La historia de Camboya | Resumen para entender Camboya

¿Pensando en hacer un viaje a Camboya? En tal caso, para poder entender la realidad del país no está de más saber un poco de la historia de Camboya. Sobre todo si planeas quedarte al menos un par de semanas y visitar distintos destinos, más allá de los templos de Angkor.

Para mí, como ya comenté en la Guía para viajar a Camboya que te recomiendo leer si estás planeando tu viaje, Camboya ha sido uno de los destinos más difíciles de mi viaje por el Sudeste Asiático.

Mi experiencia en Camboya


Desde el primer momento, me tocó enfrentarme a la gigantesca corrupción a la hora de gestionar la visa on arrival, al cruzar la frontera. La suciedad de sus calles, la cantidad de basura, la pobreza de sus infraestructuras. La verdad que el primer contacto con Camboya es duro incluso si llevas meses viajando por el resto del Sudeste Asiático.

He visto a niños recoger comida de la basura incluso en los destinos más turísticos, como Siam Rep. Las casas de las zonas más rurales son apenas cuatro chapas mal puestas que hacen de pared. Es increíble ver cómo los chinos están construyendo gigantescas ciudades en la costa, donde muchos camboyanos apenas alcanzan para comer.

Por eso, para entender esta dura realidad y sus por qués me ha parecido necesario investigar un poco acerca de la historia de Camboya. Ni soy historiadora ni sé mucho sobre el tema, pero me he tomado el esfuerzo de ver algunas películas y leer libros y artículos para poder escribir este post.

Lo que vas a encontrar a continuación es una mezcla de lo que he observado durante mi viaje, las películas que he visto, la Wikipedia, un muy buen artículo de la Lonely Planet y algunos artículos más que he encontrado por internet.

No es un corta y pega, pero casi. Es información que he recabado de aquí y de allí y que he intentado ligar y resumir con mis propias palabras, para poder entender la historia de Camboya y explicártela a ti de la forma más sencilla y entendible posible. Pero no ha sido fácil. Han sido más de dos días escribiendo y reescribiendo este artículo. Espero que lo disfrutes y, sobre todo, que te sirva para poder entender un poco más de la compleja historia de Camboya.

La historia de Camboya


La historia de Camboya es oscura y compleja. No hace falta irnos muy atrás para introducirnos en uno de los mayores genocidios del mundo moderno. Pero retrocedamos un poco más, hasta los tiempos en los que Camboya era un gran imperio con un futuro brillante por delante.

Los comienzos de Camboya aunque bastante desconocidos, fueron prósperos. Están ligados a India, de donde proceden gran parte de sus primeras tradiciones. La influencia india y el hinduismo penetró en Camboya debido a los comerciantes que llegaban a la zona y que se asentaron durante las temporadas de lluvia en lo que hoy es el sur de Vietnam, antes habitado por los jemeres (camboyanos).

Primeros reinos camboyanos | El reino de Funan:


Antes del inicio del gran Imperio Khmer o Imperio Angkoriano en el S.IX hubo varios reinos en la zona. El Reino Funan, situado en lo que hoy es Phnom Penh y en el yacimiento arqueológico de Oc-Eo, al sur de Vietnam, fue uno de los primeros centros de poder del Sudeste Asiático. Gracias a su puerto marítimo se fue transmitiendo poco a poco la cultura india que llegaba con el comercio hacia el interior de Camboya.

A partir del S.VI la población se fue concentrado en la ribera de los ríos Mekong y Tonlé Sap, debido, posiblemente, al desarrollo del cultivo del arroz. Durante los S.XI-XIII Camboya quedó dividida en un conjunto de reinos rivales que legitimaban su poder en la ideología de castas importada de la India.

El inicio del Imperio Jemer o Imperio de Angkor:


Si estás pensando en visitar los templos de Angkor seguramente hayas escuchado hablar del Imperio Jemer. El Imperio Khmer o Imperio de Angkor o Angkoriano es el más potente de la historia de Camboya.

Su inicio se remonta al S.IX cuando Camboya se fue cohesionando para formar el mayor imperio continental del Sudeste Asiático. Fue tal su potencia que llegó a conquistar gran parte de los territorios vecinos. Desde Vietnam hasta parte de Birmania, incluyendo Laos, Tailandia y hasta Malasia.

El rey Jayavarman II el que se proclamó a sí mismo “rey del universo universo” o devaraja (rey-dios), consiguiendo unificar el país gracias a alianzas y conquistas. Fue Jayavarman II el que empezó a construir los templos de la zona de Roluos, los más antiguos de lo que hoy conocemos como los templos de Angkor. Sus sucesores continuaron durante los seis siglos siguientes llegando a construir más de 900 templos. Su éxito se debió al sistema hidráulico que implantó y que permitió a los jemeres controlar el agua y el resto de elementos.

El famoso Angkor Wat, símbolo de Camboya

El Imperio de Angkor atravesó diferentes épocas de declive y esplendor. La primera época de deterioro del reino de Angkor llegó a principios del S.XI pero no duró mucho, ya que Suryavarman I llenó el vació de poder y reunificó el reino con guerras y alianzas, extendiendo las fronteras del imperio. Se originó entonces una pauta en las que épocas de deterioro y confusión iban seguidas de épocas de reunificación y extensión, las cuales daban lugar a épocas de bonanza y desarrollo.

