• ANDREA
    • Hola! Soy Andrea
    • Prensa
    • Trabaja conmigo
  • LÁPIZ
    • MURALES
    • Tatuajes
    • Retratos personalizados
    • ESTUDIO DEL ARTISTA
      • ESCRITOS DE BOLSILLO
      • Sweet Project
      • MI DIARIO
    • Servicios de diseño
      • Diseño web creativo
      • Diseño de logotipos
      • Auditoria visual
  • NÓMADA
    • VIAJES NÓMADAS
      • Sudamérica
        • Colombia
        • Argentina
        • Ecuador
        • Perú
        • Bolivia
        • Paraguay
      • Centroamérica
        • Cuba
      • Norteamérica
        • México
        • USA
      • Europa
        • Alemania
        • Andorra
        • Dinamarca
        • España
        • Finlandia
        • Francia
        • Italia
      • Asia
        • Tailandia
      • Viajes a dedo
    • INFO ÚTIL PARA TUS VIAJES
      • GUÍAS DE VIAJE
      • TIPS PARA VIAJAR
      • RECURSOS PARA VIVIR VIAJANDO
    • VIAJAR SOLA
  • MIS LIBROS
  • PORTFOLIO
    • Facebook
    • Instagram
    • Twitter
    • Youtube

Lápiz nómada | Arte y viajes

Recursos para nómadas que quieren desarrollar la creatividad y viajar más. Vence el miedo y construye tu propio proyecto.

Misión: Puerto Misahualli | Puerta a la selva ecuatoriana

27/08/2015 by Andrea Bergareche 1 Comment

Sábado por la mañana. Primer día libre en la Finca la Argentina, primer día de descanso en el voluntariado. La misión: llegar a Puerto Misahuallí, una de las puertas hacia la exuberante Selva Ecuatoriana.

Nos levantamos a las seis, antes de que se despierten el resto de voluntarios. Para desayunar en la calma de la mañana, entre la orquesta de todo tipo de pájaros, algunos que hacen ruidos que parecen mamíferos. La finca está aún tranquila. Preparamos café colado, como un poco de avena con frutas. Alistamos las mochilas, baterías para las cámaras en la casa de Lupe, el único lugar con energía eléctrica dentro de la finca.

Estamos los cuatro listos. Llueve, llueve bastante. No a mares, pero la lluvia cala igual. Nos ponemos los pilotos, los chubasqueros y caminamos hacia la ruta bajo el aguacero. El plan es hacer dedo, pero nadie nos para. Somos cuatro, llueve bastante, estamos mojados y solo las camionetas abiertas podrían llevarnos.

No lo hacen. Finalmente pasa un autobús rumbo a Tena, lo paramos. Una hora y media más tarde llegamos a Puerto Napo y veo por fin el inmenso río, el agua marrón bajando con impresionante fuerza. Estamos en la selva ecuatoriana. Este río gigante es para mí la perfecta imagen del Amazonas.

puerto-misahuallí-6Río Napo

Sigue lloviendo, así que nadie va a pararnos a dedo de nuevo. En Puerto Napo aprovechamos para comprar algo de comer: un poco de pan, mortadela y aguacate, cebolla y tomate para hacer un guacamolcito. Pasa el autobús que nos lleva a Puerto Misahuallí.

Al llegar, sigue lloviendo. Llueve bastante, no tiene pinta de parar en todo el día. Gastón quiere ver monos, antes de llegar al voluntariado ya lo había dicho, así que ver monos en libertad es uno de los objetivos. Caminamos entre las calles, entre los anuncios de tours. La oferta en todos es la misma: tour por las diferentes comunidades indígenas, rafting por el río, paseo en canoa, toma de ayahuasca con algún chamán y alguna otra cosa más.

Nosotros caminamos hacia el puerto para ver qué es lo que podemos hacer por nuestra cuenta. Cada uno averigua una cosa. Podemos ir a la comunidad Muyuna en una de las canoas colectivas por menos de un dólar.

