbao y, aunque no encontrarás nada particularmente especial, no puedes dejar de recorrerla ya que es la calle de referencia.

Calle Uría que ver en Oviedo

2. El Campo de San Francisco:


Justo al final de la calle Uría te encontrarás el Parque de San Francisco (o Campo de San Francisco), el pulmón verde de la ciudad. Está en el medio de Oviedo y es un buen lugar para sentarse y relajarse, observar los pavos reales que merodean libremente o tomarse unos churros, un helado o los clásicos barquillos. Sí, en Oviedo, si tienes suerte, puede que aún te encuentres con alguno de los clásicos barquilleros, los cuales han ido desapareciendo lentamente en el resto de ciudades españolas. Los reconocerás por sus contenedores rojo brillante, llenos de delicias crujientes que, personalmente, me transportan a la infancia, a los días que, con mis padres, íbamos a Oviedo y comprábamos unos barquillos para disfrutarlos en alguno de los bancos del parque.

Pero los barquilleros no son la única curiosidad del Parque de San Francisco. Otra de las cosas que descubrirás si estás en el parque es que, a cada hora en punto, suena el himno de Asturias. Sí, como lo oyes (y lo oirás si estás en el parque). Todas las horas el reloj del edificio de CajAstur, hoy Liberbanck, marca el paso de las horas interpretando el himno con su carrillón.

Campo San Francisco que ver en Oviedo

Y si aún quieres más, te animo a merodear por el parque y buscar la estatua de Mafalda, obra de Pablo Irrgang, similar a la que se encuentra en el paseo de la Historieta de Buenos Aire y que fue colocada en Oviedo tras el premio Príncipe de Asturias que se le concedió a Quino, creador del personaje de Mafalda.

3. La plaza de la Escandalera:


Justo enfrente del Campo de San Francisco te encontrarás con la plaza de la Escandalera, una de esas placitas que ver en Oviedo. Limita del lado de la calle Uría y la calle Argüelles con la zona comercial y, del lado de la calle de San Francisco y la calle Fruela, con la zona histórica, siendo por ello uno de los lugares más transitados de Oviedo.

La plaza, hoy conocida como Plaza de la Escandalera, ha tenido multitud de nombres: plaza 27 de marzo, plaza General Ordóñez, plaza de la República, del Generalísimo… Se cree que el nombre que tiene hoy en día proviene de  la gran manifestación que tuvo lugar el 27 de marzo de 1881 contra los proyectos de trazado del ferrocarril en el puerto de Pajares. Otra versión relaciona el nombre de Escandalera con un supuesto mercado de escanda, aunque en realidad el único mercado de escanda que hubo en Oviedo estuvo en la Plaza del Fontán. La última hipótesis y la más fiable alude a las acaloradas discusiones que se produjeron en el año 1880, en el seno de la corporación municipal y la prensa local, con motivo de la alineación de la primera casa construida en la esquina de la calle San Francisco y la calle Fruela.

Sea como sea, en ella encontrarás la estatua La Maternidad de Botero, la escultura Los Asturcones y el Teatro Campoamor, en una de sus esquinas. También podrás ver la placa que conmemora el antiguo carbayón que estuvo en la plaza durante siglos hasta su derribo en 1879.

Plaza de la escandalera

4. El teatro Campoamor:


Estoy segura que has oído hablar de los Premios Príncipe de Asturias, Premios Princesa desde hace ya algunos años. Pues si alguna vez has seguido su retransmisión en la televisión habrás visto el teatro Campoamor. Es en este teatro, vestido con alfombra roja, donde tiene lugar la gala y se entregan los premios.

Pero no solo se puede disfrutar de los Premios Princesa de Asturias en este teatro sino que además se puede disfrutar de la ópera y de toda la temporada lírica. Y si no eres una gran amante de la ópera pero aun así quieres conocer su interior, puedes acudir a alguna de las visitas teatralizadas.

Teatro Campoamor que ver en Oviedo

5. La Universidad de Oviedo:


La Universidad de Oviedo fue fundada por el arzobispo Fernando de Valdés Salas en el año 1574. En el edificio histórico, de planta cuadrada, se puede visitar el patio soportalado en donde se encuentra una estatua conmemorativa del arzobispo. Como curiosidad, también podrás encontrar en las paredes los impactos de bala que se produjeron en 1934 durante la revolución de los mineros.

Universidad de Oviedo

6. El mercado y la plaza de El Fontán:


Uno de los rincones con más encanto del casco antiguo de Oviedo es la plaza de El Fontán, con su patio soportalado y las fachadas de colores llenas de flores. La plaza, construida a finales del S.XVIII, fue el núcleo original del mercado.

Un siglo después, a finales del S.XIX, se construyó, sobre un colegio jesuita, un mercado de estructura acristalada. En él se pueden encontrar a día de hoy distintas tiendas y establecimientos en los que encontrarás productos de la gastronomía asturiana.

Plaza El Fontán que ver en Oviedo

Y por si no lo sabías «fontán» en asturiano significa, entre otras cosas, charco, abrevadero o manantial. Y es que en los orígenes de la ciudad de Oviedo existía, en el lugar que es hoy la plaza de El Fontán, una laguna natural que pronto se convirtió en zona de recreo para los nobles ovetenses.

Los campesinos de aquel entonces, viendo la oportunidad, se acercaban a las orillas de la laguna a vender sus productos, a los cuales se unieron herreros, cesteros, etc. dando lugar al mercado de El Fontán. La laguna se secó, intencionadamente, a principios de 1532 por problemas de salubridad. En 1559 se construyó, en su lugar, un lavadero y una fuente. A día de hoy aún puedes acercarte al cañu del fontán a beber agua fresca y potable.

7. La Plaza de la Constitución:


Junto con la plaza de la Catedral, la plaza de la Constitución es la más céntrica e importante del casco antiguo de Oviedo. Su construcción se inició en 1659 y su diseño fue obre del arquitecto Marcos de Velasco Agüero.

Durante siglos ha sido lugar de paso del Camino de Santiago. El camino entraba a la ciudad por la Puerta de Cimadevilla, cuyo arco está integrado a día de hoy en el Ayuntamiento, el cual fue construido en 1622 aprovechando como soporte la vieja muralla y la puerta de Cimadevilla. En 1940, tras la Guerra Civil, se reedificó para reparar los desastres producidos, añadiéndole la torre del reloj

Plaza de la Constitución que ver en Oviedo

Pero además del Ayuntamiento destaca en la plaza la imponente Iglesia de San Isidoro El Real. Esta iglesia declarada Monumento Histórico-Artístico es de estilo clasista con elementos barrocos. En su origen era la iglesia del colegio jesuita que fue demolido para construir el Mercado de El Fontán.

Pero si algo hace importante a la Plaza de la Constitución es el importante cruce de caminos que representa. Del lado norte sale la calle de Cimadevilla y la calle del Peso –la cual aún conserva restos de la muralla–. Del lado sur sale la calle Magdalena y la calle Fierro, la cual te dirige al mercado de El Fontán. Por el este te encontrarás la calle Sol, por la que puedes acceder a la plaza de Transcorrales. Si no encuentras la Plaza de la Constitución es porque no quieres.

8. La plaza de Transcorrales:


Otra de esas placitas con encanto que ver en Oviedo es la plaza de Transcorrales, una plazita que, si no se conoce, pasa totalmente desapercibida. Está escondida entre las laberínticas calles del casco antiguo. Puedes acceder a ella por la calle Mon, la calle Sol o por la calle Cimadevilla.

Su nombre proviene de los corrales que había en los coloridos edificios que la rodean. A día de hoy puedes encontrar en ella la estatua de «La lechera», una estatua de bronce de Manuel Linares que hace homenaje a las lecheras de antaño.

