¿Te gustaría viajar trabajando en tu propio proyecto? ¿Estás pensando en abrir un blog o una web para empezar a trabajar como nómada digital? ¿Quieres saber cómo hacer un blog profesional con WordPress?
Da el paso a lo digital y descubre cómo hacer un blog con WordPress.
Si quieres saber cómo hacer un blog con WordPress o abrir una web desde la que darte a conocer o si te dedicas al mundo de la fotografía, de la ilustración y te gustaría crear un portafolio para enseñar lo que haces.
Estás pensando en emprender y quieres saber cómo hacer un blog o crear una web para vender tus productos o servicios. Si quieres saber cómo hacer un blog para promocionar tu proyecto o si sólo quieres hacer un blog como hobby para contar tus viajes o pasiones, sigue leyendo.
He recibido ya algunos emails y es bastante el interés que despierta el tema de cómo hacer un blog con WordPress en mi encuesta de bienvenida. Y como a mí también me hubiese gustado contar con una guía así de completa cuando me decidí a hacer mi blog, he decidido contarte cómo hacer un blog con WordPress en sólo 10 pasos. Enseñándote cuáles son las herramientas que yo utilizo para mi proyecto, sin secretos.
Pero antes de contarte cómo hacer un blog con WordPress, voy a tratar de aclararte algunos conceptos y algunas cosas que tienes que saber si te estás preguntando cómo hacer un blog con WordPress o planteándote hacer uno.
A. ¿QUÉ ES WORDPRESS?
WordPress es, como dicen en su web, un software de código abierto que puedes utilizar para crear fantásticas webs, blogs o aplicaciones. Es totalmente gratuito y podrás usarlo para crear tu web, tu portafolio, tu blog o lo que necesites. En este artículo vamos a aprender qué es WordPress y cómo utilizarlo.
✎ ¿Y por qué WordPress?
Porque esta no es la primera vez que me planteo cómo hacer un blog. He probado otras muchas plataformas y a día de hoy, personalmente, creo que es la mejor. He tenido otros blogs y portafolios en Blogger, Wix, Tumblr y otras muchas plataformas gratuitas. Y aunque al principio WordPress pueda resultar un poco más complicado, es donde podrás tener una web o blog más personalizado y propio, más profesional.
Además WordPress dispone de un sistema de plugins, que permiten extender las capacidades de WordPress y una vez que te acostumbras al panel y cometes los primeros errores de novato, todo va rodadado.
B. ¿Necesito un blog, una web o un portafolio?
He de decidir que hoy en día quizás esta pregunta esté ya fuera de contexto porque las fronteras se han desdibujando. Hoy una web puede ser a la vez blog o portafolio. Aún así, voy a tratar de aclarar algunas características aunque sea para que esto te ayude a diferenciar a la hora de saber cómo hacer un blog o una web:
✎ Qué suele (o solía) entenderse como web:
Una web se ha considerado siempre una página más estática que puede contener una sola página (la home) o varias. La web tiene unos contenidos que no se actualizan con mucha periodicidad. Existe una estructura web con unos contenidos fijos.
✎ En qué consiste un blog:
En cambio, lo que diferencia a un blog, es la publicación de contenidos con periodicidad, como hago en Lápiz Nómada, donde publico regularmente cada miércoles, una vez a la semana.
Una web puede montarse en un tiempo fijo y dejarse funcionando sin dedicarle a posteriori más trabajo que labores periódicas de pequeñas actualizaciones. Un blog en cambio exige de una dedicación constante pues exige una periodicidad en sus publicaciones.
✎ Qué es un portafolio:
Un portafolio vendría a ser una web estática pero donde el grueso del contenido son imágenes. Estas páginas son usadas por diseñadores, artistas y otros creativos que necesitan una plataforma que actúe como escaparate de su trabajo. Este era mi antiguo portafolio, para que te hagas una idea.
✎ Entonces, ¿qué es lo que necesito?
Si lo que quieres es una plataforma para vender en la que no tengas que estar publicando constantemente, lo más probable es que necesites una web con una buena home (la página de inicio) y unas subpáginas para tus distintos productos.
En cambio, si lo que quieres es compartir tus historias y conocimientos y crear una relación con tu público publicando de manera periódica, necesitarás saber cómo hacer un blog.
Si estás pensando es un lugar donde colgar tu trabajo para poder mostrarlo, necesitarás un portafolio. Y si lo quieres todo, puedes montarte una web que lo tenga todo ya que hoy en día existen plantillas que permiten tener una home estática, distintas páginas, una sección de blog y otra de portafolio dentro de una misma web.
C. ¿Estás dispuesto/a a invertir en tu proyecto?
Para mí no hay duda a la hora de decidir cómo hacer un blog: si vas en serio con tu proyecto, bien vale el gastarte unos cuantos euros en él. Sinceramente, yo no contrataría en alguien que me refiere a una web con un dominio que sea www.piensaloquesea.blogger.es o fulanito.wordpress.com.