Podemos hacer el tour de las distintas comunidades por 5 dólares por persona. Hay otro tour que te lleva a ver cascadas y por el que caminas por la selva con un guía que te va explicando sobre las distintas plantas de la selva por 10 dólares, pero hoy llueve demasiado y el río tiene mucha fuerza como para llegar hasta ahí en las canoas.

No nos convence ninguna de las opciones, aunque gana por mayoría la primera. De mientras lo pensamos decidimos caminar hacia el parque de los monos, a ver si somos capaces de avistar alguno. Parece que la lluvia no les gusta o que están todos dormidos o escondidos, porque no vemos un carajo.

Brian encuentra un pequeño sendero al lado del río y sin ton ni son empezamos a caminar por él a ver a dónde lleva. Es bonito. El río baja fuerte a nuestra derecha y la vegetación impresionante entorpece a veces el hermoso sendero.

puerto-misahuallí-2puerto-misahuallí-8puerto-misahuallí-718072015-IMG_0019puerto-misahuallí-4

Sigue lloviendo. El suelo está húmedo, a ratos embarrado. Alguna hoja de un intenso rojo agranatado brilla entre el resto. Algunas flores rojas hacen lo mismo entre el resto de vegetación de todos los tonos de verde. El camino se estrecha, se ensancha, se acerca y aleja del río.

De pronto aparecen unos pequeños banquitos de escuela a nuestra izquierda. Son de unos colores muy intensos y brillantes y están medio rotos. Nos acercamos, además de rotos están mojados, pero después del día que llevamos eso no parece importarnos demasiado. Deja de llover. Nos sentamos y aprovechamos para comer, que ya hace hambre y además el lugar es impresionante, perfecto para un grato descanso. Bocadillos de mortadela con aguacate y postrecito mágico.

puerto-misahuallí-52 puerto-misahuallí-9
Después de comer emprendemos vuelta. No falta la sesión de liana que nos encontramos, todos intentamos nuestro debut. Tampoco un gusano gigante que parece haber salido de una película de ciencia ficción o de un videojuego, pero desde luego no parece real con ese verde fosforito que parece un tono de acrílico.

puerto-misahuallí-1Andrea haciendo sus pinitos con la liana18072015-IMG_0073 puerto-misahuallí-5

Llegamos a la playa de nuevo. Unos niños juegan con un pequeño barco de madera en las orillas del río. No como yo, que jugaba con un barquito de cáscara de nuez que a los 40cm se hundía. Me gusta la imagen, trato de capturarla con la cámara y con los sentidos.

18072015-IMG_0079

Llegamos a las primeras canoas, preguntamos precio para ir a la comunidad Muyuna, pero nos ofrecen el tour. Vamos hacia el puertito de nuevo, volvemos a preguntar. Todos quieren llevarnos en tour, la canoa local no parece existir o nadie quiere decirnos cuándo sale.

Uno de los hombres al que habíamos preguntado en la playa nos sigue y va bajando a cada rato el precio. Esperamos a ver si aparece alguna canoa comunitaria. Empieza a llover de nuevo, cada vez el tiempo va siendo menor para atardecer.

Me giro, busco al hombre de las primeras canoas, negocio de nuevo el precio. 12 dólares solo por llevarnos y traernos hasta la comunidad Muyuna, cerca de aquí. Somos cuatro, tres por persona.Un dólar más de lo que nos costaría la canoa comunitaria. Nos vamos con él. Vamos en la dirección del agua por el impresionante río Napo, uno de los afluentes del río Amazonas.

puerto-misahualli-85 puerto-misahuallí-Foto de Brian.18072015-IMG_0117 18072015-IMG_0137

La canoa se bambolea un poco. Yo aprovecho para sacar fotos, o lo intento al menos, porque mi único objetivo está ahora medio roto y se niega a sacar angular. Trato de tocar el agua. Me muevo hacia el otro lado de la barca para tomar una foto y nos bamboleamos todos. Quisiera pasarme así horas navegando río arriba o río abajo, entre esas riveras que son espesos muros de vegetación.