También encontrarás un edificio ovalado de 1866 que, hasta hace no mucho, fue el mercado cubierto del pescado. A día de hoy se utiliza como centro cultural y sala de exposiciones. Sin duda es un rincón ideal para descansar a la sombra y tomarse un tentempié en alguna de sus terrazas.

Plaza Transcorrales que ver en Oviedo

9. El museo de Bellas Artes:


Si te gusta el arte una de las cosas que tienes que ver en Oviedo es el museo de Bellas Artes, el cual ocupa tres edificios históricos: el Palacio de Velarde, la Casa de Oviedo-Portal y la ampliación en la Casa de Solís-Carbajal.

Inaugurado en 1980 es el museo de arte más grande de Asturias. Tiene una colección de más de 15.000 piezas que abarcan del siglo XIV al XXI (aunque la exhibición permanente solo muestra 800). Entre los artistas más reconocidos se pueden encontrar obras de Picasso, Goya, el Greco, Dalí, Sorolla o José de Ribera, por mencionar algunos. También se pueden encontrar obras de artistas asturianos y una buena colección de pintura italiana y flamenca.

10. La Catedral de Oviedo, un must que ver en Oviedo:


Si hay un monumento que destaca entre todas las cosas que ver en Oviedo, es la catedral. La catedral de Oviedo, también como Sancta Ovetensis, es un edificio de estilo gótico que comenzó a edificarse a finales del S.XIII sobre los restos de la catedral anterior, un conjunto catedralicio prerrománico del S.IX.

Destaca la Cámara Santa, del siglo IX, la cual alberga la cruz de la Victoria y la cruz de los Ángeles, símbolos de Asturias y de Oviedo. También se guarda en la Camara Santa la Caja de las Ágatas y el Arca Santa, la cual contiene un buen número de reliquias entre las que destaca el Santo Sudario.

Su historia se remonta a los tiempos de Fruela I, quien mandó construir una basílica en honor a San Salvador. Pero el edificio que podemos ver hoy en día se lo debemos a Alfonso II el Casto quien, huyendo de los líos de palacio que tenía en Cangas de Onís –la capital del Reino de Asturias por aquel entonces–, decidió trasladar la capital a Oviedo y construir una ciudad llena de esplendor a pesar de los constantes ataques de las tropas moras.

La catedral que ver en Oviedo

11. El museo arqueológico:


Otro de los museos que ver en Oviedo es el Museo Arqueológico que, además, es gratuito. Se encuentra en el antiguo monasterio benedictino de San Vicente, del S.XVI. En él se pueden encontrar piezas de distintos periodos como la Prehistoria, la Cultura de los Castros, la Romanización, el Prerrománico Asturiano, el Románico y el Gótico. Además podrás aprender sobra la Etnografía asturiana, la Epigrafía medieval y moderna, la Numismática española y la Medallística europea y Armería.

Entre semana abre de 9:00 a 20:00. Los sábados podrás visitarlo de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00. Los domingos abre solo por las mañanas, de 9:00 a 15:00 horas.

12. Descubre las muchas esculturas que ver en Oviedo:


Durante las últimas décadas Oviedo se ha llenado de esculturas de distintos artistas. A día de hoy, puedes encontrar más de 120 esculturas repartidas por toda la ciudad , la mayoría elaboradas en bronce, que representan personajes especiales, ya sea de la vida real o del mundo literario y artístico.

Algunas de las más famosas son La Maternidad de Otero, la escultura de Woody Allen de Vicente Martínez-Santarúa Prendes, la Regenta que encontrarás justo enfrente de la catedral o la ya mencionada Mafalda, pero solo tienes que darte una vuelta sin rumbo para encontrar muchas más.

