¿Conoces las islas flotantes de los Uros en el lago Tiquitaca? ¿Estás pensando en visitarlas y quieres saber cómo llegar o quieres información sobre sus costumbres y las diferentes islas que se pueden visitar?
No se en qué momento se me metió a mí en la cabeza la idea de visitar las Islas Flotantes de los Uros. Las fotos que veía en Internet eran demasiado idílicas para dejarlo simplemente pasar estando en medio de la ruta. Las descripciones de las Islas Flotantes de los Uros en las distintas guías impresas, no eran demasiado alentadoras en algunos aspectos: «es como un pequeño Disneyland,» «su encanto turístico las ha convertido en…».
Las francesas con las que viajaba por entonces después de ojear un poco los precios decidieron que les salía muy caro visitar las Islas Flotantes de los Uros y que preferían marcharse a Arequipa. Así que cuando me desperté estaba sola en ese hostal de mala muerte en esa fea zona de Puno que además coincidió en estar en obras, para mejorar.
Me levanté, cambié algunos bolivianos y me fui al muelle a investigar cómo llegar a las islas flotantes de los Uros y en busca del transporte más barato que me llevase al menos a la cercana isla de Uros.
Amantani y Taquile estaban demasiado lejos para mi presupuesto y las ganas que me quedaban después de tan poca motivación a mi alrededor.
Cómo llegar a las islas flotantes de los Uros:
-A la isla de los Uros, la más cercana, se puede llegar desde el muelle de Uros. El precio es 10 soles ida y vuelta.
– La entrada a la isla de los Uros cuesta 5 soles (2015)
-Una vez en la isla de los Uros sí o sí tienes que irte en el barco de Totora hasta la isla central. Eso te va a costar otros 8 soles.
-Comer en la isla central: 18 soles
-Quedarte a dormir en la isla central de los Uros, con cena incluida: 60 soles. Si regateas, 35 soles.
-No hay mucho más que hacer en la isla de los Uros más que tomar algunas fotos, comer pescado, beber cervezas y comprar artesanías.
Las costumbres de los Uros:
En el barco éramos cinco gringos y algún viajero más de este continente. Primero, el barco nos dejó por un rato en la pequeña isla Machaqa Marca, donde uno de los hombres de las apenas cinco o seis familias de la pequeña isla nos explicó las costumbres de los Uros. Nos explicó cómo están construidas y se sostienen las islas flotantes a base de la caña de Totora, su material de construcción principal.
La imagen de abajo explica muy bien las costumbres de los Uros; los cimientos de las islas flotantes son de bloques que extraen de raíces de Totora. Estos bloques se anudan con cuerdas para evitar su desplazamiento y sobre ellos van poniendo, continuamente, cada semana, nuevas capas de Totora seca que evitan que salga la humedad.
Las casas son móviles, de vez en cuando las levantan y les ponen su pequeña cama de Totora debajo y así poco a poco las van alzando. En época de lluvias, el trabajo se vuelve más frecuente y más rápido.
De esta pequeña isla nos llevan a la isla central, a la que yo más bien denominaría los 60m cuadrados para turistas. Nos ofrecen almuerzos compuestos de sopa de pescado y segundo por 18 soles. Yo saco algo de fruta y declino la oferta.
También nos ofrecen alojamiento. Me hubiese gustado pasar la noche con alguna de las verdaderas familias de la isla, pero desde luego este no es el lugar y el precio tampoco convence, aunque finalmente me rebaje casi la mitad del precio.
Los gringos almuerzan y conversamos juntos. La batería de mi cámara se ha acabado y he pagado 3 soles por cargarla en la pequeña tienda de la isla, la única con enchufe a la vista. Jugamos unas cartas. Llega algún barco con más turistas. La mayoría se sienta y almuerza, o toma una cerveza. No hay mucho que hacer aquí, la isla entera se ve en menos de cinco minutos. El paseo más osado es ir al baño, que es un camino de unos 20 metros que cruza el agua que se mezcla entre las desordenadas cañas de totora
La cámara está por fin cargada así que aprovecho para «pasear» un rato, despejarme de tanto inglés y sacar algunas fotos. Trato de reparar en la vida que continúa alrededor, en las pequeñas islas de al lado que están a dos metros de agua y cañas de totora inestables. Dan ganas de saltar pero lo más probable es ir al agua, todos te dicen que hay que cruzar en barca. Si te subes a la torre ves como algo más atrás.
En una pequeña isla flotante construyen uno de esos barcos de totora en los que nos llevaron, ahora sí, como buenos turistas, hace un rato. Me encantaría ir saltando hasta allí para tomar fotos, pero me conformo con sacarles unas fotos a las señoras que se ríen de mis fotografías mientras tejen sus artesanías.
La gracia es que estos barcos de totora en los que nos llevaron antes, no se mueven por sí mismos, o es que los señores se han cansado ya de remar. Los empujan con una pequeña barca a gasolina y así van después de cobrarte los 8 soles por el breve trayecto. Aunque hay que considerar, eso sí, que ayuda a la comunidad.
El tiempo pasa lento. Aún seguimos debatiendo si quedarnos o no a pernoctar, aunque yo ya he prácticamente decidido que agarro el bus a Cuzco a la noche para llegar a la mañana siguiente.
Llega otro bote y aparece Mattie el francés, lo reencuentro aquí un par de días después. Finalmente llega la hora del último barco y parto junto con la pareja de ingleses rumbo a Puno. Caminamos juntos hasta la plaza central, donde yo me pierdo a buscar alojamiento en Couchsurfing para el día siguiente.
INFO ÚTIL PARA VIAJAR A LAS ISLAS DE LOS UROS
✈ VUELOS: encuentra las mejores ofertas en Skyscanner.
🏠 ALOJAMIENTO: te recomiendo Booking o Airbnb con estos 34€ de descuento.
🚑 SEGURO DE VIAJES: te recomiendo Chapka o IATI Seguros, además si contratas desde este link tienes 5% de descuento.
💳 TARJETAS PARA VIAJAR: descubre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones en el extranjero.
🚀 Tours: si vas con el tiempo justo puedes contratar un tour de Civitatis para visitar la Isla de los Uros y la isla Taquile.
Y tú, ¿has estado alguna vez en las Islas Flotantes de los Uros? ¿te gustaría visitarlas o crees que están demasiado explotadas? Y si estás pensando en ir al lago Tiquitaca no te pierdas el artículo Isla del Sol | Un remanso azul celeste.
Cuéntame tu experiencia en los comentarios, que como ya sabes, respondo cada uno de ellos personalmente. Y si te ha gustado y conoces a alguien que vaya a ir y esté buscando cómo llegar a las Islas Flotantes de los Uros, pues mándaselo en un email, un mensajito o compártelo en tus redes sociales. Yo también te lo agradeceré.
Un abrazo,
2 comentarios en «Islas flotantes: un día en la «cultura» de los Uros»
Gracias por la guía, hasta la fecha no he llegado al sur, pero pronto estaré por esos lares, estuve buscando un post sobre mi ciudad Huaraz en Ancash, no lo encontré, espero vuelvas pronto.
Hola Andrea.Preparando viaje a Bolivia, Perú y Ecuador.Acabo de descubrir esas islas y nos gustaría que nos recomendaras como llegar.Tus comentarios serán bienvenidos.Gracias.Muntsa