No tardamos mucho, en pocos minutos estamos en la “comunidad aborigen”. Lo cierto es que es todo un show, al llegar nos sientan a los cuatro junto con algunos turistas más y nos ofrecen bailes tradicionales por 10 dólares. Sino también puedes irte a hacer una foto con la boa, el caimán o el mono por un euro cada una y, en último caso, visitar al chamán, precio desconocido.

Yo prefiero pasear por mi cuenta y tomar fotos. En esta pequeña comunidad donde no vivirán más de 50 personas parecen ser muy forofos de las canicas. Niños y adultos juegan indistintamente y al lado de la tienda, hasta con apuestas. La niña apuesta 10 centabos y el señor sube a 25.

puerto-misahuallí-0puerto-misahuallí-60 puerto-misahuallí-89 puerto-misahuallí-284

Algunas niñas y mujeres van vestidas con los “trajes tradicionales”, hechos por y para turistas. Otras llevan unos azules. Los chicos empiezan a hablar con el hombre que posa contigo para la foto con el mono. Es simpático y le veo reír mientras habla con ellos y yo me acerco. Gaston le pregunta si es un monito capuchino y el responde que no, que es un monito de bolsillo.

puerto-misahuallí-66puerto-misahuallí-72puerto-misahuallí-09puerto-misahuallí-73puerto-misahuallí-27puerto-misahuallí-95

Nos aburrimos pronto de este show turístico malo. El chico de los monos nos dice que cerca hay un mirador, que podemos subir. Miramos el reloj y emprendemos camino. Resulta ser lo más divertido. El camino está terriblemente embarrado, los pies se resbalan y se embarran, deslizan. Atravesamos por encima de un tronco un río. Subimos hacia arriba concentrados en no caer.

De pronto sobre nuestras cabezas se ve un monito. A su derecha aparece otro. Sonreímos. Monitos en libertad, misión cumplida. Seguimos subiendo y finalmente llegamos arriba. Me pongo de puntillas para tratar de ver el paisaje, pues la vegetación es alta. Cuando lo consigo veo la comunidad a lo lejos, a la derecha del inmenso río que se pierde al horizonte entre la inmensa mancha verde de vegetación.

puerto-misahuallí-83

Unos tragos de agua y empieza la bajada, a ver quién se va de tobogán abajo dejando culo. Finalmente todos bajamos sanos y salvos y emprendemos regreso en canoa a Puerto Misahuallí, donde hacemos merienda en la plaza mientras los monos, estos sí capuchinos, se han adueñado del lugar ahora que ya no llueve y coronan los techos y los cables de la plaza, mientras que otros vienen y van por las calles.

puerto misahuallí monos tena ecuadorUnos auténticos trapecistas los monos.

Nos alistamos a la salida de Puerto Misahuallí y alzamos el dedo. Pasa primero un perro vaca que tiene sed y bebe a nuestro lado. Para luego una camioneta que nos lleva a los cuatro a Puerto Napo, donde caminamos hasta la ruta. No tarda en parar un pequeño camión de naranjas. Nos meten atrás, con el montón de cítricos y emprendemos camino sentados en el frío suelo mientras yo veo únicamente la carretera por la pequeña ventanita que hay al frente y desde donde se ve como si fuera un videojuego, un pequeño trocito de carretera. Dos horas más tarde, el camión nos deja en casa, con una naranja como obsequio para cada uno.

Misión Puerto Misahuallí cumplida. 

puerto misahuallí tena ecuadorpuerto misahuallí como llegar

ℹ︎ INFO ÚTIL PARA VIAJAR A PUERTO MISAHUALLI:

Cómo llegar a Puerto Misahuallí y qué ver:


▸ Para llegar a Puerto Misahuallí desde Puyo hay que tomar el autobús que hace la ruta a Tena y bajar en Puerto Napo, que está unos 30 minutos antes de Tena. Desde Puerto Napo salen autobuses cada rato por menos de un dólar hasta Puerto Misahuallí. También puedes probar a hacer dedo. Nosotros fuímos en autobús y volvimos alzando el pulgar.

