¿Estás pensando en viajar a India pero te da respeto o no tienes muy claro qué es lo que vas a encontrarte? Seguramente habrás escuchado que viajar a India es una experiencia muy intensa y si has leído mis artículos sobre India sabrás que es un país que no te deja indiferente. Por eso hoy te traigo a Adelina C. para que te cuente cómo es hacer un voluntariado en India.
En este artículo invitado Adelina te va a contar cómo fue su experiencia haciendo un voluntariado en India para que disfrutes de otro punto de vista, como siempre subjetivo. Ya sabes que a mí India me encantó y muero de ganas de volver. ¡Te dejo con ella!
¡Hola lectoras de Lápiz Nomada! Soy Adelina C. co-creadora de ViajemosMÁS, un blog de millennials para millennials. Estoy muy agradecida de poder compartir con ustedes mi pasión por los viajes y el desarrollo personal en el blog de Andrea.
Mi experiencia de voluntariado en India. Expectativas versus realidad:
Cuando dices que te vas a hacer un voluntariado en India generalmente te encuentras con dos tipos de reacciones:
<< ¿A caso te has vuelto loca? Me han dicho que es un país caótico, sucio como la misma mierda y con una pobreza que duele. >>
<< WOW, me encantaría hacer lo mismo. Ponerme un saari bien colorido, hacer mucho yoga y reencontrarme conmigo misma. >>
India es uno de los países más grandes del mundo y el segundo país más poblado. Como es de esperar tiene una diversidad cultural, étnica y religiosa increíble.
Si has decidido hacer un voluntariado en la India o viajar al país, lo único que puedo asegurarte, de momento, es que será una experiencia que no te dejará indiferente.
Mi voluntariado en India:
Partimos de la base de que amo viajar, pero no sólo viajar al estilo turista, sino más bien vivir un tiempo en un lugar diferente al mío. Porque de esta manera puedo empaparme de la cultura, los sabores y los colores de ese lugar. Y lo mejor de todo es que me da la posibilidad de entablar relaciones con personas que sean oriundas de allí.
Un voluntariado era la excusa perfecta para vivir un tiempo en India, sumergirme en su maravilloso caos mientras aportaba mi granito de arena.
Fue por todo ello que en febrero de 2016 me embarqué en la aventura de hacer un voluntariado en la India. Lo conseguí a través de AIESEC, una organización sin fines de lucro formada por jóvenes de todo el mundo. Ellos me hicieron el contacto con Udayan Care una organización de caridad pública que trabaja para empoderar a niños, jóvenes y mujeres en situación de vulnerabilidad. Trabajan en 23 ciudades de la India y a mi me asignaron a un hogar de niñas en Delhi, la capital del país. La experiencia con Udayan Care fue excelente.
Sin embargo, el objetivo de este relato no es contarte cómo conseguir un voluntariado en la India o los beneficios de hacer un voluntariado, porque de ello ya hay mucha información dando vueltas. Sino más bien reflexionar sobre las expectativas que tenía de la India antes de viajar y cómo fue la realidad con la que me encontré, y si ello eso me cambió como persona. Para que cuando tú emprendas este viaje estés mejor preparada y tu experiencia sea lo más enriquecedora posible. Este es el post que me habría gustado leer antes de viajar.
Expectativas previas al viaje:
Ojalá al momento de emprender un viaje uno tuviese en la mente un lienzo en blanco. Pero lo cierto es que todos tenemos algunos preconceptos sobre lo que creemos que vamos a hallar en ese nuevo lugar. Mis expectativas sobre lo que esperaba encontrar en India se pueden resumir en 3 grandes ideas:
• Una cultura pacifista. Esta idea venía principalmente alimentada por ser el país donde habían nacido o vivido personajes tan característicos como Buda, Ghandi o Madre Teresa de Calcuta.
• Un país de una espiritualidad enorme. No sólo por todas las religiones que conviven en un mismo territorio, sino también por ser la cuna del yoga y de muchas otras prácticas de meditación.
