Viaje al flamenco por la provincia de Sevilla

¿Pensando en hacer un viaje al flamenco por la provincia de Sevilla? ¿Quieres conocer los pueblos más flamencos de la región? Pues no te pierdas este post en el que viajaremos al flamenco para ir conociendo pequeños pueblos sevillanos en los que empaparnos de flamenco por todos los costados.

Peñas, museos, castillos, barrios flamencos, festivales de cante jondo, patios y calles estrechas llenas de historia nos esperan en este viaje al flamenco. Recorreremos Mairena de Alcor, Estepa, la Puebla de Cazalla, Marchena y Morón de la Frontera. Descubriremos su historia, su gastronomía, sus lugares icónicos y la importancia que han tenido estos pueblos en el desarrollo del flamenco.

Además, si este viaje al flamenco se te queda corto no te pierdas su segunda parte, una ruta flamenca por la provincia de Sevilla en la que te presento cuatro pueblos más: Alcalá de Guadaíra, Utrera, Lebrija, los Palacios y Villafranca. Así que estate atenta y apúntate a la Newsletter nómada para no perderte de nada.

Y, si como yo no entiendes mucho de flamenco, no dejes de leer ¿Qué es el flamenco? para poder disfrutar al máximo de este viaje por la provincia de Sevilla.

1. Conociendo Mairena de Alcor:


Este viaje al flamenco empieza en Sevilla, en la estación de Santa Justa, desde donde emprendemos el camino rumbo a Mairena de Alcor, un pueblito situado al este de Sevilla, a solo media hora de distancia.

Iglesia de Santa María de la Asunción

Mairena de Alcor es un pueblo conocido por el festival de Cante Jondo Antonio Mairena, un festival flamenco que se celebra cada año en honor al cantaor el primer sábado de septiembre. Y es que, si como yo no sabes mucho de flamenco, te cuento que Antonio Mairena es una de las figuras más relevantes en la historia del flamenco.

Además de ser un gran cantaor, Antonio Mairena fue un estudioso del flamenco o «flamencólogo». Durante su vida, recopiló un gran número de estilos y cantes, recuperando cantes antiguos que, de otra forma, hubiesen estado abocados al olvido. Tanta es la importante de Antonio Mairena que, en 1962, recibió la Llave de Oro al Cante. Este galardón creado en 1968 solo se ha otorgado en cinco ocasiones: a Tomás el Nitri (1868), a Manuel Vallejo (1926), a Antonio Mairena (1962), a Camarón de la Isla (2000) y a Fosforito (2005).

Mairena de Alcor

Otro de los grandes eventos de Mairena de Alcor es la feria. La feria de Mairena es la primera feria de Andalucía y todo un orgullo para el pueblo. Es conocida por ser una de las ferias en las que más se respeta la vestimenta tradicional. En la feria de Mairena los señores siguen manteniendo las tres vestimentas típicas que han de llevarse cada día, con la corbata y el pañuelo a juego con el color de tu pareja. Un caballo y un traje distinto por cada día de feria.

Pero además, en Mairena de Alcor tuve la oportunidad de visitar mi primera peña flamenca. ¿Y qué es una peña flamenca? Si eres del sur o has estado por esos lares quizás ya sepas la respuesta, pero para mí, que soy del norte, no era tan obvio.

La peña y casa del arte flamenco Antonio Mairena


Nada más entrar a una peña ya se siente que estás en un espacio dedicado al flamenco. El tablao al fondo, la barra a un lado, los carteles, los platos, los lunares, las sillas de madera pintadas de colores. De alguna forma los ojos anticipan la emoción que guarda el lugar, el espectáculo que vas a escuchar.

La peña de Mairena es conocida por los Viernes Jondos, un ciclo de recitales de cante flamenco en el que participan los cantaores/as premiados en las diferentes categorías del Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena.

Los Viernes Jondos se realizan los últimos viernes de cada mes entre los meses de octubre a mayo. Tienen lugar en la sede de la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena. La entrada es libre hasta completar el aforo pero te recomiendo que le eches un vistazo a la web de la peña para estar al tanto.

Y, como te comentaba, si tienes la oportunidad no dejes de acudir al Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena, un festival que ha aportado un gran número de artistas al flamenco y por el que han pasado cantaores de la talla de Camarón de la Isla, Diego Clavel o Fosforito. El festival se realiza siempre el primer fin de semana de septiembre y, desde 2008, el festival ha sido declarado de interés turístico de Andalucía.

