¿Quieres saber cuáles son los pueblos de Guipuzcoa más bonitos y especiales? Pues saca lápiz y papel y apunta los 5 pueblos costeros que te traigo a continuación. Una ruta por los 5 pueblos más bonitos de la costa de Guipuzkoa.
Y si quieres descubrir los pueblos más bonitos de la costa vasca no te pierdas esta ruta costera por los 10 pueblos más bonitos de Bizkaia.
La costa del País Vasco está llena de pequeños rincones, de pueblecitos llenos de tradición y de encanto. Ha sido protagonista de multitud de historias a lo largo de los siglos y los años. Desde aquellos tiempos de piratas, de balleneros, de batallas y contiendas. De los años de exploración, en busca de nuevos mundos y una fortuna mejor.
En sus pueblos y en sus edificaciones más longevas encontramos las huellas de los años, de las historias que en ellos han tenido lugar. De las leyendas, de las tradiciones que han dado forma al lugar. De las muchas tempestades que han ido moldeando las playas, las piedras y esos acantilados que parecen mirar al paso del tiempo con esa soberbia de la naturaleza.
La costa vasca ha tenido siempre una gran importancia en la historia del País Vasco y también en la de España. Sus paisajes son el testigo de todos los secretos bien guardados. Por eso no es de extrañar que, en los últimos años, muchos hayan sido elegidos como escenario para películas y series internacionales.
Así que si quieres empezar a descubrir los pueblos de Guipuzcoa más bonitos puedes apuntarte a este tour por los pueblos costeros de Gipuzkoa. Tendrás la oportunidad de descubrir playas de aguas verdes y azuladas, formaciones rocosas únicas, y pueblos pesqueros.
Y, si como yo, prefieres disfrutar de los pueblos de Guipuzcoa a tu aire, sigue leyendo porque en este post te presento mis 5 pueblos costeros favoritos.
Los 5 pueblos más bonitos de la costa de Guipuzcoa
Son muchos los pueblos de Guipuzcoa y es difícil quedarse solo con cinco. Son muchos los pueblos de Guipuzcoa que se han quedado fuera de este artículo y que bien merecen una visita así que, si tienes tiempo, apunta Orio y Deba en la costa. Si tienes ganas de visitar los pueblos de interior no te pierdas Tolosa, Azpeitia, Arantzazu, Oñate, Astigarraga o Aretxavaleta.
Pero como en este artículo quiero presentarte mis 5 pueblos costeros favoritos para que puedas continuar la ruta costera por el País Vasco desde Bizkaia hasta Guipuzcoa, estos son los 5 pueblos que más te recomiendo si es tu primera visita.
1. El pueblo pesquero de Mutriku:
Muy cerquita de Bizkaia nos encontramos con el pequeño pueblo pesquero de Mutriku, o Motrico en castellano. Esta pintoresca villa pesquera, fundada a comienzos del siglo XIII, está edificada sobre la ladera que desciende del monte Arno. En ella aún podemos observar su trazado medieval y algunos de los vestigios de lo que fueron sus murallas.
Nada más llegar te llamará la atención su puerto, el cual es uno de los más antiguos de Gipuzkoa. En su día fue un puerto dedicado a la pesca de ballena y, a día de hoy, sigue manteniendo una gran actividad pesquera. Te llamarán la atención también las piscinas naturales que se forman junto al puerto.
Pero si algo destaca en Mutriku es su casco viejo, el cual fue declarado conjunto monumental en 1995. Entre sus estrechas y empinadas callejuelas podrás descubrir un buen número de torres y palacios de los siglos XV, XVI y XVII. Algunos ejemplos son el palacio Galdona, los palacios Zabiel y Montalibet y las casas Gaztañeta y Olazarra.
Tampoco te pierdas la plaza principal en donde encontrarás el monumento dedicado a Churruca –un héroe de la batalla naval de Trafalgar–, y la iglesia neoclásica de la Asunción. Aprovecha para descansar en alguna de sus terrazas llenas de ambiente y tómate un aperitivo y unas sabrosas rabas.
2. Zumaia y los famosos Flyschs:
¿Has visto la película Ocho apellidos vascos? Si la has visto seguro que recuerdas una de las últimas escenas, la boda falsa en la que Dani Rovira no se atreve a dar el sí quiero. Pues bien, la capilla que sale en la película es la ermita de San Telmo, el patrón de los marineros.
