Tatuajes viajeros | Cómo tatuar durante tus viajes

¿Pensando en tatuar mientras viajas? Si eres tatuador o tatuadora y estás pensando en pegarte un viaje, viajar tatuando puede ser una excelente opción de financiarlo, así que te cuento en este post cómo he conseguido viajar y financiar mis viajes gracias a mis tatuajes viajeros. 

Si eres tatuador/a sigue leyendo porque este post es para ti. Si no, no te pierdas el ebook porque seguro encuentras otra opción para financiar tu viaje más cercana a ti entre las 34 restantes ;)

Tatuajes viajeros | Cómo tatuar mientras viajas

Sois varios y varias los seguidores del blog los que me habéis preguntado cómo me las arreglo para tatuar mientras viajo. Me habéis expuesto dudas sobre qué material llevar o cómo conseguir material desechable mientras viajas, dónde y cómo tatuar, si se pueden pasar agujas en las fronteras y otras muchas dudas acerca de mis tatuajes viajeros.

Las preguntas han sido muchas y variadas, por eso, he decidido escribir este post sobre cómo tatuar mientras viajas en base a la experiencia que he ido adquiriendo en cada uno de mis tatuajes viajeros.

tatuajes viajeros

Para empezar, he de decir que si no eres tatuador o, al menos experimentado dibujante y no estás pensando tampoco en hacerte un tatuaje mientras viajas, este post no es para ti. No te voy a enseñar aquí a tatuar ni te voy a dar los pasos para empezar a hacerlo.

Si estás leyendo esto presupongo que es porque ya tatúas y te estás planteando hacerlo mientras viajas, para de esta forma, poder financiarte en el camino, llevándote tu trabajo y tus tatuajes viajeros contigo.

✏︎ ¿Es posible tatuar mientras viajas?


Sí. Definitivamente sí. Si eres tatuador/a y estás pensando en irte de viaje, incluso a mochilear, ir haciendo tatuajes viajeros es toda una posibilidad real. Al final, el material básico de tatuaje no ocupa tanto y es posible conseguir las medidas de higiene necesarias para tatuar, quizás no todo en los lugares, pero sí en la mayoría.

Mientras viajas además vas a conocer a una gran cantidad de gente, lo que te va a permitir encontrar infinidad de clientes, ya viajes alojándote en couchsurfing o en algún hostel.

Si vas a hotel o alquilas tu propio alojamiento te será quizás un poco más complicado encontrar gente, pero si algo te da viajar, es que te abre a nuevas posibilidades y a una infinidad de caras y nombres nuevos que se suceden en cuestión de minutos. Muchos serán también viajeros, otros locales. En ambos encontrarás muchas veces clientes para tus tatuajes viajeros.

Por eso, si tatúas y estás pensando en hacerlo sigue leyendo porque voy a responderte a muchas de las dudas y preguntas que posiblemente se te hayan pasado en algún momento por la cabeza.

✏︎ ¿Puedo llevarme el material de tatuaje conmigo?


El material básico para tatuar no ocupa demasiado. Una fuente, un par de máquinas, pedal, cables, tintas, agujas, tubos, jabón, papel hectográfico, stencil stuff y poco más. Algunas cosas son además desechables y puedes conseguirlas en ciudades medianamente grandes, así que el material súper básico, cabe en una mochila o un simple maletín.

Yo he viajado durante más de 7 meses con el material a mi espalda y eso que mido 1.57 y peso 46kg. El material me representa entre 2 y 3kg extra en mi maleta. Un peso que bien merece la posibilidad de generar ingresos mientras viajo.

✏︎ ¿Qué material llevas en tu mochila?


El material básico que siempre llevo en mi mochila mientras viajo para tatuar es:

  • La fuente. Consigue una fuente que sea liviana y resistente.
  • Dos máquinas de tatuar. Yo uso una máquina de bobina especial para líneas y una máquina de tatuar rotativa, que me permite trabajar con versatilidad líneas, rellenos y hasta sombras. Ambas son de la marca italiana Lauro Paulini. Si vas en serio, consigue unas buenas máquinas de una marca reconocida o de alguien que las haga con calidad.
  • Pedal. Hay pedales diseñados para llevarlos de viaje, de menor peso y tamaño.
  • Cables + adaptador de corriente.
  • Tintas: yo solo viajo con tinta negra, roja, azul y verde. Al final realizo la mayoría de mis tatuajes en blanco y negro y de esta forma me ahorro un peso más. Llevar una gama de más de 6 tonos no es práctico y además, pesa. Si te vas de viaje un fin de semana con maleta de ruedas o te vas a una convención tiene sentido, si vas a mochilear, hasta con negro te basta. Ten en cuenta que si vas a hacer viajes en avión y no quieres facturar podrás llevar tientas de hasta 100ml y un 1l en total. Yo uso tinta Phantera para negros e Intenze para color.
  • Jabón antiséptico. Este tipo de jabones suelen venir en envases muy grandes. De 1 o hasta de 3l. Para no llevar tanto peso compra en la farmacia un recipiente más pequeño. Con uno de 250ml tienes para muchos tatuajes y si en algún momento se te acaba siempre puedes pedir en un estudio que te lo rellenen con una sonrisa muy amplia.
  • Stencil stuff. Este líquido viene en bote pequeño, así que puedes llevártelo entero.
  • Papel hectográfico. Puedes llevarte un par de papeles guardados en un archivador de estos de plástico y llevarlo pegado a tu espalda en la mochila.
  • Agujas y tubos. Las agujas y tubos se pueden conseguir con facilidad en la mayoría de ciudades de cierta envergadura. Aún así, en algunos países o ciudades esto no siempre es una tarea fácil (por ejemplo en la Paz me costó muchísimo encontrar agujas debido a una limitación que les han impuesto en las fronteras y con la que por lo visto no se han de llevar muy bien). Aún así con tenacidad siempre se encuentran. Olvídate de encontrarlas en poblaciones más pequeñas. Mi recomendación es que lleves unas cuantas agujas de distintos tamaños en función de los tatuajes que creas que puedas llegar a hacer hasta la siguiente ciudad en la que puedas comprar material. Yo siempre viajaba con unas 15 agujas y tubos respectivamente de los tamaños que más frecuencia uso en mis trabajos y cuando se me empezaban a acabar, compraba más.
  • Cápsulas para la tinta: te puedes llevar una pequeña bolsita con bastantes, no ocupa ni pesa nada.
  • Mesas y fundas desechables: al igual que las agujas y el resto de material desechable, podrás conseguirlo en las principales ciudades. Lleva contigo el número que vas a necesitar hasta el siguiente lugar donde puedas comprar, así no llevarás peso de más.
  • Resto de material desechable: los guantes, la vaselina, el papel para limpiar, el film para cubrir y el resto de material desechable se puede encontrar prácticamente en casi cualquier sitio, por lo que no es necesario que cargues con ello. Este tipo de materiales son de bajo costo, así que en muchos casos merece la pena comprarlo cuando lo necesites y abandonarlo cuando te dirijas hacia tu próximo destino ya que allí también lo podrás encontrar.

✏︎ ¿Puedo pasar con el material de tatuar por las fronteras?


En principio, no deberían ponerte ningún tipo de problema al pasar con tu material por las fronteras. Yo he viajado a lo largo de Sudamérica y Europa y he cruzado fronteras con agujas y todo mi material y nunca me han puesto ninguna pega. En algún caso donde me han hecho pasar mi maleta por el scanner me han preguntado qué era y tras responder me han dejado pasar.

Así que sí, puedes pasar tu material tranquilamente por las fronteras.

✏︎ ¿Puedo viajar con mi material de tatuar en avión? ¿Lo tengo que facturar?


Todo el material de tatuar puede llevarse en un vuelo, eso sí, no todo puede llevarse en el equipaje de mano. Por supuesto, no podrás llevar las agujas en el equipaje de mano, esas tendrás que facturarlas si te las quieres llevar. Si no quieres facturar, recuerda que casi siempre podrás conseguirlas en la ciudad a la que llegas.

La máquina y la fuente te recomiendo llevarla siempre en el equipaje de mano. No te pueden poner ningún problema y evitarás que se den golpes innecesarios.

En cuanto a las tintas, depende del tamaño del envase. Si tus tintas vienen en envases de hasta 100ml, puedes llevarlas sin problemas en el equipaje de mano (siempre y cuando la suma total de los líquidos no supere 1 litro). 

✏︎ ¿Puedo comprar agujas en cualquier ciudad?