2. Estepa y sus mantecados:


La segunda parada de este viaje al flamenco es Estepa, una ciudad con un importante conjunto histórico artístico que, en realidad, es más conocida por ser la ciudad del mantecado.

La tradición comienza con las hermanas Clarisas quienes, ya desde el siglo XVI, elaboraban estos típicos dulces navideños. Hoy en día se puede visitar el Museo del Mantecado y también el Museo del Chocolate para conocer la figura de la Colchona, una mujer que representa cómo la receta del mantecado ha ido pasando de generación en generación. Nosotros tuvimos la oportunidad de visitar la fábrica de mantecados El Mesías donde pudimos ver cómo se elabora todo el proceso y probar algunas de las especialidades.

mantecados el mesias Estepa

Si pasas por Estepa además de llevarte unos mantecados aprovecha para visitar su patrimonio. No te pierdas la Torre de la Victoria, la Torre del Homenaje, la Iglesia del Carmen, la Casa del Marqués y la muralla.

La peña flamenca de Estepa “Manuel de Paula”


Y ahora sí, mi primer contacto con el cante y con el toque flamenco. Con la oportunidad de escuchar al cantaor estepeño Armando Mateos, una de las promesas que le ha regalado al flamenco la peña de Estepa, acompañado del guitarrista Niño Martín. Armando Mateos es cantaor, profesor de flamenco y el presidente más joven que ha tenido la peña de Estepa.

Si tú también quieres disfrutar de flamenco en vivo no te pierdas este espectáculo flamenco en Triana. Podrás escuchar bamberas, bulerías y soleás en el barrio más flamenco de Sevilla.

peña flamenca de Estepa
El cantaor Antonio Mateos

En la peña de Estepa se realiza el Festival del Polvorón Flamenco, un festival que lleva realizándose desde 1987 y que va ya por su XXXIII edición. Antiguamente se realizaba la primera semana de agosto, coincidiendo con la Feria de Estepa. Más tarde se aplazó la feria y, a día de hoy, el festival se realiza en septiembre, dos semanas después de la Feria de Estepa.

Y si quieres aprovechar para recargar fuerzas en Estepa puedes acercarte al Hotel Restaurante «Manantial de Roya». Podrás degustar los platillos de la gastronomía local mientras disfrutas de un enclave único en el antiguo manantial de Roya, que nace bajo las sierras de Estepa y el paraje natural de “Los Tajillos”.

3. La Puebla de Cazalla y la Hacienda La Fuenlonguilla:


El tercer destino de este viaje al flamenco es La Puebla de Cazalla, donde tendrás la oportunidad de visitar la Hacienda la Fuenlonguilla, una parada obligatoria en la ruta «La Huella del Flamenco».

La Hacienda la Fuenlonguilla es una antigua hacienda de olivar con casi 200 años en la se puede revivir la forma de vivir de antaño. Pero si algo hace especial a la Hacienda la Fuenlonguilla es la “Reunión de Cante Jondo” que en ella se realiza año tras año.

Puebla de Cazalla viaje al flamenco

Este festival, que lleva realizándose desde 1967 y que nace bajo la iniciativa de José Menese y Francisco Moreno Galván, pretende representar el flamenco con la máxima dignidad que se merece, sin muchos ornamentos.

La reunión apuesta por una estética simple, esencial y directa, exponiendo de forma clara las tres vertientes que se incluyen en el flamenco: el baile, el cante y el toque. Es uno de los pocos festivales donde se puede disfrutar de las actuaciones en profundo silencio.

Además, una de las cosas que más me gustaron del festival y de la Hacienda La Fuenlonguilla es la posibilidad de visitar la exposición de la cartelería del festival, obras de Francisco Moreno Galván.

El Museo de Arte Contemporáneo de la Puebla de Cazalla



En la puebla de Cazalla también se puede visitar el Museo de Arte Contemporáneo, el cual cuenta con una colección permantente de artistas de la zona y con una sala dedicada a Francisco Moreno Galván.

museo arte contemporáneo de Puebla de Cazalla

Moreno Galván era un pintor, cantaor y artista comunista comprometido con la defensa de la libertad. Formó parte del flamenco, utilizándolo como herramienta de denuncia y protesta. En el museo se pueden ver algunos de los carteles originales que realizó para la Reunión de Cante Jondo y disfrutar del manejo que Mareno Galván tenía de las distintas técnicas gráficas y pictóricas.