Este pequeño templo del siglo XVI se ha hecho muy famoso a raíz de la película pero no es el único rincón de Zumaia que ha saltado a la fama. Desde la ermita se puede divisar una bonita panorámica de la playa Itzurun, donde se rodaron algunas de las secuencias de la exitosa serie ‘Juego de Tronos’.
No es de extrañar, Zumaia está situada en uno de los tramos más bellos del litoral guipuzcoano, en una bonita bahía en la que confluyen los ríos Urola y Narrondo. Rodeada de verdes montañas que descienden hasta la costa en forma de abruptos acantilados, Zumaia cuenta con un buen número de atractivos. Desde el casco histórico hasta las playas de Itzurun y Santiago. Un moderno puerto deportivo, una amplia oferta hostelera y, por supuesto, los famosos Flyschs.
¿Y qué son los Flyschs? Los Flyschs son formaciones rocosas de origen sedimentario que se han ido formando a lo largo de los años por la erosión del mar. Es un importante punto de referencia geológica que nos aporta información sobre la formación de La Tierra hace más de 50 millones de años. De hecho, los Flyschs de Zumaia pertenecen al Geoparque de la Costa Vasca, un espacio protegido por la UNESCO.
Si quieres visitar estas formaciones rocosas puedes echarle un ojo a esta excursión a los Flysh de Zumaya en barco. Otra opción es este paseo en barco por el Flysh de Zumaia en el que, por solo 17€, podrás disfrutar de una hora de paseo observando los Flyschs desde el agua.
Otra opción para visitar los Flyschs es realizar esta ruta de senderismo. Son unos 3,5 km de recorrido en los que visitarás el casco histórico, la playa de Itzurun y la cala Algorri.
Pero Zumaia no solo son los Flyschs, la ermita de San Telmo o la playa de Itzurun. El casco histórico de Zumaia también merece la visita por derecho propio. De hecho, en él aún podrás observar parte de su trazado medieval. Apunta la parroquia de San Pedro, una iglesia gótica del siglo XIII. Otros edificios que llamarán tu atención son los palacios Zumaia y Ubillos y las casas Olazábal y Goikotorre.
Si quieres descubrir los atractivos de Zumaia puedes echarle un ojo a esta excursión a Zumaia en tren. Sale desde San Sebastián y en ella podrás disfrutar de una visita guiada a pie en la que te contarán los secretos que guarda esta localidad costera.
3. Guetaria:
Otro de los pueblos de Guipuzcoa que merece una visita es Guetaria. Este carismático pueblo pesquero ofrece un buen número de atractivos entre los que destaca su casco histórico, su puerto pesquero y su aclamada gastronomía, con algunos de los mejores espacios gastronómicos de Euskal Herria. También destacan sus bodegas de Txakoli, sus playas y los paisajes de los alrededores, como la peculiar silueta que forma Guetaria junto el monte San Antón, conocida como «el ratón de Guetaria«.
Además, Guetaria es la cuna de dos grandes personajes de la historia vasca: Juan Sebastián Elcano y Cristobal Balenciaga.
Mi recomendación es que empieces la visita por el casco histórico. Aunque debido a los repetidos ataques y saqueos apenas quedan restos de las antiguas murallas y torres aún hay un buen número de espacios que te sorprenderán. Empezando por la calle principal (kale Nagusia) podrás ir descubriendo el entresijo de calles entre las que te encontrarás la Iglesia de San Salvador o el pasadizo de Katrapona, que une la calle mayor con las escaleras del Puerto.
Tampoco puedes dejar de visitar alguna de las bodegas de txakoli, las cuales dan forma al típico paisaje de Guetaria, formado por viñedos al borde del mar. Y si quieres puedes aprovechar para hacer este tour del txakoli por Guetaria. Podrás probar este afamado vino blanco y entender por qué, gracias a las raíces más cortas de estas viñas, el sabor y el aroma del txakoli es único.
Tampoco dejes de probar la famosa gastronomía de Guetaria y, si tienes tiempo, acércate a sus playas. Puedes elegir entre la playa de Malkorbe –la más grande y familiar–, la de Gaztetape y la de Orruaga, que son más surferas.
Por último, no te olvides de subir al Ratón de Guetaria para disfrutar de las vistas.