• Finalmente, una experiencia transformadora que me ayudaría a reencontrarme conmigo misma y a ser más feliz.
La realidad con la que me encontré en India:
Una vez que me hallé en India descubrí, como suele suceder a menudo, que mis expectativas no iban a coincidir necesariamente con la realidad.
Si bien esto puede sonar un poco spoiler, recuerda que cada mirada es única, por lo que tu voluntariado en la India será tu propia producción de Bollywood, auténtica y diferente a la mía.
¿Una cultura pacifista? Comencemos con mi primera expectativa, aquella que me hacía creer que la India tenía una cultura pacífica.
La mujer en India:
Lo primero que sucedió fue que me asignaron a un hogar de niñas. Eso implicó que pronto supiese algunas de las historias que había por detrás de esas niñas y los motivos por los que estaban en un hogar, incluso teniendo a sus padres vivos y sanos. Se podría decir que de entrada vi la mierda más profunda de India: el poco valor que se le da a la mujer.
En pleno siglo XXI la mujer en India es un objeto, primero de sus padres y después de sus maridos.
Te cuento un poco más sobre el papel de la mujer en India por si no lo tienes tan presente. En los hospitales los médicos tienen prohibido informar el sexo del bebé por la cantidad de abortos que se producen cuando se enteran que están esperando una nena. Si llega a nacer y crecer sana, durante toda su infancia la nena va a ocupar un rol secundario al de sus hermanos varones. En la mayoría de los casos las pondrán a trabajar en tareas domésticas mientras sus hermanos van al colegio.
Después, está el tema de los matrimonios concertados por conveniencia. Los padres se encargan de arreglar el compromiso, generalmente buscan sacarse de arriba cuanto antes el peso de esa mujer en la familia. Esto implica que muchas veces son niñas que se casan con hombres que las doblan en edad. Una vez casada la mujer pasa a ser “responsabilidad” o más bien propiedad, de su marido y de la familia de éste.
Violencia en la India :
Lo anterior descrito es realmente terrible, pero lo que peor me hizo fue conocer el nivel de violencia y de abuso sexual que existe. Según el gobierno indio se registran alrededor de 90 casos de violaciones al día. Imaginemos cuántos casos sumarían con los que no están registrados. Una cifra espantosa.
La comunidad internacional condena el trato de las mujeres en India y su propia Constitución las considera en igualdad de condiciones que los hombres, pero esto no alcanza. India está considerado como el país más peligroso del mundo para la mujer por el alto riesgo de violencia sexual y de esclavitud laboral.
Detesté el nivel de machismo que hay en la India, y condeno por siempre el maltrato y abuso de la mujer.
Mi experiencia como mujer en India:
Como mujer durante mi voluntariado en India viví tres experiencias que me parecen útiles traer a consideraciónpor si tu también eres mujer. En primer lugar, el apartamento donde se suponía que iba a vivir durante el voluntariado era de un indio, un chico joven que era médico. El departamento tenía tres habitaciones, él utilizaba una y alquilaba las otras dos por un precio muy bajo a personas que fueran a hacer voluntariados.
De entrada, a mí me gustó la idea de vivir en un lugar donde hubiese un indio joven porque me parecía que de esa forma sería más fácil hacer amigos locales. Pero resulta ser que estaba equivocada. Él me veía a mí y a las otras chicas como si fuésemos inferiores, no dignas de su amistad y, por el contrario, sus sirvientas.
La segunda experiencia surgió cuando decidí mudarme de aquel departamento para vivir en una habitación de la casa de un señor indio. Este hombre fue como un padre para mí en India. Muy atento y siempre dispuesto a ayudar. A día de hoy mantengo la comunicación con él.
La tercera experiencia fue en la playa de Varkala, al sur de India. Es una playa donde te puedes poner bañador occidental. Había viajado con una amiga, pero justo en ese momento ella se había ido a buscar algo al hotel y la playa estaba prácticamente desierta. Se me acercó un indio y me comenzó a hablar de algo que ya no recuerdo. Yo no tenía ninguna intención de conversar con él y se lo dije muy claramente, pero él insistía e insistía y cada vez se acercaba más y más. No fue hasta que me puse a gritar “Police”, y se me acercó un chico de Israel que me dejó en paz.
Reflexiones de mi primera expectativa:
Claramente aquella idea que tenía sobre la cultura india como pacífica y serena quedó enterrada cuando supe la brutalidad diaria que sufren miles de mujeres indias.
Por fortuna, durante mi voluntariado no viví ninguna situación de violencia en primera persona, sólo experimenté el machismo y la sensación de inseguridad.
No te cuento todo esto para demonizar a los indios, lo hago para que, si eres mujer, estés mejor preparada y sepas que debes cuidarte.
Para que te sientas más segura te recomiendo que leas estos consejos buenísimos que nos da Andrea para viajar sola por India.
¿Espiritualidad en la India?
Antes de conocer la India pensaba que me iba a encontrar con un país donde la espiritualidad iba a estar a flor de piel. Esta idea estaba fundamentada en que iba a conocer el país con más deidades del mundo, donde había nacido el príncipe Siddhartha (posteriormente Buda), el país del yoga e innumerables gurús, maestros y guías espirituales.
Religiones en la India:
En la India nacieron 4 de las religiones más importantes del mundo: el Hinduismo, con 5000 años de historia, el Budismo, el Jainismo y el Sijismo (son los que utilizan esos turbantes tan característicos). También, hay muchos musulmanes principalmente en la frontera con Pakistán.
En gran medida la expectativa que tenía sobre la espiritualidad en la India se cumplió. Al recorrer las ciudades indias me encontré con más templos y lugares sagrados que en cualquier otra ciudad del mundo que conozca. Pero la espiritualidad no se restringe sólo a los templos. Es muy normal ver que en las tiendas o en las casas tienen montado un pequeño altar con la deidad de su preferencia.
Sumado a esto están los centros de peregrinación como Varanasi con sus ríos sagrados que reúnen a millones de fieles. El más famoso es el río Ganges, pero en India todos lo ríos son en mayor o menor medida sagrados. En sus orillas, en los ghats (las escalinatas que descienden hasta el agua) puedes ver cómo se llevan a cabo todo tipo de ceremonias religiosas. El que más me gustó fue el aarti (ritual) que vi en Varanasi. Es muy característico porque se hace con fuego y es en gratitud a los dioses. Además, se suelen hacer ofrendas al río con velas y flores mientras se acompañan con cantos sagrados.
Yoga en India:
Con respecto a las prácticas de meditación y de yoga en la India me ha quedado un sabor un poco extraño.
Al norte del país, a los pies del Himalaya y atravesada por el Ganges, se encuentra la ciudad sagrada de Rishikesh. También conocida como la capital del yoga porque reúne un gran número de ashrams. Éstos son centros espirituales donde se enseña y practica el estilo de vida yóguico. En los ashrams suele haber un gurú o maestro espiritual que vive en condiciones bastantes austeras y transmite las enseñanzas hinduistas.
Conocer Rishikesh me hacía bastante ilusión. Soy muy consciente de los beneficios que se logran a través de las prácticas de meditación y admiro a quienes se dedican a ello.
Lo que me sorprendió fue que me encontré una ciudad llena de extranjeros. Los extranjeros son los que ofrecen los servicios y también quienes los consumen. Mientras que yo pensaba que el yoga iba a ser una práctica más habitual entre el común de la gente.
En resumen, desde mi experiencia en India no me encontré con esa espiritualidad que se caracteriza por elevar el espíritu de las personas. En su lugar lo que hallé fue un refugio brindado por la religión.
El mito de viajar a la India para lograr un cambio personal y ser feliz:
Este mito de creer que un viaje a la India es el inicio de un cambio profundo en nuestras vidas está bastante extendido en el mundo. Muchas personas creen que viajar a la India marcará el comienzo de una nueva vida, una vida más espiritual, de comunión con los demás y con la naturaleza. Pero ello es pura publicidad.
Con el paso de los años y la experiencia de más y más viajes he podido aprender que con sólo viajar no alcanza para lograr un cambio personal. Así se esté viajando para realizar un voluntariado en un lugar tan desafiante como la India.
Por supuesto que conocer la gigantesca desigualdad humana, la miseria, el hinduismo y los miles de ritos sagrados de la India genera un impacto. Todos nos golpeamos fuerte en ese choque cultural que nos genera lo exótico y caótico de la India. Pero generalmente ese impacto choca con fuerza, pero no dura en el tiempo.
Un viaje transformador consiste en viajar con un propósito claro y definido para experimentar cambios significativos en tu interior. Es un viaje que va más allá de experimentar un destino, ya que implica experimentar una parte diferente de uno mismo.
¿Puede un voluntariado en la India convertirse en un viaje transformador? La respuesta es: claro que sí. Las experiencias de viaje bien preparadas, enfocadas y con un objetivo claro son excelentes catalizadores del cambio personal.
Pero la realidad es que la mayoría de las personas realizamos el viaje sin prepararlo ni enfocarlo correctamente.
Eso mismo fue lo que hice yo, creí que con el sólo hecho de exponerme a una cultura tan diferente iba a conseguir un cambio a largo plazo. Me faltó pensar en cómo iba a continuar ese cambio en mi vida diaria para que realmente sea transformador.
Por último, ¿Viajar para ser feliz? Yo también tuve ese síntoma durante mucho tiempo, depositaba mi felicidad en algo o alguien externo a mí. Cuando eres feliz lo serás en cualquier tiempo y en cualquier lugar, a miles de kilómetros en un lugar llamado India o en el sofá de tu conocido hogar.
INFO ÚTIL PARA VIAJAR A INDIA
🏠 Alojamiento: reserva con antelación en Booking o en Airbnb con estos 25€ de descuento si quieres encontrar los mejores precios. Para hostales de estilo mochilero busca en Hostel World o anímate a hacer un voluntariado en Worldpackers.
🚑 Seguro de viajes: te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con el que viajo yo. Además si contratas desde este link tienes 5% de descuento.
✈ Vuelos: encuentra las mejores ofertas de vuelos en Skyscanner.
🚙 Transporte: si lo quieres tener fácil y no quieres que te timen los tuk-tuks, descárgate Ola Cabs o Uber, que funcionan muy bien. Con este código: 7wh1rhvcue tendrás un descuento en tu primer viaje en Uber.
🚖 Traslados desde el aeropuerto: reserva tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel con antelación.
📖 Guías: si eres de los amantes de las guías en papel puedes hacerte con la guía de India de la Lonely Planet.
Comunicación: descubre “Cómo comprar una tarjeta SIM en India ” para tener Internet.
💵 Cambio de divisas: si te gusta tener todo organizado antes del viaje échale un ojo a los servicios de Ría que no solo ofrecen un cambio sin comisiones, sino que hasta te envían las rupias a casa si así lo deseas.
Sobre los Autores:
¡Hola! Somos Adelina C. y Matías G., dos millennials apasionados por los viajes y el desarrollo personal. Creamos el blog ViajemosMÁS para hacer de nuestra vida y tu vida algo mejor.
Para obtener inspiración y conocernos más puedes seguirnos en Facebook, Pinterest o Instagram.
Si quieres leer más sobre India te recomiendo:
4 comentarios en «Mi experiencia de voluntariado en India»
¡Hola! Adelina C. y Matías G,
Me ha encantado esta publicación, esperamos poder volver a viajar en breve y seguir ayudando a la gente
Hola Lourdes!
Que alegría que te haya gustado la publicación!
Coincido contigo, espero con ansias el momento en que podamos volver a viajar y, mientras tanto, considero que es un buen momento para viajar más hacia el interior que siempre nos hace bien.
Un abrazo!
Qué buen artículo. Gracias por esta información!!!!
Hola Elena, nos alegra que te guste!
Suerte en tus viajes :)