Los grandes proyectos constructivos son de estas épocas de reunificación. Los monarcas sentían la necesidad de legitimar su poder con la construcción de grandes templos. El famoso templo de Angkor Wat, el más visitado de Camboya es fruto de una de estas épocas de esplendor. Fue mandado construir por Suryavarman II para honrar a Visnú, uno de los dioses indios más famosos.

El declive de Angkor:


El verdadero declive del Imperio de Angkor empezó bajo el reinado de Jayavarman VII, fiel devoto del budismo mahayana, quien erigió la ciudad de Angkor Thom y otros grandes monumentos de la zona. Su esfuerzo por implementar la fe budista en un pueblo de mayoría hindú y el esfuerzo humano que conllevó la construcción de todos estos proyectos agotó a la población y aceleró el declive del imperio.

Finalmente y debido a los conflictos internos y a las presiones de los reinos vecinos, la élite jemer empezó a emigrar a la zona de Phnom Penh, abandonando Angkor. A partir de ahí la capital cambió varias veces. Los monarcas, acosados por rivalidades dinásticas, buscaron la protección de Tailandia y Vietnam, cediendo parte de lo que hasta entonces era territorio camboyano, incluida la zona de Angkor.

El templo de Bayon

La época del protectorado francés en la historia de Camboya:


Camboya perdió el poder definitivamente en 1863 bajo la ocupación francesa, quien convirtió a Camboya en un protectorado galo supeditado a los intereses de Vietnam.

Fueron los franceses los que presionaron a Tailandia para que devolviese las tierras del norte recuperando el control perdido de Angkor. El cual se perdió otra vez durante la II Guerra Mundial debido a la presión de los japoneses, pero aún faltan unos cuantos años para eso.

Bajo el control francés se firmó en 1884 un tratado de gran alcance que exigía la abolición de la esclavitud (todos los templos se habían construido gracias a esclavos) y la institución de la propiedad privada de la tierra. Estos cambios originaron rebeliones en el país, reprimidas por las tropas francesas.

En 1887 los franceses crearon la Unión Indochina que comprendía Camboya y tres regiones del actual Vietnam. En 1993 se añadió Laos tras ser arrebatado a Tailandia. Los franceses pasaron a controlar totalmente Camboya relegando a los monarcas camboyanos a un papel casi simbólico.

Sin embargo Francia no hizo mucho por la prosperidad de Camboya, concentrada en el manejo del próspero Vietnam. Lo más destacable fue la construcción de algunas carreteras y de una línea de ferrocarril desde Phnom Penh hasta la frontera de Tailandia.

Camboya durante la II Guerra Mundial:


Camboya, a diferencia de sus vecinos, no sufrió mucho durante la II Guerra Mundial. El precio fue la invasión japonesa en 1941. Los japoneses, que ya habían desplazado a los franceses de gran parte de Vietnam, ocuparon Camboya aunque permitieron a los funcionarios franceses permanecer en sus puestos. Aprovechando la situación, las tropas tailandesas invadieron el noroeste de Camboya, recuperando el control de Angkor.

Tras la II Guerra Mundial, los franceses convirtieron a Camboya en un Estado autónomo de la Unión Francesa, pero permitiendo a los camboyanos mantener el control.

Fueron los franceses los que pusieron al cargo a Sihanouk en lugar de a Monireth, el heredero legítimo. Consideraron que la juventud e inexperiencia de Sihanouk lo haría más fácil de manejar. Se equivocaron porque, como comprobarás al seguir leyendo, Sihanouk ha sido una de las figuras más importantes de la historia de Camboya.

La independencia de Camboya:


En 1945 los japoneses decidieron disolver la administración colonial francesa e instaron a Sihanouk a declarar la independencia de Camboya. Solo unos meses más tarde, con el fin de la II Guerra Mundial, Japón se rindió dejando a Camboya es un auténtico caos. La Francia Libre, decidida a recuperar el poder de Indochina, quería recuperar el control de Camboya, cediéndoles un cierto grado de independencia. Sihanouk trató de negociar la plena independencia pero no tuvo suficiente fuerza.

En 1946 y bajo el permiso de Francia se redactó la primera constitución de Camboya. Se formaron los primeros partidos políticos, encabezados por príncipes reales. El Partido Democrático, de izquierdas y apoyado por maestros, budistas y funcionarios quería la independencia. Por el otro lado, el Partido Liberal, apoyado por las élites rurales y los grandes terratenientes prefería conservar la relación con Francia.

Finalmente ganaron los demócratas y establecieron un tratado que daba a Camboya una independencia del cincuenta por ciento. La relación colonial terminaba formalmente, los camboyanos tenían el control de las funciones administrativas y libertad de acción. Aun así seguían teniendo la obligación de coordinar la política exterior con Francia a quien se le permitía tener bases militares en el país.

El problema era que el Partido Democrático, quien había ganado todas las elecciones desde la creación del Parlamento seguía oponiéndose al rey. Por ello, Sihanouk, sintiéndose atacado, decidió suspender la Constitución y asumió el control del gobierno proclamando la ley marcial en enero de 1953, en lo que sería el primero de sucesivos golpes de Estado.

Tras esto Sihanouk viajó a Francia para negociar con los franceses y tras varios meses consiguió la plena independencia de Camboya a finales de 1953. El periodo que siguió es conocido en la historia de Camboya como la edad de oro. Los templos de Angkor se abrieron al turismo, Phnom Penh creció en tamaño y Camboya se llenó de creatividad y optimismo.