4. Zarautz:
Si Mundaka es la meca del surf de Bizkaia, Zarautz es la meca del surf de Guipuzcoa. Su impresionante playa y su patrimonio arquitectónico y cultural hacen de Zarautz una de las villas más completas y demandadas de la costa vasca.
Situado en la comarca de Urola Kosta y flanqueado por los pueblos pesqueros de Orio y Getaria, Zarautz ha sido, durante años, uno de los destinos vacacionales más demandados. La Reina María Cristina, el Rey Eduardo de Inglaterra o Alfonso XIII han sido solo algunas de las grandes personalidades que han elegido Zarautz para pasar sus vacaciones.
De hecho, muchos de los palacios que se pueden encontrar en Zarautz datan de aquella época, como el Palacio de Narros, del siglo XVI, el edificio Sanz Enea, del siglo XIX, el Palacio Portu, del siglo XVI, la casa Ebro (Ebro Etxea) o el palacete Zeleta Berri (Villa Munda), del siglo XIX, que a día de hoy alberga la casa de la música.
Y es que pasear por el casco histórico es pasear por el corazón de Zarautz e ir descubriendo parte de su historia, como la Torre Luzea, la iglesia de Santa María la Real o la Casa Makatza.
Pero además de su historia y de sus importantes edificaciones Zarautz ofrece un ben número de atractivos naturales, como el paseo de Zarautz a Getaria, la isla de Mollari o la playa de Zarautz, que es la más larga de todo Euskadi. Tampoco te pierdas el puerto, el Paseo Marítimo, el biotopo de Iñurritza o la ruta de las esculturas.
Y, si te sobra tiempo, pásate por el mercado y aprovecha para disfrutar un rato en la plaza de Munoa. Y es que como ves, Zarautz tiene mucho que ofrecer.
Por eso, si tienes tiempo aprovecha para dedicarle al menos un par de días. Puedes buscar un hostel o un hotelito con encanto en Booking y aprovechar para usar Zarautz como campamento base para visitar los alrededores.
5. Pasajes de San Juan:
Hay pueblos que parecen sacados de una postal, como si algún artista los hubiese pintado en acuarela, exagerando los colores. Pasajes de San Juan, a los pies del monte Jaizkibel, es uno de esos pueblos de Guipuzcoa.
Para quien sea de fuera puede resultar un poco complicado al principio ya que Pasaia, como se conoce a este municipio en euskera, está formada por cuatro núcleos de población: Pasai Donibane (Pasajes de San Juan) y San Pedro, ambas localidades de sabor marinero. Por otro lado nos encontramos con Pasai Antxo y Trintxerpe, barrios de ambiente más urbano.
Dejando de lado Antxo y Trintxerpe, de carácter industrial y con el puerto comercial más importante de Gipuzkoa, llegamos a San Pedro y a Pasai Donibane –o Pasajes de San Juan en castellano–. Estas dos localidades, separadas por la bahía, se pueden visitar en el mismo día, cruzando el abra gracias a una barca motora. También puedes ir en coche de una a otra, pasando por Lezo, pero el encanto de cruzar en barco le dará un carácter especial a tu visita.
Es fácil enamorarse de Pasajes de San Juan, de su arquitectura marinera y sus casa de colores, adornadas con flores en los balcones. Una única calle recorre Pasajes de San Juan, pasando por debajo de las casas a través de pasadizos que te llevarán a la iglesia de San Juan Bautista, el palacio Arizabalo, la ermita de Santa Ana, la basílica del Santo Cristo de Bonanza o la casa del siglo XVII donde vivió el escritor francés Victor Hugo.
La joya de Pasajes de San Juan es su plaza, donde podrás sentarte a disfrutar de las vistas a la bahía y al abra. Si tienes suerte puede que te encuentres con algún entrenamiento o competición de traineras. Una vez visitado San Juan es hora de cruzar la bahía en barco hasta San Pedro donde te encontrarás con «La Torre», unas ruinas de una antigua fortaleza defensiva.
Si quieres conocer San Juan y San Pedro en profundidad y disfrutar de las explicaciones de un guía puedes echarle un ojo a esta excursión a Hondarribia, San Juan y San Pedro.