Para mí denota falta de profesionalidad y de seriedad, además de que te dará muchísima menos libertad. Podrás controlar menos el diseño y el nombre de la plataforma aparecerá hasta en la sopa, por no decir que últimamente muchas plataformas ponen publicidad en las webs gratuitas. Así que si vas en serio, deberás contratar un hosting y un dominio propio.
D. ¿Voy a ganar dinero con un blog?
Puede que te estés planteando cómo hacer un blog para poder ganar dinero. Hay muchas razones para querer abrir un blog o una web. Como hemos dicho al principio puede que quieras dar tu trabajo a conocer con un portafolio o web, puede que quieras narrar tus viajes, puede que quieras dar el paso y trabajar como nómada digital o puede que simplemente quieras una fuente de ingresos fácil y rápida.
Si este es tu caso, te diré que un blog no es un camino fácil y rápido, requiere mucho esfuerzo, mucho compromiso y muchas horas de trabajo. Vas a tener que aprender de cosas que ni siquiera sabías que existían. De diseño, de Seo, de marketing y de muchas cosas más.
¿Cuánto voy a tardar en ganar dinero con mi blog?
Una de las preguntas que se generan al plantear cómo hacer un blog es el tiempo que tarda un blog en generar ganancias. Hay quien dice que normalmente se tarda un plazo de dos años en generar los primeros ingresos con el blog, pero todo depende de las horas y el esfuerzo que le metas y de cómo hagas las cosas.
Hay excepciones y hay quien lo ha conseguido antes, pero desde luego no es un camino fácil. Hoy en día hay mucha competividad y realmente tendrás que trabajar duro y ser auténtico para diferenciarte. Aún así, se puede y la satisfacción de conseguirlo es enorme.
En mi caso los primeros ingresos llegaron al año y poco del blog y desde entonces han ido poco a poco creciendo, junto con algunas invitaciones a viajes y otras propuestas. Pero aún así no ha sido un camino fácil ni el blog me hace millonaria ni mucho menos.
Para mí es una carta de presentación, una herramienta de difusión que me permite mostrar mi trabajo, que me abre puertas y me facilita otros proyectos y que además, me reporta algunos ingresos que me permiten viajar más.
Vale, ya tienes claro que vas en serio y que quieres crear una plataforma digital para tu proyecto, pero sigues sin saber cómo hacer un blog con WordPress. No te preocupes, te cuento cómo hacer un blog en sólo 10 pasos:
✏︎ CÓMO HACER UN BLOG CON WORDPRESS EN 10 PASOS:
1. ELIGE TU NICHO Y VALIDA TU IDEA:
Si estás planteándote cómo hacer un blog, lo primero que debes decidir es cuál va a ser tu nicho. Un nicho es como un nido, es el lugar en el que te vas a colocar y a posicionar, donde vas a poner tus huevos para verlos crecer, donde te vas a desarrollar.
Un nicho es ese tema principal sobre el que vas a hablar, el segmento del mercado en el que te quieres colocar. Vas a hablar sobre viajes, vas a hablar sobre diseño gráfico, sobre interiorismo, etc.
Es importante que explores y evalúes el nicho en el que te vas a posicionar, para validar tu idea y ver si ésta tiene alguna posibilidad. Además es importante que sea un nicho donde estés a gusto, del que te sientas parte. Piensa que vas a tener que poder escribir sin cansarte en el caso de que vayas a abrir un blog.
Explora, mira qué otros blog y otras webs hay, si hay demanda o no, si el nicho está sobresaturado, qué están haciendo los demás en ese nicho, si se vende algo o no y sobre todo, si te ves escribiendo sobre esa temática muy a lo largo. Una cosa es que algo te guste y otra que puede que tengas que hablar de ella durante años.
✏︎ Cómo elegir tu nicho:
Te recomiendo que cojas lápiz y papel y que te sientes relajada/o en un sitio tranquilo a poner tu idea en papel. Piensa en:
✎ Qué es eso de lo que quieres hablar:
Cuáles van a ser las principales líneas temáticas de tu blog (lo que luego serán las categorías y sobre lo que planearás tu calendario editorial).
Lo mejor es elegir no más de 5 si no quieres que tu proyecto sea un cajón de sastre. En mi caso, hay tres planteamientos muy importantes: Andrea, Lápiz y Nómada. Esas tres categorías son las que engloban y de las que se deriva todo lo demás, las subcategorías o subtemas.
Puede que te esté pareciendo un poco lioso, pero piensa en cuando estabas en el colegio y tenías que realizar un mapa de ideas. De esos en los que unías palabras con rayas, como formando un árbol. Vete derivando de tu idea central, de tu tema principal los subtemas que se te vayan ocurriendo y así sucesivamente.Lo principal es tener lo más clara posible tu idea.
✎ Puedes usar la aplicación online gratuita Mindmeister para hacer tu mapa online. Es muy fácil e intuitiva de utilizar y podrás tener tu mapa online y modificarlo cuando te haga falta. El que yo hice en su día era algo así:
✎ Piensa también si tu idea es rentable (en el caso de que quieras que lo sea).