También puedes aprovechar la visita a la Puebla de Cazalla para visitar el Museo del Aceite, el Museo Arqueológico y el Museo del Flamenco.

4. Marchena:


La cuarta parada de este viaje al flamenco es Marchena, «la bella desconocida», un pueblo que destaca por su casco histórico. Se puede acceder a él por las dos puertas que se conservan: la Puerta de Sevilla (o Arco de la Rosa) y la Puerta de Morón, del siglo XII.

Además, en Marchena destacan sus iglesias. No te pierdas la Parroquia de San Juan Bautista, un edificio de estilo mudéjar construido en 1490 y reconocido como Bien de Interés Cultural. Te sorprenderá su retablo y, sobre todo, su coro de madera de cedro y caoba, totalmente tallado. Nosotros tuvimos la oportunidad de verlo –o más bien escucharlo–, en funcionamiento, gracias a un pequeño concierto que nos ofreció el antiguo párroco.

Pero si algo me sorprendió de la Parroquia de San Juan Bautista, fue su sacristía. Y es que nunca me hubiese imaginado que, en un pequeño pueblo como Marchena, una pueda disfrutar de una colección de obras de Zurbarán. Sí, como lo oyes. En la sacristía de la parroquia de San Juan Bautista se puede disfrutar de una galería de pinturas de Zurbarán, entre las que destaca La Inmaculada, con Sevilla de fondo y una luna menguante. Impresionante.

Parroquia de San Juan Bautista

También te recomiendo acercarte a la iglesia de Santa María de la Mota, un edificio de 1360 que se encuentra fuera de la que fue la Antigua Alcazaba islámica de Marchena. También Bien de Interés Cultural. Y, por supuesto, no dejes de visitar los restos de la Alcazaba. Además, junto a la Puerta de Carmona podrás disfrutar de un mirador. Desde ahí podrás ver el Convento de San Agustín y disfrutar de unas vistas privilegiadas de Marchena.

pepe marchena viaje al flamenco

Si tienes tiempo puedes visitar el pequeño museo que se ha hecho un entrañable señor. Te mostrará un montón de imágenes de Pepe Marchena quien, por si no lo sabes, fue un cantaor flamenco. José Tejada Martín, conocido como Pepe Marchena o el Niño de Marchena, fue uno de los grandes en la época de la Ópera Flamenca, destacando con estilos como fandangos, tarantas y malagueñas.

La peña flamenca de Pepe Marchena:


Y es que uno de los orgullos de Marchena, es justamente Pepe Marchena, el cantaor que da nombre a la peña flamenca de Marchena. Pepe Marchena nació un 7 de noviembre de 1903 en Marchena y pronto recibió el mote «La Vieja» debido a su curiosidad por los mayores. Pese a que nunca aprendió a leer o escribir, de ellos absorbió la sabiduría que da la lucha por la vida.

Ya a los doce años empezó a cantar por los pueblos de los alrededores mientras alternaba el cante con pequeños trabajillos que le permitían sobrevivi. Y así, poco a poco, en tabernas y actuaciones, fue adquiriendo la fama que aún tiene a día de hoy.

Pero Pepe Marchena no ha sido la única figura que Marchena le ha regalado al flamenco. También hay que mencionar a Melchor de Marchena, un guitarrista flamenco de la misma época. En 1966, recibió el premio nacional de guitarra flamenca y, en 1972, acompañó a Paco de Lucía en el festival La Union.

viaje al flamenco peña pepe marchena

Así que si te interesa el flamenco y quieres saber más de estos personajes, no dejes de pasarte por la peña flamenca de Pepe Marchena. Te contarán un montón de historias y anécdotas. Nosotros tuvimos la oportunidad de cenar en la peña y disfrutar de la actuación de Jose Carlos Llave y Fernando Cavallos.

Si quieres saber dónde disfrutar de flamenco en vivo échale un ojo a todas las opciones que ofrece Civitatis. Puedes filtrar por ciudad y elegir la que más te guste.