Los ataques del Viet Minh y la Conferencia de Ginebra:


Pero la Guerra de Vietnam comenzaba a extenderse a los países vecinos dejando a Camboya en una posición muy delicada. Los ataques por parte del Viet Minh (tropas vietnamitas de ideología nacionalista y comunista que buscaban la independencia de Francia en Vietnam), se hicieron más frecuentes sin que el ejercito camboyano consiguiese hacerles frente.

La situación se resolvió gracias a la Conferencia de Ginebra realizada en 1954 con el fin de lograr la paz en Indochina. Bajo el acuerdo las fuerzas del Viet Minh se retiraron. En 1955 Sihanouk, temeroso de perder el poder que había conseguido con la ley marcial, abdicó. Cedió el trono a su padre y creó el partido político nacionalista Comunidad Socialista Popular.

La ideología del partido se basaba en el budismo Theravada, según el cual las desigualdades sociales son legítimas debido a la ley del karma. Frente a la inmovible ley de castas hinduista, el budismo Theravada abría la posibilidad a las poblaciones más pobres de nacer en una mejor posición en sus vidas futuras gracias a sus buenas acciones. Este acercamiento se ganó la lealtad de muchos sacerdotes budistas y le otorgó una gran victoria en las elecciones generales de 1955, pactadas en la Conferencia de Ginebra. Permitió a Sihanouk legitimar su poder y dirigir el país los 15 años siguientes.

Los años de la Guerra Fría en Camboya:


Durante ese periodo y en plena Guerra Fría, ante la amenaza de los comunistas vietnamitas pero sobre todo de Vietnam del Sur y Tailandia –ambos aliados de Estados Unidos–, Sihanouk declaró la neutralidad de Camboya. Dejó de aceptar ayuda estadounidense, quien hasta entonces había contribuido al presupuesto militar y había nacionalizado un gran número de industrias, entre ellas el comercio de arroz.

Las relaciones con Estados Unidos se rompieron definitivamente en 1965. Sihanouk, convencido de que Estados Unidos estaba conspirando contra él, se alió con los norvietnamitas y con China, la facción comunista, dejándoles usar su territorio en el enfrentamiento contra Vietnam del Sur y Estados Unidos.

Sihanouk celebrando el 15 aniversario de la Independencia de Camboya en 1998 durante su 47 cumpleaños.

También adoptó políticas de corte socialista dando a los Jemeres un papel más importante en el comercio nacional. Nacionalizó empresas y redujo el control extranjero de la economía camboyana. El resultado fue que la inversión extranjera desapareció.

Esto originó muchos problemas sobre todo entre las elites urbanas y los jefes militares. Y aunque la mayoría de los campesinos reverenciaba a Sihanouk, gran parte de los camboyanos de izquierdas educados en el extranjero mostraron su desacuerdo.

Para hacer frente a las críticas de los sectores derechistas de su partido, permitió a más de un candidato del Partido competir con cada escaño en las elecciones de 1966. Fue así como el general Lon Nol se convirtió en Primer Ministro. Renunció en 1967 tras resultar herido en un accidente de coche, remplazándole Son Sann, un centrista.

Sin embargo las diferencias entre la población siguieron escalando. En 1967 se originó una rebelión rural en Battambang que puso en marcha una dura represión contra la disidencia de izquierdas. Durante los dos años siguientes el conflicto entre el ejército y los rebeldes solo empeoró.

El resultado fue que en 1970, durante un viaje de Sihanouk a Francia, el general Lon Nol y el príncipe Sisowath Sirik Matak, primo de Sihanouk, le depusieron como jefe de Estado. Ante ello Sihanouk fijó su residencia en Pekín, estableciendo un gobierno en el exilio en alianza con los “Jemeres Rojos”, un movimiento revolucionario apenas conocido que empezaba a surgir en el país.

El general y Primer Ministro Lon Nol

Este momento fue clave en la historia de Camboya. Los Jemeres Rojos aprovecharon la alianza con Sihanouk para reclutar más gente que quería luchar por su rey y que nada sabía de Mao ni del marxismo.

La Guerra Civil:


Fue así como se sentaron las bases para la cruel guerra civil que vivió Camboya entre 1970 y 1975, en el marco de la Guerra de Vietnam. El nuevo gobierno, aliado con los Estados Unidos, acabó con cualquier intención de acuerdo al condenar a Sihanouk a muerte in absentia. Es decir, lo condenaron a muerte aun estando ausente.

Además Lon Nol dio un ultimátum al ejército comunista vietnamita para que retirase sus tropas del territorio. Esto provocó la declaración de guerra de Vietnam hacia Camboya, ya que los vietnamitas no querían regresar a su tierra donde tendrían que enfrentarse a Estados Unidos.

Fue en 1970 cuando las tropas estadounidenses y survietnamitas, aliadas con el nuevo gobierno camboyano, invadieron Camboya para aniquilar a los soldados del Vietcong. Pero paremos un segundo para entender esto último.

  • El Viet Minh o «Liga para la Independencia de Vietnam» antes mencionado era una coalición política fundada en 1941 que buscaba lograr la independencia de Vietnam de Francia.
  • El Vietcong, fundado en 1954, aunque tenía liderazgo político era básicamente una organización militar del Frende de Liberación Nacional de Vietnam que luchaba contra el control de Estados Unidos.

Frente a la invasión estadounidense las tropas del Vietcong retrocedieron hacia el interior de Camboya. Fueron estas mismas tropas vietnamitas quienes, con el apoyo de los Jemeres Rojos, invadieron todo el país y ocuparon los templos de Angkor.

