Trekking de Langtang: presupuesto, ruta, permisos y consejos para 8 días de trekking

¿Vas a viajar próximamente a Nepal y estás pensando en hacer alguno de los famosos trekkings que caracterizan este país? Pues no te pierdas esta guía, porque aquí te traigo toda la info que necesitas para hacer el trekking de Langtang.

Y si antes de hacerlo quieres saber cómo es la experiencia para entender a lo que te enfrentas, no te pierdas el post 8 días recorriendo el Valle de Langtang | Crónica de un trekking en el Himalaya en el que te cuento mi experiencia día por día con todos los retos a los que tuve que enfrentarme al realizar el trekking en solitario.

Trekking de Langtang

Si llegas ya sabiendo por qué quieres hacer el trekking de Langtang (Langtang Trek en inglés), puedes pasar directo a la parte de abajo, donde encontrarás una ruta para hacer en 8 días el trekking de Langtang, los permisos que necesitas y cómo obtenerlos así como el presupuesto tanto total como diario para 8 días de trekking en Langtang.

Pero si has llegado aquí porque aún no sabes qué tiene de especial el Langtang Trek o por qué deberías decidirte por éste en lugar de por los otros muchos trekkings que ofrecen los paisajes y las montañas de Nepal, como el del Campamento Base del Annapurna por ejemplo, te cuento:

5 RAZONES POR LAS QUE HACER EL LANGTANG TREK


El Langtang Trek discurre por el valle de Langtang, en la región central de Nepal, al norte de Katmandú, cercano al borde con el Tíbet. Va de este a oeste del valle, rodeado en el norte por los Himalayas y al sur por la cordillera de Lantang.

Es un trekking relativamente fácil que asciende hasta los 4000 metros de altura. Los más intrépidos pueden subir también a Tserko Ri (4985 metros) o al Yala Peak (5500 metros), dos de los picos más altos.

Se puede hacer en 6 jornadas, aunque la mayoría de la gente emplea de 7 a 10 días. Mi recomendación es hacerlo con calma para disfrutar de los imponentes paisajes, sobre todo una vez llegado a Kyanjim Gompa, donde la gente suele quedarse solo un día y yo me quedé 3.

Pero ¿qué tiene de especial Langtang Trek que no tienen otros trekkings en Nepal? Para ser honesta tengo que decir que es el único trekking que he hecho en Nepal, así que tampoco tengo de dónde comparar, pero si al final yo misma me decidí por hacer el Langtang Trek en lugar de los otros trekkings que me planteaba, sobre todo el ABC (Annapurna Base Camp) es porque:

1. Es mucho menos turístico. Los trekkings en Nepal se han popularizado, no hay duda. Antes solo unos pocos intrépidos se aventuraban al campo base del Annapurna o del Everest, mientras que ahora la mayoría de los turistas que llegan a Nepal, van a alguno de ellos. Langtang Trek, pese a ser uno de los trekkings más cercanos a Katmandú, no está tan abarrotado como los trekkings más populares, lo que sin duda se agradece. Es una sensación extraña cruzarte con grupos de japoneses en masa en mitad de altas montañas.

2. Las vistas de las montañas son de flipe. No, no he visto la cumbre del Annapurna, así que no puedo comparar, pero desde luego el paisaje me ha impresionado en Langtang Trek. Aunque el primer día pensaba que los paisajes no eran tan espectaculares, cambié totalmente de opinión al llegar a Kyanjim Gompa. El río, el valle, las cumbres nevadas, los yaks y hasta un glaciar.

3. Colaborarás a la recuperación de la zona. El valle de Langtang fue una de las zonas afectadas por el terremoto de 2015. La mayoría de las construcciones se derrumbaron y mucha gente falleció en el seísmo. A día de hoy, 4 años más tarde, han construido nuevas edificaciones y se han recuperado un poco, pero les sigue viviendo muy bien los ingresos del turismo.