5. Morón de la Frontera:


La quinta parada de este viaje al flamenco es Morón de la Frontera, un pueblo que ha sido cuna del flamenco y que destaca por su curiosa y amplia historia. Una de sus anécdotas más interesantes es la del Gallo de Morón, representada en las dos esculturas del gallo. Una se encuentra en el paseo del gallo y la otra, una réplica, se está en el cruce de cuatro caminos del Paseo de la Alameda.

Cuenta la historia que Morón de la Frontera era un pueblo fronterizo y, como tal, no pagaba impuestos. Cuando esto cambia, el pueblo se revela. Es entonces cuando mandan a un recaudador, procedente de Granada, al que los ciudadanos de Morón de la Frontera le dan una paliza, dejándolo desnudo. De esta leyenda queda la copla popular: “ Anda que te vas quedando como el gallo de Morón, sin plumas y cacareando en la mejor ocasión”.

viaje al flamenco jardines morón de la frontera
Los jardines de Morón de la Frontera

Pero la leyenda del Gallo de Morón no es la única historia que vale la pena. Para hablar de Morón de la Frontera tenemos que hablar también de la base militar que se construyó en 1940 en los alrededores. Esta base, de origen español, se traspasó a las fuerzas americanas en 1966, época en la que Diego del Gastor –un guitarrista flamenco de origen gitano–, estaba en su mayor apogeo. Esto hizo que multitud de americanos viniesen a Morón de la Frontera para tener la oportunidad de aprender flamenco de la mano de Diego.

Y es que además, Diego del Gastor fue el precursor del primer Gazpacho Andaluz. El Gazpacho Andaluz es un festival que nació en Morón de la Frontera, en 1963 y que se realizó en El Círculo Mercantil. La primera edición contó con figuras como Antonio Mairena, El Lebrijano, Diego del Gastor, Manolo Morilla, Fernandillo de Morón y Gitanillo de Puebla de Cazalla, entre otros muchos otros. A día de hoy ya lleva más de 54 ediciones y es uno de los festivales flamencos más importantes de la provincia de Sevilla.

Si tienes la oportunidad, pásate por la Tertulia cultural flamenca El Gallo en la que podrás disfrutar de un buen número de fotografías. También puedes acercarte al monumento a Diego del Gastor y al bar Alemán, el lugar en el que, entre tertulias, se fraguó el nacimiento del Gazpacho Andaluz.

El Museo de cal de Morón:


Otra de las cosas que caracterizan a Morón de la Frontera es su museo de cal viva, el único lugar en el que se continúa haciendo cal de forma artesanal. En este museo, que es Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, tendrás la oportunidad de conocer cómo se elabora la cal.

Te ensañarán todo el proceso, cómo, a partir de la piedra caliza y el carbonato de calcio, se elabora la cal viva. Para ello se utilizan grandes hornos artesanales, cavados en la tierra, que se alimentan manualmente durante largas horas a base de toneladas de leña. Una visita muy interesante para conocer este material tan presente en todas las fachadas de las casas andaluzas.

museo de cal de Morón de la Frontera

Y si quieres aprovechar para comer algo, puedes almorzar en el restaurante Cal Viva de Morón de la Frontera. Se come de lujo y la atención es exquisita.

ℹ︎ INFO ÚTIL 


 ✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos a Sevilla en SkyScanner.

🏠  ALOJAMIENTO: puedes buscar en Booking o en AirBnb. Además si lo alquilas desde este link tienes 50€ de descuento.

🧳 EXCURSIONES: échale un ojo a todas las visitas y excursiones de Civitatis

🚗 TRASLADOS: contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu alojamiento con antelación. 

🚑  SEGURO: no corras riesgos, viaja con seguro de viajes. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con quienes además si contratas desde este link tienes un 5% de descuento. Si aún no sabes cuál elegir no dejes de leer la comparativa Chapka vs IATI Seguros.

Y esto es todo por hoy. La semana que viene te seguiré contando sobre el resto de pueblos que han formado parte de este viaje al flamenco para que, si te interesa, puedas diseñar una ruta a tu aire.

Como siempre, te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido el artículo, si has estado en alguno de estos pueblos o si tienes alguna duda al respecto.

Un abrazo,

Y si quieres leer más sobre España o sobre Andalucía no te pierdas los siguientes posts:

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.