La Operación Menu lanzada por los Estados Unidos:


Ante esto en 1969 Estados Unidos, apoyado por el nuevo gobierno de Lon Nol lanzó la Operación Menu, una operación que bombaredeó los supuestos campamentos comunistas de Camboya y que duró hasta 1973. El resultado fueron miles de víctimas civiles y cientos de miles de refugiados.

Esta campaña ayudó al alzamiento de los Jemeres Rojos a reclutar más gente ya que cada vez más campesinos perdían a su familia frente a los bombardeos de Estados Unidos. El bombardeo final, el más feroz de todos, provocó la radicalización de los Jemeres Rojos y la brutalidad que luego caracterizó su régimen.

Lon Nol en una reunión con el embajador de los Estados Unidos

A partir de ahí todo el país se vio envuelto en feroces enfrentamientos que llevaron a Camboya a la miseria. Mucha gente huyó de las pobres zonas rurales hacia Phnom Penh y otras capitales más estables. Mientras, los Jemeres Rojos se esforzaban por derrocar al régimen de Lon Nol.

Los líderes de los Jemeres Rojos, entre ellos Ieng Sary y Pol Pot, consolidaron su control sobre el movimiento y empezaron a atacar a sus enemigos. A ellos se le sumaron un gran número de comunistas camboyanos entrenados por los vietnamitas que habían huido a Hanoi (Vietnam), tras la Conferencia de Ginebra de 1954.

Y sí, pongo a Pol Pot en negrita porque es otro de los grandes protagonistas de la oscura historia de Camboya.

Pol Pot durante los primeros años del régimen

Y es que antes incluso de que los Jemeres Rojos llegaran al poder ya se empezó a ver la crueldad que caracterizaría a su régimen, liderado por Pol Pot. Muchos de los comunistas camboyanos que se sumaron murieron ejecutados por la facción antivietnamita de los Jemeres Rojos liderada por Pol Pot. Sí, sus propios “aliados” los aniquilaron.

También aniquilaron a muchos partidarios de Sihanouk que se habían unido a los Jemeres Rojos por lealtad al monarca, más que por su ideología radical. Fueron víctimas de una de las primeras purgas que protagonizó el régimen de los Jemeres Rojos antes de hacerse con el poder.

Los Jemeres Rojos siguieron creciendo ante el declive del gobierno de Lon Nol. A pesar de la gran ayuda económica y militar que le prestaba Estados Unidos Lon Nol no conseguía hacer frente a los Jemeres Rojos. Tras el derrame cerebral que sufrió en 1970, empezó a perder el control del país mientras ganaba popularidad su hermano Lon Non. Grandes zonas rurales cayeron en mano de los rebeldes y muchas capitales de provincia quedaron incomunicadas de la capital.

En 1975 Lon Nol huyó del país dejando al frente a Sirik Matak, quien se negó a la evacuación hasta el final. Antes de la caída de Phnom Penh a mano de los Jemeres Rojos en abril de 1975 Sirik Matak escribió al embajador de los Estados Unidos las siguientes palabras: “Por desgracia, no puedo huir de manera tan cobarde […]. Solo he cometido un error: creer en vosotros, los norteamericanos”.

La revolución de los Jemeres Rojos:


Llegamos a la que es, por desgracia, la época más conocida de la historia de Camboya: el mayor genocidio del mundo moderno, sobrepasando el genocidio nazi, estalinista o maoísta. La revolución de los Jemeres Rojos y la Kampucha Democrática han sido el régimen más oscuro y sangriento de nuestros tiempos.

Y es que tras el retiro de las tropas estadounidenses las guerrillas comunistas de los Jemeres Rojos, lideradas por Pol Pot, conocido como “Hermano número Uno”, tomaron Phnom Penh en abril de 1975. Da comienzo la Kampuchea Democrática, una revolución en toda regla con las reestructuraciones sociales más brutales y radicales jamás vistas.

Historia de Camboya

Los Jemeres Rojos querían convertir a Camboya es una cooperativa agraria dominada por los campesinos. Bautizaron el año de su subida al poder como “año cero” y cambiaron el nombre de Camboya a Kampuchea.

Instauraron el “Angkar” (una oscura organización) y aplicaron un sistema socialista. En solo un par de días desde la toma de Phnom Penh desalojaron la ciudad. Obligaron a toda la población de Phnom Penh y del resto de pueblos de provincias, incluidos niños, enfermos y ancianos, a marcharse al campo. Allí fueron despojados de todas sus pertenencias –ya que no podía existir la propiedad privada– y obligados a trabajar de 12 a 15 horas diarias, niños incluidos, en infrahumanos campos de trabajo. Además, la desobediencia era motivo de ejecución inmediata.

Evacuación de Phnom Penh

Se prohibieron y destruyeron los vehículos a motor ya que eran “criaturas del imperialismo”, bicicletas incluidas, así como todo objeto o símbolo de progreso. Los trabajadores fueron obligados a vestir con el mismo uniforme de trabajo, de color gris. A las mujeres se les obligó a cortarse el pelo, se prohibió la bisutería, los adornos y el maquillaje.

Bajo esta dictadura marxista de corte agrario los Jemeres Rojos abolieron la moneda, interrumpieron los servicios postales y dejaron al país totalmente aislado del resto del mundo. Pol Pot siguió con el proceso de depuración de su propio régimen que ya había comenzado con la aniquilación de los Jemeres Rojos entrenados por los vietnamitas y los partidarios de Sihanouk. Ejecutó a todos los partidarios del antiguo régimen, a los altos cargos del gobierno anterior y a los militares que habían estado asociados con Lon Non.