Si quieres conocer algunas de las más famosas puedes echarle un ojo a esta página en donde te explica la historia de algunas de ellas. Pero mi recomendación es que camines sin rumbo porque irán apareciendo por toda la ciudad. Yo te he dejado mis favoritas marcadas con el símbolo de la cámara en el mapa que encontrarás al final del artículo.

que ver en Oviedo

13. El palacio de exposiciones y congresos de Calatrava:


En Oviedo no todo es sidra e historia, también ha aterrizado en la ciudad la «modernidad» (y no solo de la mano de las grandes cadenas). Pero si hay un edificio que ver en Oviedo que representa este cambio, es el Palacio de exposiciones y congresos de Calatrava. Sus más de 15.640 metros cuadrados de superficie fueron construidos en el año 2011 en hormigón, acero y cristal.

Fue construido en el solar que ocupaba el antiguo estadio Carlos Tartiere y, como la mayoría de construcciones de Calatrava –arquitecto que por cierto recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1999–, la construcción no estuvo libre de polémica y escándalos. El primero fue el presupuesto: aunque en un principio la obra estaba presupuestada con 79 millones de euros, terminó costando casi cinco veces más, con un presupuesto final de 360 millones de euros.

Una cubierta de la zona principal en forma de visera móvil que finalmente no fue móvil y el desplome de un trozo de hormigón del alero superior fueron otras de las dificultades a las que se enfrentó la construcción. Estos desastres terminaron en una serie de demandas cruzadas entre Calatrava, la promotora y la empresa constructora. En 2014 la Audiencia Provincial condenó a Calatrava y a su equipo técnico a pagar más de 10 millones de euros en concepto de indemnización.

Me he permitido tomar esta imagen prestada de El Confidencial porque en ella se ve la desmesurada escalada del Palacio de exposiciones y congresos de Calatrava.

Pero eso no es lo peor, lo peor es su desmesurado tamaño y lo poco que tiene en cuenta el entorno urbano en donde está emplazado. De hecho, el Palacio se ha ganado entre los ovetenses el apodo de «el centollu», claramente por su parecido al crustáceo. Yo lo vi todos los días durante un año del camino al instituto pero si nunca lo has visto y eres fan de la obra de Calatrava, dedícale un sitio en tu itinerario.

14. De fiesta en la calle Mon:


Si estás planeando hacer noche en Oviedo y quieres aprovechar para tomarte unas copas y conocer la noche asturiana, la calle Mon, en pleno casco antiguo, no puede faltar en tu itinerario. Aquí es donde encontrarás la mayoría de pubs y el mejor ambiente de la ciudad a solo unos pasos de la catedral.

Aunque no es la única calle fiestera. Muy cerquita de la calle Mon está la calle Luna, la cual, al menos durante la época en la que viví en la ciudad, congrega los pubs de estilo rockero –o al menos no tan comerciales–.

calle Mon que ver en Oviedo

15. Ir a beber unas sidras a la Calle Gascona:


No hay visita a Oviedo que se preste sin unas sidras de por medio y la calle Gascona es el lugar indicado para ello. Aquí encontrarás un buen número de sidrerías donde disfrutar de una de las más importantes tradiciones asturianas y podrás ver cómo se escancia la sidra en directo (huye de las sidrerías que han implementado las nuevas maquinitas escanciadoras).

La calle Gascona es el lugar perfecto para probar las fabes y la gastronomía asturiana. ¡Ah! Y si te estás preguntando de dónde viene el nombre de este boulevar, que sepas que su origen está en un asentamiento gascón que había en la zona mucho antes de que se llenase de restaurantes y sidra.

Y si quieres probar la sidra de manos de un experto escanciador y aprovechar para probar los quesos asturianos no te pierdas este tour de quesos y sidra por Asturias en el que tendrás la oportunidad de visitar dos queserías, probar el queso Afuega’l Pitu y hacer una cata de sidra natural.