Muchas veces no sabemos cómo hacer un blog así que empezamos al revés (como en mi caso, escribiendo contenidos sin objetivo de vender nada). Es cuando se trata de sacar rentabilidad a esos contenidos cuando viene el problema.
En cambio, si a la hora de plantearnos cómo hacer un blog, enfocamos desde el principio los contenidos a la venta de determinados productos o servicios, estoy segura de que te será mucho más fácil diseñar una estrategia.
✎ Piensa qué sabes hacer bien, en qué tienes experiencia, de qué podrías hablar horas sin cansarte. Cuáles son los 3 o 4 puntos fuertes de tu vida, tus principales experiencias o habilidades. De qué forma podrías ayudar a los demás y sacarle rentabilidad.
Todo esto son pistas que te ayudarán a construir un proyecto más real, duradero y que te haga feliz y apuntarán hacia tu nicho ideal. Porque no nos engañemos, uno empieza con mucha ilusión, pero esta se desvanece con el tiempo y si lo que hacemos no es realmente sincero y no nos motiva al 100%, lo más probable es que nos desinflemos, sobre todo si los ingresos tardan en llegar un tiempo.
2. NOMBRE DEL BLOG Y DOMINIO PROPIO:
Has decidido en qué nicho te quieres posicionar y supongo que llevarás tiempo dándole vueltas a tu idea, pero ahora necesitas un nombre capaz de reflejar la identidad de tu proyecto.
Se trata de encontrar un nombre breve, una, dos o tres palabras a lo máximo que a poder ser hagan una referencia inmediata al nicho en el que te quieres colocar.
✎ Inserta una palabra clave en tu dominio:
Por ejemplo, si lo que quieres es abrir un blog de viajes, verás que hay muchos que hacen referencia a la palabra clave viajes en el nombre del proyecto, en el dominio: www.misviajesporahi.com, www.losviajesdenena.com, www.vidadeviajera.com, lapiznomada.com, etc.
Esto aplica a todos los nichos, si te dedicas al diseño encontrarás muchas webs que incluyen la palabra clave diseño en el nombre de su proyecto, de su dominio.
Otra opción es usar tu propio nombre para dar título a tu proyecto y tu dominio. En mi caso podría haber sido www.andreabergareche.com. En este caso la imagen de marca de tu proyecto se identificará directamente con tu persona, lo que puede ser beneficioso o no según las intenciones que tengas con tu proyecto.
Pásate un buen rato estudiando posibilidades y posibles combinaciones hasta que encuentres la que sea capaz de reflejar la identidad de tu proyecto.
¿Dónde compro un dominio?
-Namecheap: la mejor opción para comprar un dominio. Podrás validar tu idea y ver si está disponible. Si lo está, puedes comprarlo fácil y rápido.
3. CONTRATA UN HOSTING PARA ALOJAR TU BLOG/ WEB:
Un hosting es un servicio web que nos permite alojar toda la información de nuestro blog o nuestra web bajo nuestro propio dominio. Es el servicio, la plataforma en la que se almacena toda nuestra información y que hace que esté siempre accesible. Es el espacio en donde vas a almacenar toda la info de tu blog.
Los servicios de hosting son de pago y se suelen pagar de forma anual. Elegir un buen hosting es importante porque es el que debe asegurar que tu blog/web siempre esté disponible, que no se caiga, etc.
✎ ¿Qué servicio de hosting contrato?
Te recomiendo Webempresa. Son una empresa de hosting española que ofrece soporte 24h los siete días a la semana totalmente en español y que está especializada en WordPress. Estoy encantada con ellos, me han salvado la web varias veces después de que tocara cosas en el código que no debía, responden con rapidez y la web va siempre fenómena.
*Además, por ser lector de Lápiz Nómada, puedes obtener un 20% de descuento. Sólo entra a Webempresa y a la hora de comprar el hosting escribe “gracias20” donde dice Cupón de descuento e inmediatamente se aplicará un 20% de descuento.
Hay distintos planes según lo que necesites. Yo uso el plan Standard que cuesta 99$ al año y me permite 2G de almacenamiento, pero si sólo estás empezando te valdrá con el básico. Además siempre lo puedes ampliar en cualquier momento que lo necesites y te cobrarán la parte proporcional.
Si ya has comprado tu dominio te dará la opción de registrarlo. Si no te ofrecen la contratación de un dominio gratis durante un año. Los años siguientes ya lo tendrás que pagar.
4. INSTALA WORDPRESS:
Wordpress es gratuito. Sí, totalmente gratuito y es una herramienta que me encanta. Lo primero que tendrás que hacer es descargarlo e instalarlo desde tu panel de Cpanel de Webempresa.
Para no enrollarme y meterme en detalles más técnicos, te dejo aquí un post de Webempresa en el que explican cómo instalar WordPress paso a paso desde tu Cpanel de Webempresa.
Por aquí te dejo otro post también de Webempresa en el que explica cómo instalar WordPress con más detalles y con videos.