La represión alcanzó cotas brutales y sangrientas nunca vistas. Cientos de líderes de la poderosa e independiente zona oriental fueron ejecutados, provocando una guerra civil en la zona oriental de Camboya. Muchos lideres huyeron a Vietnam y otros muchos fueron deportados al noroeste con los azules karmas (pañuelos). Estos pañuelos eran un distintivo secreto del partido para señalar a los enemigos de la revolución.

Si los exiliados en Vietnam no hubieran creado el núcleo del Gobierno que los vietnamitas impusieron más tarde en 1979, todos estos deportados también habrían muerto.

Si quieres saber más del Régimen de los Jemeres Rojos te recomiendo el tour de Get Your Guide que por solo 15$ te lleva a conocer la prisión S21, también conocida como el Museo del Genocidio y los campos de exterminio de Phnom Penh. Una visita espeluznante pero que te ayudará a comprender los años del régimen en primera persona

El derramamiento de sangre fue gigantesco y deliberado, ya que el exceso de población interfería en los planes de una nueva Camboya comunista. Se persiguió sin tregua y con paranoia al “enemigo oculto”, a todo aquel que fuera cómplice de occidente o de Vietnam.

Además de perseguir la religión, los Jemeres Rojos persiguieron la cultura. Quemaron libros y ejecutaron a todo aquel que tuviera estudios y por tanto, capacidad para pensar por sí mismo. Más del 80% de los funcionarios y la mitad de los camboyanos con estudios superiores fueron ejecutados.

La gente, además de ser obligada a trabajar grandes jornadas en los campos de trabajo fue obligada a luchar por los ideales de los Jemeres Rojos. Muchos niños, de pocos años de edad, fueron reclutados y aleccionados en el manejo de las armas.

La cifra total de muertos con la que se saldó el periodo de tres años y 8 meses que duró el régimen de los Jemeres Rojos aún se desconoce. Se calcula que fue entre dos y tres millones de personas, entre un cuarto y un quinto de la población de Camboya por aquel entonces.

Quien no murió ejecutado murió de enfermedad o malnutrición debido a la insuficiente comida, un puñado de gachas de arroz dos veces al día. Sin el acceso a hospitales o medicinas las enfermedades se extendieron por los forzosos campos de trabajo permitiendo. La malaria y la disentería se llevaran por delante familias enteras. Se estima que más de 700.000 personas murieron a causa del hambre o de enfermedades.

Angkar (la organización) se convirtió a la fuerza en la única familia que el pueblo necesitaba y los que no participaban eran perseguidos y ejecutados. Incluso los campesinos que habían apoyado la revolución fueron conscientes de la brutal y sangrienta locura en la que ésta se había convertido, arrojando a Camboya a la auténtica miseria. A pesar de ello nadie protagonizó el intento de rebelarse puesto que dentro del régimen ya nadie tenía fuerzas.

Sobre la época de los Jemeres Rojos puedes leer el libro “Se lo llevaron, recuerdos de una niña de Camboya” (First they killed my father) de Ung Luong. También puedes ver la película basada en el libro que ha dirigido Angelina Jolie.

Aun así, si algo no se le puede achacar a Pol Pot, es la corrupción. Dentro del régimen la corrupción fue altamente perseguida y ni siquiera promovió el culto a su figura, a diferencia de otros líderes totalitarios. Quienes han estudiado la figura del que fue el “Hermano Número Uno” afirman que los ideales de Pol Pot eran dignos. Su objetivo era conseguir una sociedad nueva, más justa e igualitaria, cometiendo barbaridades para lograrla.

La invasión vietnamita:


De 1976 a 1978 los Jemeres Rojos provocaron una serie de enfrentamientos con Vietnam. Dejaron cientos de muertos civiles al reclamar el delta del Mekong, antiguamente parte del Imperio Jemer.

Fue debido a esto y aprovechando la delicada situación del régimen de los Jemeres Rojos que Vietnam aprovechó para lanzar una ofensiva contra Camboya en enero de 1979. La invasión tuvo éxito y puso fin abruptamente al brutal régimen de Pol Pot. Los Jemeres Rojos huyeron al oeste con todos los civiles que pudieron secuestrar, refugiándose en la selva y las montañas de la frontera tailandesa.

Tras la invasión Vietnam estableció la República Popular de Kampuchea en Camboya como gobierno satélite. En ella participaron antiguos miembros de los Jemeres Rojos que se habían exiliado en Vietnam.

Bajo la República Popular de Kampuchea la agricultura continuó colectivizada y se estableció un sistema educativo de influencia vietnamita. La hambruna, la represión y la falta de liberta continuó aunque esta vez bajo la versión prosoviética vietnamita.

En 1983 el ministro de asuntos exteriores de Kampuchea, Hun Sen, pasó a ser el primer ministro. Los conflictos se siguieron sucedieron a lo largo de los años ochenta, la hambruna persistió y miles de personas fueron asesinadas en los enfrentamientos. Camboya siguió cerrada a Occidente bajo el control vietnamita y pasó a formar parte del bloque del Este. Muchos camboyanos huyeron a Tailandia o incluso a Francia.

Durante 1984 los vietnamitas invadieron todos los campos de rebeldes. Ante ello los miembros de los Jemeres Rojos que se habían exiliado en Tailandia, formaron un gobierno antivietnamita.