4. Bosque y río, monos y leopardos: lo tiene todo. Otra de las sorpresas que me llevé en el Langtang Trek, es la variedad de paisajes que te vas encontrando según avanzas. Laderas, montañas, bosque, laderas de piedras blancas, una lengua de hielo, riachuelos… Da gusto ir avanzando a ver qué es lo que te depara el camino. Además, la fauna y la flora que alberga el Parque Natural lo hace privilegiado. Multitud de pájaros, distintas familias de monos y hasta leopardos. Yo no vi ningún leopardo, pero vi dos clases de monos distintos. Uno de ellos blanco de rostro negro.

5. La gente. El valle de Langtang está habitado en su mayoría por exiliados tibetanos y gente de la etnia Tamang. Son ellos los que hacen que el trekking tenga ese carácter tan especial. Podrás convivir con familias alrededor del fuego de la chimenea.

Si ya te has convencido, vamos con lo práctico. Te cuento qué ruta he hecho y cuánto me he gastado en 8 días de trekking, así como los permisos que necesitarás para acceder al valle de Langtang.

Permisos necesarios para hacer el trekking de Langtang:


Para hacer el Langtang Trek necesitarás dos permisos obligatorios, el permiso de entrada al Parque Nacional de Langtang y el TIMS, una tarjeta verde con tu foto, el número de tu pasaporte y el de tu seguro de viaje.

  • TIMS: 2.000 rupias (unos 16€). Se puede sacar en la oficina de turismo de Katmandú (Nepal Tourist Board) o en Phokara. A mí nadie me la pidió, pero igual es obligatoria.
  • El permiso de entrada al Parque Natural de Lantang: 3.000 rupias (unos 25€). Lo puedes sacar en la misma oficina en Katmandú o Phokara o en las inmediaciones de Duche, a la entrada al parque, como hice yo. El autobús para y mientras te revisan la mochila pagas y te dan un papelito amarillo con el permiso.

Una vez en el pueblo de Dumche el autobús volverá a parar para registrar tus datos y la fecha de tu entrada al Parque.

CÓMO LLEGAR HASTA EL VALLE DE LANGTANG DESDE KATMANDÚ


Llegar al valle de Langtang es relativamente fácil desde Katmandú, solo necesitarás armarte de paciencia, algo para picar en el camino y deshacerte del vértigo que puedas tener.

La carretera según se adentra en las montañas se convierte en un camino de tierra que discurre al borde de las montañas mientras el autobús se bambolea lento por los muchos baches del camino. Da vértigo admirar las vistas desde la ventana y si no quieres ir botando, te verás agarrada al asiento, a las cortinas o a lo que puedas, como yo. Así que mejor deja el vértigo y los miedos en casa.

El autobús sale todas las mañanas desde “la estación de autobuses” de Macha Pokhari. También la encontrarás en Maps.me como “Pasang Lhamu Ticket Counter”.

Puedes llegar en tuk-tuk o en alguno de los autobuses locales. Si, como yo, te alojas en alguno de los hostels del barrio de Thamel puedes caminar hasta la parada de buses de Sorhakhutte y ahí coger un bus que por 15 rupias te llevará hasta Macha Pokhari.

RUTA PARA 8 DÍAS DE TREKKING EN LANGTANG:


Según tu nivel físico y las horas que tengas ganas de caminar diariamente, puedes hacer el trekking en más o menos días. Yo lo hice en 8 días, siguiendo los consejos de Pablo e Itziar, de Un gran viaje.

Gasté 3 jornadas para llegar hasta Kyangim Gompa, el último pueblo del valle, donde me quedé 4 noches (la mayoría de la gente suele quedarse solo 2 noches). La vuelta, en lugar de hacerla en 3 días, como a la ida, la hice en 2, ya que le metí más ritmo.

Se puede hacer más rápido, en 6 días (3 de ida, 1 en Kyangim Gompa y 2 de vuelta) o más despacio, parando en los pequeños pueblos que hay cada pocos kilómetros en el camino.

Te dejo con la ruta que hice yo, aunque la ruta habitual es de Syabru Bensi a Lama Hotel, de Lama Hotel a Langtang y de Langtang a Kyanjin Gompa.Yo preferí seguir las recomendaciones de Pablo e Itziar e ir el primer día a Sherpagaon, evitando a partir de ahí quedarme en Lama Hotel y Langtang, los pueblos más visitados y turísticos, eligiendo pueblos más pequeños y menos frecuentados.