5. ELIGE UNA PLANTILLA PROFESIONAL:
A pesar de que WordPress ofrece plantillas gratuitas y yo misma empecé con una plantilla gratuita en mi blog, te recomiendo elegir desde el principio una buena plantilla que te permita tener un blog más profesional y te haga la vida más sencilla.
Las plantillas gratuitas son muy limitadas, apenas ofrecen posibilidades de cambios y tendrás que aprender de código para cambiar aspectos de diseño. Aún así, si no tienes dinero para invertir, son una opción muy válida en un principio, pero te recomiendo pasarte a una más profesional en cuanto tengas la oportunidad.
✏︎ ¿Qué plantillas elijo?
Yo te recomiendo las plantillas de Studio Press y el nuevo framework de Genesis. Son las que usan muchos de los grandes de la blogosfera así que por algo será. Son rápidas, sencillas, modernas, responsive y con una velocidad de carga admirable.
Yo misma me cambié a la plantilla Pretty Creative en el rediseño de mi blog y estoy encantada.
✎ ¿Cómo instalo la plantilla en mi blog?
Una vez que hayas comprado y descargado tu plantilla tienes que ir a tu panel de administración de WordPress y en el menú selecciona Apariencia/Temas. Una vez en temas le das a “Añadir un tema nuevo y a “Subir tema”. Tendrás que seleccionar el archivo zip que te acabas de descargar al comprar la plantilla.
Vas a tener que subir el tema de Genesis, el Genesis Framework que será el tema padre y el child theme que hayas elegido (Pretty Creative en mi caso). Subes ambos y le das a activar tu child theme y ya podrás ver la plantilla instalada en tu blog.
Ahora podrás empezar a customizarla y ponerla a tu gusto desde el panel de administración de WordPress en Apariencia/Personalizar donde según las características de la plantilla podrás ajustar tu color principal, el título de tu blog, etc.
6. INSTALA LOS PLUGINS BÁSICOS:
Los plugins, para que nos entendamos, son las herramientas que permiten ampliar las funcionalidades por defecto de WordPress. Algunos plugins gratuitos que deberías instalar sí o sí en tu blog son:
✎ Akismet: este plugin te ayuda a luchar contra el spam. Viene por defecto con la instalación de WordPress.
✎ WordPress Seo by Yoast: este plugin te permitirá optimizar tu blog y los contenidos de tu blog de cara al Seo y a que tu blog y tus artículos posicionen en Google. Es muy sencillo de utilizar.
✎ iThemes Security: este plugin te ayuda a mantener tu blog seguro de ataques o de hackers.
✎ Contact Form 7: un plugin para crear formularios de contacto más atractivos.
Hay otros muchos plugins, algunos gratuitos y algunos de pago. Aunque tendrás tentación de instalarlos todos para agregar multitud de funcionalidades a tu blog, es aconsejable no instalar más de 10 plugins para no sobrecargar tu web y ralentizar el tiempo de carga de la misma.
7. DISEÑA TU IDENTIDAD DE MARCA:
Internet está saturado cada vez más de webs, de blogs de todo tipo y de todos los temas, por eso, si quieres hacerte un huequito en la blogosfera es fundamental diferenciarte de los demás. Crear una identidad de marca propia por la que los demás reconozcan tu imagen de marca.
✏︎ ¿Qué es la identidad de marca?
La identidad de marca es lo que también se conoce en inglés como branding. Son los elementos que constituyen tu proyecto, los atributos que quieres que se asocien al mismo de un modo aspiracional.
✏︎ ¿Y la imagen de marca?
La imagen de marca podría resumirse como la percepción que el público, los demás, tienen de nuestro proyecto. Lo que los demás interpretan a partir de nuestra identidad de marca, lo que ven y perciben los demás de nuestra marca.
Por tanto existe siempre aunque no sepas ni lo qué es, porque es lo que tú transmites desde tu blog, desde tu web, desde tu proyecto. Lo que los demás perciben.
Y aunque no se puede controlar la percepción de los demás, hay ciertos elementos que constituyen la identidad de tu marca desde los que puedes trabajar la imagen de marca de tu proyecto para ofrecer una imagen homogénea.
✏︎ Los elementos de la identidad de marca:
✎ El logotipo:
El logotipo es el elemento fundamental de tu imagen de marca. La expresión más sencilla y representativa de la misma. El elemento identificador.
Piensa en algunas de las marcas que consumimos: Apple, Coca-Cola, Nike, Adidas… Rápidamente se nos viene el logotipo a la cabeza. Es a través del mismo por el que las identificamos con facilidad.
El logotipo de tu proyecto debe ser capaz de coger todo lo que quieres transmitir y concentrarlo en una imagen sencilla. Una imagen capaz de identificar tu proyecto.
Si quieres invertir en un logotipo para diferenciarte desde el principio, te recomiendo mi servicio de Diseño de logotipos. Así conseguirás diferenciarte con una imagen más profesional.