El gobierno de los Jemeres Rojos en el exilio:


Este nuevo gobierno de los Jemeres Rojos, nuevamente liderado por Pol Pot, cambió su ideología comunista por una política cercana al capitalismo. Lo hizo para ganarse el apoyo de los Estados Unidos, a quien le interesaba derrotar a los comunistas vietnamitas.

Al dejar de ser rojos, este nuevo gobierno de los Jemeres Rojos en el exilio gozó de reconocimiento y apoyo. Muchos países occidentales y asiáticos que desconocían las barbaridades que habían cometido lo consideraban el gobierno legítimo. Para Estados Unidos, el nuevo gobierno de los Jemeres Rojos representaba un herramienta útil con la que oponerse a la política soviética en la región, reforzada por la ocupación comunista de Vietnam en Camboya.

Estados Unidos consiguió incitar a China, Tailandia y Reino Unido para que les ayudaran a reconstruir sus fuerzas. Consiguió que la ONU siguiera considerando al régimen de la Kampuchea Democrática como gobierno legítimo en uno de los episodios más oscuros de la organización internacional.

Pol Pot planeando sus estrategias

Con el nuevo apoyo, los Jemeres Rojos comenzaron una guerra de guerrillas. Bombardearon guarniciones militares del Gobierno camboyano y enterraron miles de minas en zonas rurales. Atacaron el transporte, volaron puentes y secuestraron a altos cargos de las aldeas. Atacaron a civiles y forzaron a miles de exiliados, incluidos niños, a trabajar como porteadores por la frontera llena de minas.

En respuesta, los vietnamitas crearon el K-5, el mayor campo de minas del mundo. Pusieron miles de minas, muchas de las cuales aun siguen activas, desde el Golfo de Tailandia hasta Laos, con el objetivo de cerrarles el paso. Aunque los Jemeres Rojos ya no estuvieran en el poder, la década de los ochenta fue una larga lucha por la supervivencia.

En 1989 los estadounidenses promovieron un gobierno de coalición entre defensores de la alianza de Vietnam y antiguas organizaciones pro yanquis. Sihanouk pasó de nuevo a ser rey y jefe de Estado hasta que Hun Sen expulsó a su hijo con un golpe de Estado.

A finales del 1989 se aplicó un programa de liberación que puso fin a la colectivización de la agricultura, provocando rápidamente graves desigualdades sociales. El comercio se abrió a Tailandia y Vietnam, quienes rápidamente se empezaron a apropiar de los recursos de Camboya. Se intensificó la lucha entre el gobierno y los Jemeres Rojos de Tailandia. Estos ocuparon el norte del país gracias al apoyo de la población, descontenta con la liberación económica.

La llegada de la ONU:


A esta complicada situación se suma la llegada de la ONU quien lanzó una gran campaña internacional para tratar de paliar la grandísima hambruna que azotaba al pueblo camboyano. El problema es que no era tan fácil llegar a Camboya debido a la difícil situación en la que ésta se encontraba.

El Gobierno no tenía la infraestructura necesaria para recibir y distribuir los suministros por lo que muchas organizaciones optaron por distribuir la ayuda desde Tailandia. Ésta exigió que para que la ayuda llegara a Camboya a través de su territorio, parte debía de quedar en manos de los Jemeres Rojos exiliados en Tailandia. Fue esta ayuda junto con el armamento suministrado por China la que permitió que la guerrilla se recuperase y siguiera combatiendo.

El fin de la Guerra Fría:


Tras el fin de la Guerra Fría los aliados más remotos, entre ellos Vietnam, quedaron abandonados a su suerte. Sin apoyo externo Vietnam quedó aislado y endeudado y en 1989 decidió retirarse de Camboya. Fue el principio de unas negociaciones entre el débil gobierno, ya sin apoyo y la coalición opositora, dominada por los Jemeres Rojos.

El plan de paz y el principio del fin de la guerra civil llegó en 1990. El Gobierno de Phnom Penh y las tres facciones de resistencia aceptaron crear un Consejo Supremo Nacional integrado por todas las facciones bajo la presidencia de Sihanouk (ya te había dicho que Sihanouk iba a aparecer muchas veces en la historia de Camboya). La Autoridad Transitoria de las Naciones Unidas en Camboya (Untac) supervisaría la administración durante dos años hasta la celebración de unas justas elecciones.

Las elecciones se celebraron en 1993. Ganó el partido político Funcinpec dirigido por el príncipe Norodom Ranariddh (hijo de Sihanouk), con 58 escaños. El Partido del Pueblo de Camboya (PPC) liderado por Hun Sen, que representaba al antiguo gobierno comunista, obtuvo 51. A pesar de haber perdido, los lideres del PPC amenazaron con la secesión de las provincias orientales. En consecuencia, Camboya terminó nombrando dos ministros: Norodom Ranariddh del Funcinpec como primer ministro y Hun Sen del PPC como segundo.

Se redactó una nueva constitución que restituyó la monarquía y el Reino Camboya, con Sihanouk como rey. Muchos camboyanos no aceptaron que se permitiera a los Jemeres Rojos, después de haber presidido un gigante genocidio, participar en el proceso electoral.

Sihanouk en uno de sus discursos

Se empezó un programa de desarme dejando al pueblo camboyano a merced de los ataques. Mientras, los Jemeres Rojos continuaban el restablecimiento de la guerrilla bajo la legitimidad del proceso de paz. Fueron declarados finalmente ilegales en 1994 aunque el sistema comunista siguió bien engrasado.