Itinerario de 8 días de trekking:

  • Día 1: de Syabru Bensi a Sherpagaon (9km que hice en 7 horas con paradas). El primer día me costó bastante, en primer lugar porque era una fuerte subida y en segundo porque yo estaba en baja forma. Me quedé a dormir en Yak Lounge, con la cariñosa Pemba y su familia. La gente suele ir de Syabru Bensi a Lama Hotel, una ruta más corta y más fácil, pero si vas a Sherpagaon, aunque se sufre más, disfrutarás de unas privilegiadas vistas del valle y de más tranquilidad, porque toda el mundo va por el otro lado.
  • Día 2: de Sherpagaon a Ghoda Tabela (9km que hice en unas 5 horas con paradas). Mi idea era llegar hasta Thangshyap como me habían recomendado Pablo e Itziar, pero salí a las 2 de la tarde y a partir de las 18:30 empezó a oscurecer, así que decidí quedarme en Ghoda Tabela, el el establecimiento Lovely Lodge, que no me gustó demasiado ya que en lugar de llevarlo una familia lo regentaba un chico joven con un único interés monetario.
  • Día 3: de Ghoda Tabela a Kyanjim Gompa (12km en 5 horas). En Kyanjim Gompa me quedé en Lovely Guest House, con Phentzum y Jhandu, un amable matrimonio de origen tibetano.
  • Día 4: caminata tranquila por el valle rumbo a Langshisa, un sitio sagrado donde se pueden ver restos de toros petrificados. No llegué hasta el final, solo hasta Numtha, los restos de un antiguo pueblo que el terremoto destruyó, pero el paisaje es impresionante.
  • Día 5: día de descanso. Estuve dudando entre ir al glaciar o subir al pico Kyangin Ri, pero finalmente pasé el día descansando y disfrutando de horas de lecturas en tan impresionante paisaje.
  • Día 6: intento frustrado de subida a Tserko Ri, el pico más alto (4985 metros de altura). Me dio respeto que me pasara algo sola y sin forma de comunicarme (ya que los pequeños senderos transcurren al borde de la ladera, donde una caída puede complicarse). Después de un tercio del camino me di la vuelta y caminé hasta el glaciar.
  • Día 7: emprendiendo el regreso. En lugar de volver en 3 días, como a la ida, decidí intentar volver en 2, así que caminé desde Kyanjim Gompa a Lama Hotel (18km en 5 horas a muy buen ritmo).
  • Día 8: Lama Hotel a Syabru Bensi (10km en 5 horas). Después del duro día anterior y con el cansancio acumulado, parecían no acabar nunca.

PRESUPUESTO PARA 8 DÍAS DE TREKKING EN EL VALLE DE LANGTANG:


Nepal no es un país caro, aunque tampoco es de los más baratos de Asia. En las grandes ciudades se puede conseguir alojamiento y comida por un par de euros, pero en cuanto nos acercamos a sus altas e imponentes montañas, los precios ascienden al ritmo que asciende la altura.

Es razonable, según vamos ascendiendo cuesta más conseguir cosas. Ya no hay carreteras por las que lleguen los vehículos a motor y las cosas tienen que ser acarreadas hasta las montañas a base de burros o de porteadores, muchachos que cargan grandes fardos a la espalda. No es de extrañar que los precios sean más caros.

Un porteador descansando en mitad del camino.

✏️ Presupuesto total y diario para Langtang Trek:


Por aquí va una estimación diaria de lo que me gasté durante los 8 días que estuve recorriendo el valle de Langtang, incluidos los permisos:

  • Presupuesto total durante 8 días incluyendo permisos: 17.500 rupias nepalis (unos 143€)
  • Presupuesto diario para alojamiento y comida: 1.400 rupias (unos 11,50€ diarios).

El presupuesto incluye, además de los permisos mencionados, el autobús de ida y vuelta desde Katmandú hasta Syabru Besi (el último pueblo antes de empezar la ruta). Cada trayecto me costó 660 rupias (unos 5,40€) y tardó unas 10 horas.