Si estás empezando sin apenas presupuesto te recomiendo elegir una tipografía y escribir el nombre de tu proyecto siempre con esa tipo para que se pueda diferenciar (como Coca-Cola que no es una imagen sino una tipografía la que nos remite a la marca).
✎ Los colores:
Los colores que vas a usar en tu web y en tus comunicaciones es otro de los elementos fundamentales que te permitirán diferenciarte y crear tu identidad de marca.
Existe una simbología del color, los colores por sí mismos expresan cosas. Expresan estados, emociones. Es importante que elijas tu gama de colores en relación a lo que quieras transmitir con tu imagen de marca. ¿Qué valores quieres transmitir? ¿Cómo quieres que los demás te perciban?
En tu web y en todas tus comunicaciones mantén siempre la misma gama de colores. No uses más de tres colores para tu web. Un color principal y un par de colores secundarios es suficiente. Pero siempre puedes hacerlo a tu manera y dejar salir tu creatividad.
✎ La tipografía:
La tipografía es otro de los elementos que te permitirá diferenciarte. Existen un montón de familias y tipografías distintas y cada una comunica ciertas cosas.
- Están las tipografías tipo Serif, clásicas y elegantes, tipo la Time New Roman que todos conocemos, las cuales facilitan la lectura de textos largos. La que yo utilizo para el texto de mi blog es una Serif.
- Luego están las Sans Serif o tipografías de palo seco. Son tipografías de letras de líneas rectas, sin remates, visualmente muy claras y limpias. Son apropiadas para títulos o destacados. La que yo utilizo para los grandes títulos del blog y las portadas de los posts es una Sans Serif.
- También están las tipografías decorativas. Son aquellas que tienen motivos ornamentales o todas las hand made (las que imitan estar escritas a mano). Puedes usarlas para los títulos o para tu logotipos pero conviene no abusar.
A la hora de elegir la tipografía, te recomiendo que primero elijas el tipo de letras para tu logotipo. Luego, decántate por las letras que utilizarás para los títulos y subtítulos y, en último lugar, la tipografía que quieres utilizar en el cuerpo del texto.
Hay otros muchos elementos a tener en cuenta a la hora de crear nuestra imagen de marca, como el slogan de nuestro proyecto, el storytelling, la voz y el tono desde el que te comunicas, etc., pero los tres que te acabo de mencionar son fundamentales. Es importante que exista una sólida línea entre ellos que nos ayude a comunicar y a ofrecer una imagen homogénea.
Tanto si estás a punto de abrir un blog como si ya tienes uno, te recomiendo mi servicio de Auditoria Visual para que sepas que dice de ti la imagen de marca de tu proyecto y cómo aprender a mejorarla y a implementarla con sentido.
8. ELABORA LOS PRIMEROS CONTENIDOS:
Un blog o una web no es nada sin contenido, así que una de las cosas con la que debes de ponerte manos a la obra una vez que tengas tu blog funcionando es el contenido que va a aparecer en él.
Ha llegado el momento de ponerte a crear algunas de las páginas que no deberían de faltar en tu web o blog.
✏︎ La página de about (quién soy). ¿Qué debe incluir?
Lá página de about es una de las más visitadas en un blog. Esta es la mía: Andrea. A la gente le gusta saber quién le habla, así que cúrrate una buena página y no olvides desarrollar los siguientes puntos:
- Cómo ayudas al lector en tu blog. Explica cuáles son los objetivos de tu blog y qué es lo que el lector va a encontrar en él. Añade fotos tuyas.
- Quién eres, tu historia. Preséntate, cuenta tu historia. El cómo y el por qué haces lo que haces. Puedes contar algo curioso sobre ti, hacer una lista o escribir un relato.
- Testimonios, la prueba social. Incluye al menos un par de testimonios de otras personalidades de tu nicho que acrediten tu trabajo.
- Call to action. Incluye una llamada a la acción (suscripción, compartir, comentar, etc).
✏︎ La página de contacto:
Esta es otra página que no puede faltar en tu blog. Con una página muy sencilla en la que pongas tus datos de contacto y tu email vale. Lo ideal es incluir algún formulario de contacto con algún pluging como Contact Form 7, mencionado arriba.
✎ TU LECTOR IDEAL:
Muchas veces, cuando empezamos no sabemos cómo hacer un blog así que lo hacemos un poco sin sentido. Es común al principio escribir sin pensar, sin definir, escribiendo mucho sobre nosotros mismos y sin una línea establecida.
✎ Define a tu lector ideal:
- Cómo es tu lector ideal. Define el público que quieres que te lea. ¿Quieres que sean mujeres, hombres? ¿Que sean bloggers, viajeros, diseñadores, abogados?
- Cuáles son las necesidades de tu lector ideal. Elige un público que conozcas, porque sus necesidades serán las tuyas propias o las que tu tenías hace un tiempo. Piensa que necesita tu público, cuáles son sus problemas, sus miedos, sus emociones, su rutina diaria, etc.
- Cómo puedes ayudar tú a tu lector ideal. Piensa al escribir cómo puedes ayudar a tu lector ideal, a ese público que quieres que te lea.