La llegada de la paz a la historia de Camboya:


Después de intentar boicotear las elecciones de 1993 y oponerse a dialogar un alto al fuego las guerrillas de los Jemeres Rojos, tras perder su legitimidad legal, recurrieron a una nueva táctica: atacar turistas. En 1994 secuestraron y mataron a 6 turistas antes de que ejercito pudiera interactuar.

El fin de la guerra civil se empezó a vislumbrar por fin en 1996. Una mala decisión de Pol Pot que le hizo perder apoyo. Pol Pot acusó a Ieng Sary, el ”Hermano Número Tres” de corrupción. Ieng Sary lideró una deserción masiva de combatientes en la zona de Pailin, una tierra rica en madera y minerales que había actuado como sostén de la guerrilla. Sin financiación los días de la guerra civil empezaron a llegar a su fin.

Pero aun quedaba un último episodio y es que en 1997 la democracia se vio amenazada. Pol Pot tomó otra mala decisión que significo el fin de su liderazgo. Ordenó la ejecución de Son Sen –ministro de Defensa durante el régimen de los Jemeres Rojos– y de sus familiares. Ante eso perdió el apoyo de sus camaradas, fue tomado en cautiverio y llevado a “juicio” por el general radical Ta Mok, quien se hizo con el control de la guerrilla.

El Funcinpec y el PPC, los nuevos partidos políticos surgidos tras las elecciones de 1993, aprovecharon el momento para tratar de firmar un acuerdo con la guerrilla para llegar al fin de la guerra civil. Sin embargo, no tuvieron éxito y la guerra irrumpió de nuevo en las calles de Phnom Penh. Las tropas de ambos partidos se enfrentaron entre ellas. El PPC consiguió recuperar el país tras “los acontecimientos de 1997” con lo que fue un golpe de Estado.

La consolidación del Partido del Pueblo de Camboya (PPC):


Tras conseguir el poder con el golpe de Estado, el PPC anunció una ofensiva contra la guerrilla cercando los bastiones de los Jemeres Rojos. Ese mismo año, Pol Pot, en cautiverio por sus antiguos camaradas, muere de muerte natural eludiendo la justicia. El resto de bastiones de los Jemeres Rojos caen y sus dirigentes huyen a la selva de la frontera tailandesa.

El PPC se consolida como principal fuerza política en las elecciones de 1998 libres y limpias según la mirada internacional. Sin embargo el príncipe Ranariddh y el opositor Sam Rainsy las denunciaron como fraudulentas y pidieron asilo en el extranjero.

Gracias a la comunidad internacional se forma un tribunal para juzgar los crímenes de guerra cometidos por los Jemeres Rojos constituido por tres jueces internacionales y cuatro camboyanos.

Las primeras elecciones locales para elegir a los representantes de los pueblos se organizaron en 2002, dando un gran paso en la instauración de la democracia. En 2003 el Partido Nacional para el Rescate de Camboya (PNRC) se instaura como segunda fuerza política tras el PPC, adelantando al Funcinpec.

Hun Sen, líder del PPC y actual Primer Ministro de Camboya

Durante el 2008 vuelve a ganar el PPC. En el 2013 la oposición logró un acuerdo de pacto y rozó la victoria frente al PPC.

Un año antes, en 2012, murió Sihanouk, el que como te he contado, ha sido el monarca conocido en la historia de Camboya por llevarla hacia la independencia de los franceses. A día de hoy sigue reinando su hijo, Norodom Sihamoni, quien heredó el cargo tras la abdicación de su padre en 2004.

En 2017 las elecciones consolidaron los buenos resultados de la oposición unificada. La reacción del gobierno fue arrestar a Sam Rainsy, líder del PRNC acusándolo de traición y disolviendo el partido.

Como ves, se supone que a día de hoy Camboya es un país monárquico en democracia. Aun así el PPC ha truncado todo intento de la oposición de arrebatarle el control durante los últimos años de la historia de Camboya. Son varios los golpes de Estado que el PPC ha protagonizado en el pasado. A día de hoy sigue manejando las herramientas políticas y parlamentarias para imposibilitar cualquier posibilidad de cambio.

Habrá que ver qué pasa en los próximos años. Ojalá la democracia siga adelante y Camboya pueda ir recuperándose poco a poco de su turbulento pasado. Sin embargo, todo apunta a que Camboya está viviendo una nueva dictadura camuflada y protagonizada por el PPC. Controla el parlamento, el ejército y como en la mayoría de países, también los medios.

Camboya a día de hoy:


Lo que está claro y podrás observar si viajas a Camboya es que la situación de pobreza se sigue manteniendo en gran parte del país. No existe un sistema médico. Las infraestructuras del país aún muestran los estragos de la guerra y la mitad de los niños sufre desnutrición crónica, sobre todo en las áreas rurales. El sistema ferroviario y la mayor parte de las carreteras sigue sin estar reconstruido. El sistema de basuras es muy deficiente y la monada camboyana, el riel, apenas tiene valor.

Solo hay que darse un paseo por las calles de Camboya, incluso por las más turísticas, como Siam Rep, para ver familias recogiendo comida de la basura o grupos de niños en busca de algo para comer. Las casas de gran parte de la población son de una sola estancia y paredes de chapa donde duermen a veces más de 6 o 8 personas.

Los ingresos de Camboya dependen del comercio del arroz, del turismo y a día de hoy, también de los chinos. Estos están construyendo megaciudades con multitud de casinos, convirtiendo a Camboya en su residencia de veraneo y terminando con los pequeños pueblos de pescadores.