Incluye también el alojamiento y la cena de la noche 0, es decir, la noche que pasé en Syabru Besi antes de empezar el trekking la mañana siguiente. Te dejo algunos precios generales:

  • Alojamiento: dependiendo de la Guest House que elijas puede salirte gratis (a cambio de que desayunes y cenes en la Guest House) o sino te saldrá por unas 200 rupias (1,60€).
  • Comida: un Dhal Bhat (el plato básico y típico nepalí) te puede salir desde 300 (2,5€) hasta 700 rupias (5,70€), dependiendo de tu capacidad de regateo y de si te están dejando el alojamiento gratis o no. Un té o un café solo (Nescafé) te saldrá 90 o 100 rupias, 150 si es con leche (de polvo). 100 gramos de queso de yak son 200 rupias y un pedazo de pastel de chocolate (¡qué bueno estaba!) 350 rupias. A la hora de desayunar, un par de huevos con un chapatí, un bol de avena o un pancake con miel te saldrá sobre 500 rupias.

Para que te hagas una idea, la primera noche en Syabru besi conseguí que Bobo, el dueño, me diese un cuarto y un plato de Dhal Bhat por 500 rupias (200 rupias el cuarto + 300 el dhal bhat). La tercera noche conseguí que en lugar de las 600 rupias que costaba el dhal bhat, me lo dejaran por 400 rupias, alegando que como poco. En Kyangim Gompa, la última población en las montañas, el plato de dhal bhat costaba 670 rupias, pero como me quedé varios días, me lo dejaron en 500 rupias.

En mi caso, solo hacía dos comidas al día, desayuno y cena. Para el almuerzo solía comer algunas galletitas o algo ligero que había comprado con antelación y cargado durante todo el camino.

Mi presupuesto diario en comida y alojamiento solía ser de 1400 rupias: 650 rupias el desayuno (500 rupias de un par de huevos con una chapatí o un bol de avena con miel + 150 rupias el café con leche), 500 rupias el dhal bhat a la cena incluyendo el alojamiento y 350 rupias del pastel de chocolate que me tomaba antes de dormir, mientras disfrutaba de un rato de lectura (soy una golosa sin remedio).

Qué llevar en la mochila para el trekking de Langtang


Lo ideal, a la hora de armar la mochila para una semana de trekking, es tratar de ir lo más ligera posible. Vas a tener que caminar muchas horas con la mochila (a no ser que contrates a un porteador) así que lleva solo lo justo e indispensable y deja lo demás en Syabru Besi.

Yo llevé solo una mochila de 30L a la espalda y la riñonera con el pasaporte, la cartera, el móvil y el powerbank sujeta a mis caderas. En la mochila llevaba lo justo para sobrevivir:

✏️ Dos mudas de ropa térmica: me llevé tres camisetas que podía haber dejado en dos: una de tirantes, otra de manga corta y otra de manga larga, todas ellas térmicas. Me llevé también un par de mayas, unas más delgadas para las caminatas y unas más gordas, para dormir y cambiarme al llegar.

✏️ Ropa de abrigo: la clave está en ir lo más ligera posible sin pasar frío. Yo me llevé una sudadera delgada pero térmica para caminar y una sudadera normal para estar en las Guest Houses. También me llevé un ligero chubasquero que me protegió de la lluvia y el viento. Agradecerás un pañuelo o una braga para el cuello y si vas en invierno, guantes.

✏️ Cubremochila: dependiendo de la época en la que vayas, habrá más o menos de posibilidades de que llueva pero si lo tienes, yo lo llevaría.

✏️ Gorro, gafas y crema de sol: En cuanto ganas altura, las radiaciones solares son más fuertes y peligrosas, así que si no quieres acabar como un cangrejo, como el ruso que conocí en Kyanjim Gompa, lleva unas buenas gafas de sol y crema para el rostro.

✏️ Una barra de cacao es indispensable. Debido a la altura y el frio, tanto los labios como la nariz se te empezarán a secar y a cuartear, así que no olvides una barra de cacao para mantenerlos hidratados.