✎ Escríbelo todo en un papel. ¿Cómo es tu lector ideal, qué hace?
Coge lápiz y papel y define a tu lector ideal. Puedes empezar poniéndole nombre, puede llamarse Marta, Javier, Genaro o Eustaquia.
Piensa cuántos años tiene, dónde vive, a qué se dedica, la ropa que usa, cómo es su familia. Qué hace cada día, cuál es su rutina. Cuáles son sus principales problemas con los que se encuentra a diario y cómo los enfrenta. Qué cosas le dan miedo, qué cosas le causan timidez. Piensa qué es lo que le gusta, qué hace en sus ratos libres. Cuáles son sus aspiraciones, cuáles son los sueños que le hacen vivir.
Piensa e imagínatelo todo, escríbelo. Imagina a tu lector ideal como si fuera una persona real. Ponle una foto si quieres, pégatelo en la pared, pero cada vez que escribas contenidos para tu blog ten en cuenta a tu lector ideal y escribe como si le hablaras directamente a él.
✎ El SEO. ¿QUÉ ES Y POR QUÉ LO NECESITO?
Otra de las cosas a tener en cuenta a la hora de saber cómo hacer un blog o escribir nuestros contenidos es el SEO, las siglas de Search Engine Optimization. Explicado de forma sencilla, el SEO es una serie de estrategias que se usan para optimizar tus posts y tu web para que sea más fácil de encontrar por los motores de búsqueda, como Google o Yahoo.
El objetivo del SEO es por tanto optimizar tu web y tus contenidos para posicionar en los primeros puestos de los buscadores a largo plazo y conseguir así obtener tráfico de calidad o clientes potenciales a través de la búsqueda de palabras claves relacionadas (keywords) con el contenido o los productos que nuestra web ofrece.
Mediante el SEO y las palabras clave, le decimos a los motores de búsqueda de qué trata nuestra web o cada uno de nuestros posts y si estos son útiles o no para los usuarios en relación a sus búsquedas.
✎ ¿Qué factores incluyen a la hora de posicionar en los buscadores?
Aunque hay muchos factores y muchas estrategias, los dos factores principales a la hora de posicionar en los motores de búsqueda son:
–La autoridad o popularidad de la web. Cuanta más autoridad tenga nuestra web o nuestro post (veces que se haya compartido, presencia en las redes sociales, etc), más fácil posicionará. Al fin y al cabo cuanto más se comparta un contenido es que a más usuarios les ha parecido útil.
-La relevancia del contenido. La relevancia es la relación que tiene nuestra web o nuestros contenidos frente a una búsqueda dada. Por ejemplo si alguien hace una búsqueda sobre viajes mi web será relevante. Por mucho que yo escriba mañana un post sobre coches no será relevante porque el resto de la página no habla de coches.
✎ Elige buenas palabras clave para tu blog y tus contenidos:
Es importante tener presente el SEO a la hora de crear nuestros contenidos. Elige palabras clave que tengan relevancia en tu web y te ayuden a posicionarte. Cuanto más largas las palabras clave, sobre todo al principio que no tendrás apenas autoridad, más fácil posicionarás.
Para saber qué palabras claves son más buscadas, cuántas búsquedas reciben al mes o para obtener ideas, puedes usar el planificador de palabras claves de Google Adwords, que es gratuito.
Con el plugin WordPress Seo by Yoast mencionado arriba podrás optimizar tus contenidos para el SEO con facilidad con las indicaciones que el plugin te da. Eso sí, no olvides que debes escribir para tu lector ideal, no para Google. Es importante tener en cuenta el Seo y las palabras claves, como por ejemplo cómo hacer un blog, pero no debemos forzarlo pues si no el texto será forzado y poco espontáneo.
Y no te preocupes si al principio no posicionas, a Google le toma unos tres meses saber que existes y a partir de ahí dependerá de tu conocimiento de SEO y de la autoridad que vayas consiguiendo apareciendo en otros medios y logrando que se compartan tus contenidos.
Pero verás como si haces un buen trabajo de SEO paulativamente tus posts empezarán a posicionar atrayendo a tu blog tráfico orgánico y cualificado que va creciendo mes a mes (más del 60% del tráfico de mi web me llega gracias a los buscadores).
9. PREPARA LAS HERRAMIENTAS QUE NECESITARÁS:
✎ Google Analitycs: es una herramienta formidable para medir las estadísticas de tu web. Te permite saber el número de visitas a tu blog, los posts más leídos, el tiempo que la gente pasa en tu web, la procedencia, etc. Y lo mejor de todo, esta herramienta tan potente, es gratis.
✎ Webmaster Tools: es otra fantástica herramienta gratuita de Google que te permitirá saber a partir de qué búsquedas llega la gente a tu blog, cuáles son las palabras más buscadas, errores de indexación y más.
Para poder usarlo, tienes que dar de alta tu sitemap (lo puedes generar con el plugin WordPress Seo by Yoast). De esta forma Google empezará a registrarte para que puedas empezar a posicionar en las búsquedas y te llegue tráfico.