Qué hacer y qué ver en los alrededores de Oviedo:


Las calles de Oviedo están llenas de todos los pequeños rincones que te he ido desvelando a lo largo de este artículo, pero no son los únicos. Los alrededores de Oviedo ofrecen para los amantes de la historia y la arquitectura estas tres joyas del prerrománico asturiano que te traigo a continuación.

16. Santa María del Naranco, la joya del prerrománico:


A solo cuatro kilómetros de Oviedo y en la ladera sur del monte Naranco nos encontramos el edificio más famoso del prerrománico asturiano: Santa María del Naranco.

Este palacio del S.IX fue construido bajo las órdenes de Ramiro I y es por eso que su estilo se conoce como estilo «ramirense». Yo tuve que estudiar todas sus características hasta la saciedad para mi examen de Historia del Arte en la selectividad pero para ser sincera, he olvidado más de la mitad.

Si te gusta la historia te recomiendo visitarlo ya que se encuentra en muy buen estado y es un gran ejemplo en el que observar las características del prerrománico asturiano.

Santa María del Naranco qué ver en Oviedo

17. San Miguel de Lillo:


A pocos metros de Santa María del Naranco se encuentra la iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo. Al igual que Santa María fue mandado construir por Ramiro I, se cree que con la función de hacer de iglesia palatina.

En su origen era una iglesia de tres naves pero, a día de hoy, solo se conserva un tercio de la estructura original. De hecho, en 2011 tuvo que ser remodelada ante el riesgo de derrumbamiento. Es, desde 1985, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

18. San Julián de los Prados:


Otra de las principales muestras del arte asturiano es la iglesia de San Julián de los Prados, también declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1998.

Su construcción fue ordenada por Alfonso II durante el S.IX, aunque se desconoce la fecha exacta. Tiene una planta basilical de tres naves que se conserva en muy buen estado. Además, se conservan importantes pinturas al fresco en el interior.

19. El Monte Naranco:


No te puedes ir de Oviedo sin subir al monte Naranco, desde donde podrás disfrutar de unas impresionantes vistas panorámicas. Se puede subir en coche pero, si te ves con ganas, también puedes pegarte una buena caminata.

Sea como sea no dejes de subir para disfrutar de las vistas. Está a solo 636 metros de altura, pero si el cielo está claro, podrás ver Oviedo bajo tus pies.

20. Prueba los carbayones y los dulces asturianos:


Si eres una persona de gustos dulces, como yo, estás de suerte. Oviedo es la ciudad perfecta para los golosos. Desde sus típicos carbayones (carbayones es como se denomina a los ovetenses) hasta un buen chocolate con churros en alguna de las terrazas cubiertas que encontrarás en las calles colindantes a la calle Uría. Solo tienes que pasar al lado de una pastelería para que la boca se te haga agua.

El mapa con las 20 cosas que ver en Oviedo


Y ahora sí, te dejo el mapa con las 20 cosas que ver en Oviedo para que puedas organizarte como mejor te convenga y no te pierdas. Aunque, como te digo siempre, lo mejor para conocer una ciudad, es perderse y callejear.

Para hacértelo más fácil lo he ordenado por números, que se corresponden al orden de este artículo. Con el icono de la cámara encontrarás algunas de mis esculturas favoritas.

Consejos para viajar a Asturias:


✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas en Skyscanner.

🏠 ALOJAMIENTO: puedes buscar los mejores hoteles y hostales en Booking o echarle un ojo a las opciones de Airbnb. Además desde este link tendrás 34€ de descuento.

📖 GUÍAS: échale un ojo a la guía «Lo mejor de Asturias« de la Loney Planet.

🚕 TRASLADOS: reserva tu traslado desde o hacia el aeropuerto con antelación

Y tú, ¿has estado en Oviedo? ¿Has probado los carbayones? Te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido o preguntes si tienes alguna duda. Y ya sabes, si te ha gustado el post ¡comparte!

Un abrazo,

Y si quieres leer más sobre Asturias no te pierdas los siguientes posts:

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.