✏️ Neceser básico: por ligera que quieras ir, no te olvides el cepillo de dientes y una buena crema hidratante. Yo me llevé también desodorante y bálsamo de tigre, por si me daba algún golpe o tirón. Lleva todo en los frascos más pequeños que puedas encontrar, incluyendo el jabón y el champú, que en cualquier tiendita lo puedes comprar en sobres y cambia el neceser por una pequeña bolsa de tela.

✏️ Toalla de micro fibra: siempre está la opción de no ducharse en toda la semana, pero en mi caso preferí llevarme mi toalla de micro fibra que además de ser ligera se seca en un pispas.

✏️ Cámara de fotos, baterías y power bank: dependiendo de si es temporada alta o baja, en algunos sitios te cobrarán por cargar el teléfono o la cámara y en otros, alimentados por energía solar, ni siquiera te darán la opción. Yo nunca pagué por cargar nada, pero aun así me fue muy útil llevar el power bank y un par de baterías para la cámara. Y si tienes un móvil que saca súper fotos, yo prescindiría de la cámara.

✏️ Buen calzado: vas a pasar muchas horas caminando por pequeños senderos así que es importante que lleves unas botas o unas deportivas con las que te sientas cómoda. Nada de comprarte unas súper botas la semana antes, porque si no estás acostumbrada, te harán heridas. Lo ideal son unas botas altas o unas zapatillas de trekking. También te vendrá bien llevarte unas chanclas o algo de recambio. Yo no llevé chanclas (las pedí en las Guest Houses cuando necesité ducharme) pero me llevé botas y deportivas. A pesar del peso extra, agradecí tener dos pares de zapatos para poder alternar.

CONSEJOS PARA EL TREKKING DE LANGTANG


No hacen falta grandes cualidades ni demasiada preparación para hacer el trekking de Langtang, pero aun así no está de más tener algunas cosas en cuenta si te estás planteando hacerlo.

🧻 Lleva provisiones. Una vez que avances por el valle, encontrarás menos cosas y a un precio mayor, por lo que agradecerás todas las provisiones que puedas llevar. Frutos secos, barritas o chocolatinas, galletas, fruta… Un rollo de papel higiénica también te vendrá bien.

👩‍⚕️ Seguro de viaje sí o sí. Si me lees desde el principio de Lápiz Nómada, sabrás que algunas veces he viajado sin seguro de viaje, pero a la hora de hacer un trekking a 4.000 metros de altura en donde además voy a estar incomunicada contar con un seguro de viaje que te cubra además el rescate, es vital. Aunque te pase algo no muy grave (un esguince por ejemplo), van a tener que traerte de vuelta en helicóptero y si no quieres endeudarte, mejor es contar con un seguro de viajes.

Asegúrate también que tu seguro cubre el rescate a la altura a la que estarás. Yo, por ejemplo, viajo con IATI Bloggers y Grandes Viajeros que cubre rescates en helicóptero hasta 3.000 metros. Para alturas mayores, se puede ampliar con el suplemento deportes de aventura que cubre rescates hasta los 5000 metros. Así que si vas a hacer un trekking, asegúrate de tener un seguro de viajes que cubra el rescate.

Y si estás pensando en contratar el tuyo con IATI, consigue un 5% de descuento desde aquí o échale un ojo a la comparativa Cómo elegir el mejor seguro de viajes para ver cuál te conviene.

🥾 Lleva ropa térmica de secado rápido: es importante que lleves la mínima ropa posible y, que a poder ser, ésta sea térmica y de secado rápido, de forma que puedas lavar la muda que has usado para caminar al llegar, para que a la mañana siguiente esté seca y lista para otro día de caminata.

💵 El último cajero está en Syabru Besi (y cobra 500 rupias de comisión). Lleva suficiente dinero para todo el trekking, ya que estarás en la montaña. En Kyangjin Gompa si estás en un apuro puede que te cambien euros o dólares.