✉︎ La lista de suscriptores y las plataformas de Email Marketing:
Algo importante que no debes dejar de lado desde un principio, es tu lista de suscriptores. Yo tardé mucho tiempo en implementarla en mi blog (grave error) y una vez que lo hice no le di la importancia que merece. Aún hoy sigo esforzándome en implementar nuevas estrategias para captar más suscriptores y para ser más constante y efectiva en los correos de mi newsletter.
Implementa formularios de suscripción en tu blog, ofrece un lead magnet gratuito (un ebook o algo similar) a cambio del email y vete probando distintas estrategias para ir aumentando tu lista de suscriptores y conseguir que la gente que visita tu web vuelva otra vez.
Hay muchas plataformas de email marketing. Algunas son gratuitas hasta cierto número de envíos o de suscriptores y otras son de pago. Algunas de las más populares y las que yo he probado son:
✎ Mailchimp: Si recién estás empezando es una de las herramientas de email marketing más intuitiva y fácil de utilizar. Es gratuita hasta los 2000 suscriptores y 12.000 envíos por mes. Si tu lista llega a ser más grande, ofrece un plan de pago de 25$ hasta 25.000 suscriptores y por cada 5.000 suscriptores más que se vayan sumando son otros 5$ mensuales más.
✎ Mailrelay: es la plataforma de Email marketing que yo uso en este momento. Es un poco más compleja de utilizar y el panel es mucho menos coqueto, pero te permite enviar hasta 75.000 emails a 15.000 suscriptores gratis, todo un chollo.
✎ Active Campaign: yo no la he probado, pero muchos bloggers hablan maravilla de esta plataforma últimamente. Es de pago y empieza desde los 9$ para 500 suscriptores y va aumentando según el número de suscriptores que tengas. Así 2.500 suscriptores sale en 29$ y 5.000 suscriptores en 45$. Una opción a plantearse si vas en serio con tu blog y ya generas ciertos ingresos.
10. ELIGE LAS REDES SOCIALES EN LAS QUE VAS A DIFUNDIR TU BLOG:
Otra de las cosas a tener en cuenta a la hora de hablar sobre cómo hacer un blog es las redes sociales que le van a acompañar para poder difundirlo y llegar a un público más amplio.
Lo mejor, es tener una o dos redes sociales en las que concentres tu tiempo y tu esfuerzo, ya que si tratas de tener y mantener todas, te terminarás agotando y no lograrás gran cosa. Más vale una sola red activa que muchas desordenadas.
En las comunicaciones que hagas en tus redes sociales es importante que mantengas la identidad de marca de tu proyecto. Utiliza los mismos colores para tus publicaciones (puedes crear un modelo para todas las portadas de tus publicaciones con tus colores y tu logo) y el mismo tono de voz para crear una imagen homogénea y fácil de reconocer.
También es ideal crear una imagen de portada para tus redes sociales en las que aparezcan los principales elementos de tu identidad de marca. Una imagen de portada sugerente y bien aprovechada. Si tu proyecto es personal es recomendable poner una foto tuya en la de perfil.
10 + 1. ¡Lanza tu blog y celébralo por todo lo alto!
No hay secretos. El éxito de un blog requiere esfuerzo, constancia, paciencia y mucho, mucho trabajo duro. Vas a tener que pasar muchas horas en frente del ordenador, así que más vale que te guste y que lo tengas claro. Eso sí, la satisfacción de trabajar en lo que te gusta y de hacerlo en un proyecto propio en el que eres tu propio jefe, no tiene precio.
A mí a veces se me pasan las horas sin darme cuenta trabajando en el blog y se me va el día entero. Así que si lo tienes claro, ponte manos a la obra y sigue esta pedazo guía sobre cómo hacer un blog con WordPress en 10 pasos y ya podrás tener tu blog funcionando. El resto es tiempo y trabajo!
✎ Prepara un buen lanzamiento:
Y una vez que lo tengas todo a punto, aprovecha para hacer un buen lanzamiento. Avisa a tus conocidos, a tus amigos, anúncialo en tus redes sociales personales con unos 15 días de antelación. Haz una cuenta atrás, crea incertidumbre, crea todo el ruido que puedas alrededor y programa un día para el lanzamiento. Ese día lánzalo por todo lo alto a la hora programada anunciándolo en todos lados!
✎ Tómate una cerveza o un mojito a mi salud:
Y ahora sí, ya se acaba (por fin) esta pedazo de guía sobre cómo hacer un blog o una web, así que si has ido siguiendo todos los pasos ya deberías tener tu blog funcionando.
Como te he dicho, a partir de ahora, es tiempo, paciencia, trabajo y mucho esfuerzo. Pero se puede.
¿Ya sabes cómo hacer un blog con WordPress? ¿Te ha quedado alguna duda?Déjame la dirección de tu blog en los comentarios y cuéntame que te ha parecido la guía sobre cómo hacer un blog. Si te has quedado atascada/o en algún sitio, si tienes alguna o alguna sugerencia o lo que sea. Ya sabes que me encanta leerte y respondo todos los comentarios.