6. Hondarribia:
He dejado a Hondarribia en el último lugar de esta lista de pueblos de Guipuzcoa, pero no por eso es el menos espectacular. De hecho, Hondarribia, antes llamado Fuenterrabía, es toda una joyita. Es uno de esos pueblos que parecen el decorado de una película, con sus calles empedradas, sus casas antiguas, con todos esos edificios llenos de historia, tan cerca del mar.
Hondarribia es el último pueblo de Guipuzcoa y el último pueblo del País Vasco. Bañado por la impresionante Bahía de Txingudi, hace frontera con Francia. De hecho, puedes cruzar a Francia en un pequeño barco y aprovechar para ir a pasar el día a Hendaya. Pero no hace falta moverse mucho para disfrutar, Hondarribia tiene atractivos suficientes para entretenerte durante todo el día.
Su impresionante casco histórico amurallado, su antiguo barrio de pescadores, su bonita playa y su gastronomía son algunos de los atractivos turísticos más importantes de Hondarribia. Pero no son los únicos. De hecho Hondarribia es uno de los pueblos de Guipuzcoa que merece un artículo propio, para poder explicar con detalle todo lo que ofrece este pueblo tan singular.
Mi recomendación es que empieces la visita por el Casco Histórico, donde te encontrarás con la muralla, el Castillo de Carlos V –hoy convertido en parador– y la puerta de Santa María, donde podrás observar la escultura dedicada a la figura del Hatxero –los soldados que trabajaban en las fortificaciones–.
También llamará tu atención la iglesia de Santa María de la Asunción y del Manzano, una iglesia de estilo gótico con elementos renacentistas y barrocos que fue levantada entre los siglos XV y XV. Fíjate en su campanario barroco, las bóvedas de crucería, las dos portadas y el retablo de la capilla mayor.
Lo mejor es visitar el casco viejo empezando por la calle mayor (kale Nagusia) donde encontrarás el Ayuntamiento, un edificio del siglo XVIII y estilo barroco, el Palacio de Casadevante, del siglo XVII, y el Palacio Zuloaga. A partir de ahí te recomiendo es callejear sin rumbo y dejarte sorprender por los pequeños rincones.
Una vez que hayas callejeado por el casco viejo es hora de emprender el rumbo hacia el antiguo barrio de pescadores, el barrio de la Marina, también conocido como Portu Auzoa. Aquí te encontrarás con el ambiente marinero en todo su esplendor, representado por las pintorescas casas de pescadores, llenas de colores.
Es el momento de disfrutar y de probar la sabrosa gastronomía de Hondarribia en alguna de sus muchas terrazas y restaurantes. Lo mejor es aprovechar para probar el txakoli y llenar el estómago con unos cuantos pinchos.
Una vez recargadas las energías es el momento de pasear por el paseo marítimo y acercarte al puerto (Kai Zaharra) y a la playa. Si te quedas con ganas de más puedes echarle un ojo a este tour en kayak con el que podrás acercarte desde el mar al puerto pesquero, a la isla de Amuitz y a la playa de los Frailes, donde si te apetece puedes aprovechar para darte un chapuzón y hacer snorkel.
Y hasta aquí ha llegado esta ruta por la costa de Guipuzcoa. Espero que te hayan gustado los pueblos de Guipuzcoa que te he enseñado. Si tienes alguna duda o quieres que te cuente dónde comer, dónde dormir o dónde pernoctar con la furgo, déjame un comentario. Y si crees que hay algún pueblo que debería estar aquí, ¡cuéntamelo en los comentarios!
ℹ︎ INFO ÚTIL PARA VISITAR GUIPUZCOA
✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos a Bilbao en SkyScanner.
🏠 ALOJAMIENTO: puedes buscar las mejores ofertas en Booking.
🧳 EXCURSIONES: échale un ojo a todas las visitas y excursiones de Civitatis.
🚑 SEGURO: no corras riesgos, viaja con seguro de viajes. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con quienes además si contratas desde este link tienes un 5% de descuento. Si aún no sabes cuál elegir no dejes de leer la comparativa Chapka vs IATI Seguros.
Como siempre, nos vemos en las redes sociales y te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido este post con los pueblos más bonitos de Guipuzcoa. Y ya sabes, si conoces a alguien que esté pensando en hacer una ruta por la costa de Vizcaya o que vaya a viajar pronto al País Vasco ¡comparte el post!
Un abrazo,
Y si quieres leer más sobre España o sobre el País Vasco no te pierdas los siguientes posts: