Viaje al noroeste de Argentina: 5 cosas que ver en el norte de Argentina

¿Estás pensando en hacer un viaje al norte de Argentina? ¿Quieres trazar una ruta con las cosas que ver y que hacer en el norte argentino? Pues entonces no te pierdas la experiencia de Angélica, que nos cuenta en este post invitado su viaje por el noroeste de Argentina en el que descubrió desde los Valles Calchaquíes hasta las Grandes Salinas, pasando por el Cerro de los Siete Colores o la Quebrada de las Conchas. ¡Te dejo con su experiencia!

VIAJE AL NORTE DE ARGENTINA: Conociendo el noroeste


Emprendí mi viaje al norte de Argentina con el cielo oscuro y mi mente libre. Madrugué a las cuatro de la mañana y comencé mi día al paso que el sol iba subiendo. Así marque mi viaje: yo seguía el camino del sol y en cambio, resaltaba la belleza de su querida tierra. 

Estoy en Argentina por un intercambio académico, y como estudiante, debo tratar de ahorrar en las multitudes de viajes que me antoja hacer. Estudio en la Universidad de Miami y he tenido la oportunidad de expandir mi experiencia didáctica estudiando un semestre en un país extranjero. He escogido Argentina.

Miami es conocido como “la puerta de entrada a las Américas” o, en inglés, the gateway to the Americas. Desde que llegué a mi casa en Miami, encontré amistades, cultura, y gastronomía argentina. Conocí otras culturas y descubrí más sobre mi cultura colombiana, pero al final, Argentina me llamaba.

Llegué a Buenos Aires en julio y, desde ese momento, he tenido la oportunidad de viajar a varios lugares de este país. Argentina cuenta como el octavo país más grande del mundo, entonces hay mucho que conocer. Además, con quedarse sólo en Buenos Aires, se puede olvidar que no sólo hay una gran diversidad de ecosistemas naturales y urbanos, sino también que el pueblo argentino tiene tantos colores como los famosos cerros salteños.

Yo tuve el placer de hacer un viaje al norte en Argentina en bus, casi 24 horas desde Buenos Aires –e hice el mismo trayecto a la venida. Aunque de pronto suene horrible para algunos viajeros, lo volvería hacer otra vez. El trayecto incluía el transporte a las provincias del norte, la estadía en un hostal y guía turística en cada sitio que paramos. Claro, entendí que tenía que sacrificar más de 48 horas combinadas en bus.

Mi amiga de cuarto y yo nos inscribimos en un programa que da giras turísticas a los estudiantes. Nos fuimos en buses separados ya que la cantidad de viajeros se extendió a dos buses. El aspecto social nos atraía hacia esta excursión. Como estudiantes extranjeros, sentimos la necesidad de formar cierta comunidad entre nosotros. Ya sea amistades para el apoyo académico o emocional o simplemente hacer amigos con quien salir a los boliches. En viajes donde no había Wi-Fi y juntos estábamos descubriendo pueblos y paisajes pintorescos, forjamos lazos de amistad que siguen fuertes.

1. Cafayate y los Valles Calchaquíes:


En destino al hostal hicimos nuestra primera parada en el municipio de Cafayate, en la provincia de Salta. Caracterizado como punto central de los Valles Calchaquíes, Cafayate ocupa un lugar estratégico en el que convergen tres provincias: Salta, Tucumán y Catamarca. Por eso, tiene diversas culturas que le permiten poner al servicio de sus visitantes mucho más que belleza natural.

Salí del bus con mis ojos chiquitos del sueño y cansancio y me encontré con un sol que casi me ciega. Noté que estaba directamente arriba de mi cabeza. Era casi mediodía y ya llevaba 18 horas en el bus. Cuando finalmente aclaré mis ojos y mi mente, encontré un viñedo en ciernes y montañas castañas que sobresaltaban un brillante cielo celeste.

2. Ruta vinícola por el valle de Cafayate:


Llegamos a la “Vasija Secreta”, la bodega más antigua en el valle de Cafayate. Recibimos un recorrido de la bodega, empezando con el cultivo de las uvas hasta el envío de sus famosas botellas de vino. Según nuestro guía, esta región produce unos de los mejores vinos argentinos por su mayor exposición solar por la ubicación en los faldeos altos. Adicionalmente, los viñedos franceses se ejecutan en terrenos bajos, ricos en sedimentos y con temperaturas medias.

Al final de nuestro recorrido, probamos tres vinos de varios tonos, sequedad, y dulzura. Por lo general, estos vinos estaban en el lado más dulce, ya que esto es una característica definitoria de las uvas y el clima de Cafayate. Cada prueba era mejor que la última. Honestamente, no conozco mucho de vino. Como una estudiante, no tengo el lujo de comprar vinos costosos o tener el pasatiempo de probar vinos. Aunque no les puedo contar sobre cada característica con un vocabulario de un sibarita del vino, todos estuvimos de acuerdo que cada copa traía un tesoro líquido que creaba placer para nuestros paladares.

Después de unos momentos de lujo, seguimos nuestra ruta al hostal. Para el almuerzo, paramos en un pueblo acogedor y comimos platos típicos de la región mientras escuchábamos música folclórica. Los sonidos delicados de la guitarra llenaban el restaurante mientras que la comida sabrosa del desierto llenaba nuestros estómagos vacíos. Ahí tuve mi primer encuentro con la comida salteña –la cabra y la llama eran so pnopulares que la famosa carne argentina. Comí un tamal redondo del tamaño de mi mano y una sopa de cabra para el plato fuerte mientras que mis amigas comían varios platos que llevaban una combinación de papa, pan, llama o cabra.

3. La Quebrada de las Conchas:


Casi llegando al hostal, hicimos otra parada en La Quebrada de las Conchas que exhibe “teatros” y monumentos abstractos formados naturalmente. Este parque nacional separa el Valle de Lerma del Valle Calchaquí. La erosión eólica forma una sucesión de caprichos naturales como la famosa Garganta del Diablo, un cañón profundo y cerrado, que incita a subir.

viaje al noroeste de Argentina
El Anfiteatro

A unos pasos encontramos El Anfiteatro, una formación montañosa con una acústica que favorece hasta al menos entonado. Había un hombre mapuche que tocaba una zampoña y sus dulces notas llegaban a cada rincón del monumento. Los lugares que visitamos son tierras mapuches, un pueblo amerindio que forma la mayor parte de la población indígena en Argentina. Cuando se visitan estos sitios en las Américas, se debe tener memoria de las sociedades antes de que viniera la colonización, y también de los rastros que esta dejó.

4. Las Salinas Grandes en Jujuy:


El tercer día de nuestro viaje al norte de Argentina fue el punto culminante. Empezamos el día de camino a las Salinas Grandes y pasamos la Quebrada del Toro, Chorrillos, Ingeniero Maury, Alfarcito y Quebrada de las Cuevas. Esta ruta nos llevó de la provincia de Salta a la provincia de Jujuy. Las dos provincias limitan con Chile y Bolivia, con Jujuy al norte de Salta.

Llegamos a nuestro destino donde visitamos los piletones, de donde se extrae la sal, y observamos un vasto horizonte blanco teñido de distintos matices por el sol. Las Salinas Grandes imitan la bandera argentina con la tierra infinitamente blanca resaltando contra el firmamento de azul brillante. Con una altura de 3.450 metros sobre el nivel del mar, se puede tener problemas al respirar porque el aire es más delgado.

Aparte de admirar esta maravilla de otro mundo, pasamos nuestro tiempo tomando fotos chistosas. Por ser tan plano, las Salinas Grandes son reconocidas por las fotos surrealistas que viene de manipular distancia de los objetos y los fotógrafos. 

Si vas, tómate tu tiempo en adaptarte, respira profundamente y no te ejercites. El sol te pega directamente y se refleja en los salares, entonces ten presente llevar protector solar y gafas de sol. Siempre deberías estar tomando agua en este viaje, pero en este punto, se debería tomar más. Finalmente, no tomes el agua que se acumula en los canales de sal.

5. Pumamarca y el Cerro de los Siete Colores:


Al final de nuestra sesión de fotos, partimos hacia pueblo de Pumamarca y al Cerro de los Siete Colores. Este pueblo al norte por el río Purmamarca está rodeado al sur por los cerros que conforman la quebrada que lleva el mismo nombre. El pequeño pueblo adquiere una atracción especial porque está ubicado en la base de los imponentes y majestuosos cerros multicolores. Al centro del pueblito queda la plaza que está llena de vendedores de artesanías.

Esta región es famosa por su dependencia a la llama y en cada puesto del mercado se vende lana, cobijas o ropa de lana, o recuerdos en forma de llamas. Soy una ávida tejedora y sabía que tenía que comprar lana de llama, que sería cinco veces más costosa en Buenos Aires. En ese momento, un kilo de lana costaba un poco menos de mil pesos, ya que la inflación llegó a los extremos más lejanos del país. Ahí también almorzamos un plato típico de sopa de arroz con cazuela de cabra. Otros almorzaron quesadilla de llama que se vendía en la plaza.

A unas cuadras del centro, subimos una falda para llegar al Cerro de los Siete Colores. El cerro está conformado por sedimentos marinos, lacustres y fluviales, lo cual resulta en la magnífica policromía que sirve de telón de fondo a Purmamarca.

Para entrar al mirador, se necesita pagar diez pesos, que es poco para ver esta hermosura de la Madre Tierra. Belleza pura nos muestra el Cerro de los Siete Colores, que parece que pintores con su pincel han plasmado. Me quedé con la boca abierta y con lágrimas en mis ojos al ver este regalo tan precioso. ¡No estoy exagerando! Cuando se trata de estas bellezas naturales, ni las cámaras pueden capturar lo que vi con mis propios ojos. Tomé mi tiempo en contemplar esos cerros infinitos con sus colores que nadaban con los rayos del sol. Los susurros del viento pasaban de cada cerro hasta alcanzar la puesta del sol. Con eso, se nos acabó el día y, como el viento, nosotros perseguimos el sol hasta encontrarlo en Buenos Aires.

INFO ÚTIL PARA TU VIAJE AL NORTE DE ARGENTINA


✈ Vuelos: viajes desde donde viajes puedes buscar las mejores ofertas de vuelos en Skyscanner.

🏠 Alojamiento: si aún no tienes alojamiento para tu viaje al noroeste de Argentina  puedes buscar en Booking con este 10% de regalo. Airbnb con estos 25€ de descuento es otra buena opción. Los mejores hostales de estilo mochilero los encontrarás en Hostel World.

📖 Guías: si te gustan las guías en papel puedes hacerte con La guía de Argentina de la Lonely Planet o La guía de Argentina de Trotamundos.

🚙 Transporte: una de las mejores opciones para hacer un viaje al norte de Argentina es el autobús.

🚑 Seguro de viajes: si vas a hacer un viaje al norte de Argentina no lo hagas sin un seguro de viajes. Si no sabes cuál elegir no te pierdas mi artículo Cómo elegir el mejor seguro de viajes, donde hago una comparativa entre Chapka e IATI Seguros. Además si contratas desde este link tienes 5% de descuento.

Sobre la autora:


Angélica Duque (@angelicad37) es estudiante en la Universidad de Miami, en EEUU, donde la diversidad de culturas latinas la ha inspirado a concentrarse en estudios latinoamericanos e irse de intercambio durante cinco meses a Buenos Aires, Argentina. En sus trayectos está visitando desde el norte argentino hasta la Patagonia, las costas de Uruguay y el corazón de Chile, donde espera mejorar su vocabulario y su habilidad de narración, escribiendo acerca de sus aventuras. 

PD: este post «Viaje al norte de Argentina» es un artículo patrocinado y algunos de los links que aparecen son links de afiliado. Eso significa que yo me llevo una pequeña comisión por cada venta que me ayuda a poder seguir viajando y compartiéndote mis viajes y recomendaciones y a ti los productos te cuestan lo mismo.

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

4 comentarios en «Viaje al noroeste de Argentina: 5 cosas que ver en el norte de Argentina»

  1. Vengo a dejar un pequeño aporte: nunca se pierdan Tilcara, en Jujuy. Purmamarca es un lindo pueblo, igual que Humahuaca, pero para mí Tilcara tiene algo especial que no tiene ninguno de los otros pueblos de la Quebrada de Humahuaca. No sabría decir bien qué es, pero después de haber visitado el NOA cuatro o cinco veces, siempre me quedo con Tilcara como lugar favorito. Saludos!

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.