Lo que es pan para hoy puede convertirse en una nueva ola de hambruna para mañana. Se está produciendo una rápida deforestación y el lago central de Camboya se está llenando de cieno debido a la tala masificada.

Además ha aumentado la prostitución, prohibida durante el gobierno de los Jemeres Rojos junto con el rápido crecimiento del sida. Parte se debe a la misión que desplegó Naciones Unidas para vigilar los acuerdos de paz, quienes abusaron de las mujeres camboyanas. Ante un escrito firmado por los camboyanos y dirigido al responsable de la misión, la respuesta fue “Boyw will be boys”. A día de hoy, es grande la trata de mujeres con fines de prostitución. Se calcula que podría haber más de 600.000 hombres y mujeres dedicándose a ella.

Yo, solo espero que, a pesar de todo esto, el futuro de Camboya sea más esperanzador. Pero para eso hacen falta recursos y, sobre todo, educación.

Por eso, si vas a viajar a Camboya y, sobre todo, si planeas participar en algún voluntariado o en alguna ONG, infórmate muy bien. Aunque hay organizaciones que hacen una importantísima labor hay otras organizaciones corruptas que se aprovechan de los buenos deseos de los turistas para sacar dinero. Así que antes de participar en ninguna infórmate, pregunta, mira adónde va el dinero y cómo se organiza.

INFO ÚTIL PARA VIAJAR A CAMBOYA


✈ VUELOS: encuentra las mejores ofertas en Skyscanner.

🏠 ALOJAMIENTO: te recomiendo Booking Airbnb con estos 34€ de descuento

🚑 SEGURO DE VIAJES: la sanidad en Camboya es mala así que viaja asegurada. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, además si contratas desde este link tienes 5% de descuento.

💳 TARJETAS PARA VIAJAR: descubre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones en el extranjero.  

🚌 CÓMO LLEGAR: viajes desde donde viajes reserva con 12go.Asia.

📖 GUÍAS: hazte con la guía de Camboya de la Lonely Planet.

🚖 TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO: reserva tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel con antelación.

💵 CAMBIO DE DIVISAS: viaja con dólares desde casa gracias a los servicios de Ría. Desde este link te harán un pequeño descuento :)

Como siempre, espero que te haya gustado este artículo sobre la historia de Camboya. Tiene un montón de trabajo detrás y, aunque quizás contenga algún error, tiene la mejor intención. Cualquier duda te espero en los comentarios y ya sabes, ¡si te gusta, comparte!

Y si te has quedado con ganas de más, no te pierdas el resto de artículos publicados sobre Camboya. Como siempre, nos vemos en Instagram y Facebook donde voy compartiendo mi viaje #lápiznómadaenasia a tiempo real.

Un abrazo,

[thrive_leads id=’7278′]PD: algunos de los links que aparecen en este artículo sobre la historia de Camboya son links de afiliado. Eso quiere decir que yo me llevo una pequeña comisión por cada venta que me ayuda a poder seguir viajando y compartiéndote mis recomendaciones y a ti los productos te cuestan lo mismo.

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

6 comentarios en «La historia de Camboya | Resumen para entender Camboya»

  1. Estoy haciendo un recorrido por Camboya con mi marido y siempre me gusta enterarme de la historia de los sitios que visito.
    Muchas gracias por tu estupendo resumen . Nos ha ayudado mucho a comprender este remoto y, para nosotros, bastante desconocido país, de pasado y presente complicado y hasta brutal pero siempre interesante

    Responder
  2. Muy buen relato esta de más decirte que es fuerte y triste
    Realmente de solo imaginarme como es la vida alla … no viajaría. Seria una experiencia traumática y dolorosa. Con solo pensar en esa gente… siento dolor e impotencia.

    Responder
  3. Opino que has realizado un trabajo inmenso, claro y bien estructurado. Mil gracias, era lo que buscaba y me ha ayudado a comprender que no todo es lo que parece , y que la frase de: «la realidad supera a la ficción» es real. Como siempre, la historia con sus mil caras nos enseña y, valga la redundancia, que la educación que fomenta un pensamiento crítico en libertad y el respeto a las ideas, tendría que estar por encima de todo; es primordial para acabar con la brutalidad de esas minorías que fomentan y utilizan el odio hacia las mayorías en su propio provecho.
    De nuevo, gracias.
    sonila

    Responder
    • Hola Sonia,
      mil gracias por tomarte el tiempo de dejar unas palabras. Como dices, escribir este artículo fue un trabajo inmenso que me llevó muchas horas de lectura y de investigación, contrastando la distinta información que iba encontrando. Aun así disfruté mucho escribiéndolo y, sobre todo, aprendiendo de la interesante historia de Camboya. Al final, para poder conocer un país es vital empaparnos de su cultura y su historia. De otro modo solo nos llevaremos un buen puñado de fotografías sin profundidad ni contexto.
      Como dices, es vital la educación. Solo así podemos tener una actitud crítica ante lo que pasa a nuestro alrededor.
      Te mando un abrazo grande,
      Andre

      Responder
  4. Wau! Que decir? Impresionante relato! Y es muy triste la historia de esta pobre gente, es increible a lo que pueden llegar gente sin escrúpulos en el poder. La verdad no tengo palabras para tanto horror. Gracias por hacerla conocer. Buen viaje!

    Responder
    • Martin!
      ¡Gracias por pasarte a dejar unas palabritas! Me alegro de que te haya gustado el relato a pesar de la triste historia que narra. Dicen que el conocimiento nos hace libres y creo que es importante saber un poco del contexto de los sitios por los que viajamos :)

      Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.