💧Agua y pastillas potabilizadoras. Si eres de estómago frágil, puedes llevarte unas pastillas potabilizadoras para poder rellenar tu cantimplora en cualquier lado. Yo me llevé una botella de plástico y fui rellenándola con el agua corriente de las Guest Houses, sin potabilizarla (ya que viene de la montaña) y estoy súper sana.

🌱 Reduce el plástico. Estarás entrando a un Parque Natural, así que recuerda consumir la menor cantidad posible de plástico y llevarte de vuelta toda la basura que generes.

Estas son algunas de las recomendaciones básicas. Añadiría que no camines una vez que caiga la noche y que respetes tanto el entorno como la gente que vive en él, para que tu paso por el valle de Langtang sea lo menos invadido y lo más positivo posible.

Y si quieres leer mi experiencia para saber lo que te espera si decides hacer el trekking de Langtang no te pierdas el artículo 8 días de trekking recorriendo el valle de Langtang, donde te cuento mi aventura.

 RECURSOS PARA VIAJAR A NEPAL


✈ Vuelos: encuentra las mejores ofertas de vuelos en Skyscanner.

🏠 Alojamiento: si te alojas en hoteles o en hostels, te recomiendo Booking. Si quieres tu propio espacio, reserva en Airbnb con estos 25€ de descuento. También puedes buscar los mejores hostales de estilo mochilero en Hostel World o buscar voluntariados en Worldpackers.

📖 Guías: si eres de los amantes de las guías en papel échale un ojo a las guías de Nepal o a la guía de trekking en los Himalayas de la Lonely Planet. 

🚑 Seguro de viajes: recuerda que para el trekking es obligatorio además de indispensable. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con el que viajo yo. Además si contratas desde este link tienes 5% de descuento.

💵 Cambio de divisas: en Nepal, sacar dinero de los cajeros no es barato. Cada vez que lo necesites, tendrás que pagar más de 4€ de comisión, por lo que no está de más que le eches un ojo a los servicios de Ría que no solo ofrecen un cambio sin comisiones, sino que hasta te envían las rupias a casa si así lo deseas. 

Espero que te haya sido útil esta guía sobre el trekking de Langtang. Y si aún no has leído la crónica de mis 8 días en el valle de Langtang en donde te cuento mi aventura, no sé a qué estás esperando. Como siempre, nos vemos en Instagram (@lapiznomada) donde puedes seguir mi viaje a tiempo real y en el resto de mis redes sociales.

Ahora te espero en los comentarios por si te ha quedado alguna duda sobre el trekking de Langtang o por si tienes alguna otra sugerencia o consejo. Estaré encantada de leerte, como siempre :)

Un abrazo,

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

8 comentarios en «Trekking de Langtang: presupuesto, ruta, permisos y consejos para 8 días de trekking»

  1. Holaaa Andrea! Me encanta tus viajes y tus blogs!
    En un tiempo estoy por hacer este trekking y quería preguntar por los alojamiento. Los reservas al llegar a ellos cada día o con antelación? Suelen llenarse? Gracias!

    Responder
    • ¡Hola Álvaro! Cuando yo hice el trekking era temporada baja así que no, no reservé nada. Simplemente llegaba y preguntaba para dormir y regateaba el precio en el momento. No sé si en temporada alta pudieras tener algún problema aunque tampoco sabría cómo puedes reservar ya que los alojamientos no están en internet y una vez empieces el trekking no vas a tener cobertura 😅

      ¡Disfruta mucho el trekking! A mí me enamoró la ruta.
      Abrazo,
      Andrea

      Responder
  2. ¡Hola! No conocía este trekking y es la primera vez que leo algo de él. Como dices se han popularizado más los otros, como el campamento base del Everest, y ahora es más fácil encontrar información de eso. Así que genial el artículo y dar a conocer otras opciones de rutas por Nepal. ¡Te admiro mucho por emprender estas aventuras que son todo un desafío!

    Responder
    • Hola Silvia!
      Me alegro de que hayas conocido este trekking gracias a mi post. Yo tuve muchas dudas acerca de qué trekking hacer cambiando de decisión a última hora y la verdad estoy súper contenta de haber hecho el trekking de Langtang porque pude disfrutarlo prácticamente sola!

      Abrazote!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.