✈️  Si quieres encontrar un vuelo barato, puedes buscar en Skyscanner.

🏠  Si vas a viajar a Puerto Misahuallí y estás buscando alojamiento te recomiendo buscar en Booking. 

🏠  Otra opción es Airbnb. Además si reservas desde este link, tendrás 35€ de descuento.

▸ No molestes ni alimentes a los monos. Hay que prestar atención porque si te descuidas te roban la comida o el sombrero.

▸ Se puede ir a visitar el mariposario, a cuatro cuadras de la plaza central (Puerto Misahuallí no es muy grande).

▸ Desde Puerto Misahuallí se adentran tours de tres días por el río Napo y sus inmediaciones.

🚑 Seguro de viajes: si necesitas un seguro de viaje para a Ecuador te recomiendo Chapka o IATI Seguros, que además si contratas desde este link tienes 5% de descuento. 

Y tú, ¿conoces Puerto Misahuallí? ¿Te gustaría visitar la selva ecuatoriana? Cuéntame en los comentarios tus dudas o experiencias! Ya sabes que me encanta escucharte y los respondo todos todos! Y si te gusta, pues comparte! ;)

Un abrazo,

firma-Andreaagris300px

 

 

P.D. Algunos de los links de este post sobre viajar a Puerto Misahuallí son links de afiliado. Quiere decir que si compras algo desde estos links a ti te cuesta lo mismo -o a veces hasta tienes descuento- y yo me llevo unos pocos euros que me ayudan a seguir viajando y manteniendo el blog. Aún así, todas las recomendaciones son sinceras y probadas para que disfrutes al máximo tu viaje.

Sigue leyendo:

  • Parque Natural de Urkiola: escalada y Santuario
  • Ciudadanos del mundo
  • 10 reflexiones tras 5 meses viajando sola
  • Parque Nacional Iguazú | Maravilla del mundo

Soy Andrea Bergareche

Artista y viajera a la vez. Ayudo a valientes e inconformistas a vencer el miedo y autoexplorarse a través del viaje creativo para vivir con libertad y viajar más.
Únete a mi comunidad y no te pierdas de nada.

  • E-mail
  • Facebook
  • Google+
  • Instagram
  • Pinterest
  • Twitter
  • Youtube
Leer más

¿Te unes a esta aventura creativa?

Si te gusta lo que ves, apúntate al resto. De vez en cuando envío cartas sin sello postal, pero con olor a café y algo de cuento. ¿Me dejas tu email?

Máncora, destino playero | Desde lo más turístico hasta lo más local
ROJO | Exposición de Jorge Giraldo en Pereira

¿Me dejas unas palabritas? Prometo contestar ^^

  1. Julián says

    28/02/2018 at 4:11 PM

    Muy buena reseña! Estoy por ir y es de gran ayuda toda esta información!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lápiz Nómada te informa que los datos de carácter personal que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Andrea Bergareche. La finalidad es gestionar los comentarios que realizas en este blog. La Legitimación es gracias a tu consentimiento. Te informo que tus datos estarán ubicados en los servidores de Webempresa (proveedor de hosting de Lápiz Nómada) dentro de la UE. Política de privacidad de Webempresaa. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en andrea@lapiznomada.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Más información sobre Protección de Datos en la Política de Privacidad de Lápiz Nómada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© 2019 · LÁPIZ NÓMADA. Creado por Andrea Bergareche con Genesis Framework. Alojada en Webempresa.

Lápiz Nómada usa cookies para mejorar tu experiencia (y también me como las de chocolate ;) Espero que no te importe, pero también puedes no aceptar.¡Vale Andrea!Leer más