Y ahora sí que sí, tómate una cerveza a mi salud y celebra que ya sabes cómo hacer un blog por todo lo alto. No todos los días se crea un blog o una web!
Espero que hayas aprendido un montón con la guía sobre cómo hacer un blog con WordPress. Ahora si te he ayudado, ayúdame tú compartiendo en los botones de aquí abajo!!
Un abrazo,
9 comentarios en «Cómo hacer un blog con WordPress en 10 pasos | Crea tu propio proyecto»
Hola soy Maitte venezolana he viajado y en cada viaje tengo nuevas experiencias me encanta la fotografía de hecho tengo documentado los viajes en fotos, y desde hace varios días me llego la idea de crear mi propio blog y relatar mis experiencias, en la universidad estuve estudiando turismo no la termine, pero eso no me impide en seguir lo que me gusta viajar y mostrar lugares lindos. Empezar no es fácil lo importante es seguir adelante….Viajera por el mundo desde Buenos Aires Argentina te envió un abrazo y gracias por los consejos ………
Muchas gracias por compartir todos estos datos. De verdad que me son de mucha utilidad para seguir trabajando en mi blog!
¡Cata!
Me alegro de que te haya servido el artículo. Algunas cosas se han quedado un poco desactualizadas pero si estás empezando, seguro te vien de maravilla.
Un abrazote :)
Lo llaman ley de la atracción del universo, cuando realmente deseas hacer o tener algo en tu vida, que suceda X acontecimiento, el universo conspira para que se cumpla.
Hace apenas unos días te conocí gracias a las jornadas IATI de Barcelona, tenía un runrún dentro de mi que me decía de ir a vivir aventuras. Hoy ya tengo fecha para iniciar mi viaje y estoy montando mi página web para darme a conocer y que el mundo sepa que es lo que le puedo aportar. Curiosamente hoy mismo Facebook me mete un post tuyo (este) de como montar un blog con WordPress y otros viajeros aparecen en mi lista de bloggers a los que seguir hablando del mismo tema (y muchos otros).
Mañana he quedado con mi responsable/jefe/colega para tomarnos unas cervezas y decirle que en junio del 2018 dejaré el trabajo para irme… emmmm… nose, irme a vivir aventuras jajajajaj
Universo, te debo una bien grande 🤙🏽 y a ti también Andrea 🤗
El aleteo de una mariposa… Efectivamente, atraemos las cosas o a mí al menos así también me gusta pensarlo.
Y… ¡Qué pedazo de alegría saber que ya tienes fecha para iniciar tu viaje!! Eseeeeeeee!! Vas a ver que bien te saben esas cervezas que te vas a tomar mañana y como crece ese bichito viajero. A mí una de las cosas que más me gusta es planear un viaje, pensar en todas las posibilidades, imaginarme recorriendo los lugares. Mirar los mapas, perderme por lugares que aún no conozco ni sabía que existían como bien decías el otro día y pensarme allí, imaginarme allí. Es una sensación tan bonita que no se puede ni describir. Una mezcla de nervio, de adrenalina y una sensación de libertad que te entra desde el estómago y se expande hasta la sonrisa, sale por las orejas y se siente hasta en lugares que no sabías ni que tenías.
Espero que te sea muy útil el post, ya me enseñarás ese proyecto que estoy segura que vas a ir rumiando con mucha pasión y amor y que va a ser la promesa de esa próxima aventura que está por venir. La verdad que saber que alguien se va a viajar y que he tenido al menos un poquitito que ver, hace que todo esto, que todo el trabajo, merezca la pena.
Sígueme contando!!
Un abrazote grandote acompañado de una sonrisa enorme Dídac!
Muchisimas gracias por tomarte el tiempo de compartir algo así, quizás algún día tenga mi propia página y seguramente voy a volver a leer este post mas detalladamente.
Vane!
La verdad es que empezar un blog, cuando se hace con ilusión, es todo un placer, aunque no hay que olvidar que da MUCHO, muchísimo trabajo, sobre todo cuando se quiere hacer de forma profesional. Si se hace como hobby es algo muy agradecido y es bonito ver cómo va creciendo y cambiando a medida que una también lo hace.
A veces me pongo a pensar cuando empecé, no tenía ni idea pero aún así me lancé a la piscina y poco a poco Lápiz Nómada ha ido creciendo y cambiando conmigo. Es bonito ver ese desarrollo. Por eso te animo a que si te apetece, lo hagas. Crear tu propio espacio y darle forma es como un juego, es algo muy lindo!!
Y ya sabes, si algún día te animas, pasa a contármelo!
Te mando un abrazo y un besito! <3
Excelente articulo Andrea!! Has dejado algunas perlas que me sirven para seguir avanzando!! Saludo cordial y buenas rutas!!!
Alejo!
Me alegro de que el post te haya gustado y sobre todo que te haya sido útil en tu propio proceso!
Un abrazo y muchos éxitos!