Comprar agujas es sencillo en la mayoría de las ciudades, aunque es cierto que en algunas puede convertirse en una tarea complicada. Por otro lado, en algunas ciudades de Europa no podrás comprar agujas si no tienes un certificado homologado como tatuador/a. Es importante que te informes antes. Si no siempre puedes comprar por Internet si planeas el tiempo y el destino al que ha de llegar el envío.

✏︎ ¿Y la luz? ¡No puedo llevarme una lámpara conmigo!


Vale, tranqui. Ya se que llevarse una lámpara o un flexo en la mochila o en la maleta está muy complicado. Y ya se también que no siempre es tan fácil encontrar una lámpara de mesa direccionable donde vas a tatuar. Pues bien, te tengo una solución perfecta surgida del ingenio mochilero: la linterna de cabeza, el frontal. Proporciona una luz blanca potente, apunta siempre hacia la dirección de tu mirada y además se puede ajustar hacia arriba, al medio o hacia abajo. Consume poco y usa pilas, así que la podrás usar en cualquier lugar, no ocupa nada y, si viajas como mochilero, estoy segura de que ya es parte de tu equipaje. ¿A que es una idea fenomenal?

tatuajes viajeros tatuar durante tus viajesTatuando en Medellín, Colombia, con una linterna frontal.

✏︎ ¿Cómo encontrar clientes para mis tatuajes viajeros?


Viajar es una forma formidable de conocer gente nueva, así que el viaje te lo pone fácil. Si viajas con Couchsurfing o Airbnb tus couchs o sus amigos pueden convertirse en tus clientes o presentarte a quien lo llegue a ser.

Si te alojas en hostales, te tengo una buena noticia. Los hostales son el nicho perfecto para tatuar, pues están repletos de gente joven (muchos amantes de los tatuajes viajeros) y sobre todo de viajeros deseosos de llevarse un recuerdo de su viaje.

✎ Contacta con estudios:


Si lo que quieres es viajar con trabajo prácticamente asegurado, una de las cosas que puedes hacer es contactar con algunos de los principales estudios del lugar al que viajas para proponerles trabajar como tatuador/a invitado en su estudio durante las fechas que fijaréis. De esta forma tendrás un lugar para tatuar con toda la infraestructura necesaria y además el estudio hará la labor de difusión de tu trabajo entre sus clientes y en sus redes sociales si las tiene.

✎ Convenciones:


Constantemente se realizan convenciones de tatuaje a lo largo del mundo. Si tu nivel es elevado, quizás va siendo hora de empezar a tocar puertas y mandar dossiers y emails. Asistir a una de estas convenciones te dará la posibilidad de viajar además de trabajo y reconocimiento profesional.

El portafolio/álbum/dossier. Ten un lugar donde enseñar tu trabajo


Esto es fundamental. Necesitas un dossier físico o una web o alguna plataforma online donde tengas colgados tus trabajos para poder enseñarlos allí donde estés. Al fin y al cabo vivimos en la sociedad de la imagen. Un álbum de fotos en Facebook puede ser suficiente si necesitas hacerlo rápido. Piensa que el cliente te acaba de conocer, así que necesitas darle razones (fotos de buenos tatuajes viajeros previos) si realmente quieres que confíe en ti y llegue a tatuarse bajo las agujas de tu máquina. ¿Acaso confiarías tú en alguien que no tiene un álbum para ver sus trabajos?

✏︎ Medidas de higiene:


Hace rato que he dado por hecho que eres tatuador/a así que ya sabrás cuales son las medidas de higiene necesarias para poder hacer un tatuaje con seguridad.

Es importante que no olvidemos asegurar las medidas de higiene necesarias para realizar nuestros tatuajes viajeros. Limpiar todo el espacio primero, buscar el mobiliario que nos permita trabajar con comodidad, higienizarlo. Una vez limpiado todo se han de cubrir todas las superficies con las que vayamos a tener contacto mientras tatuamos con film. Todo el material que uses de viaje ha de estar reglado y ser desechable.

Recuerda mantener las medidas de higiene que mantendrías en tu estudio en todo momento. 


Espero que este post te haya sido súper útil. Yo lo hubiese agradecido en su momento antes de partir de viaje, porque es muy difícil encontrar este tipo de información sobre tatuajes viajeros ordenada y explicada en un solo lugar. De verdad espero que te sirva para animarte a llevar tus máquinas y tus habilidades contigo en tu próximo viaje y de esa forma permitirte viajar más tiempo y mejor, sin necesidad de aparcar los tatuajes mientras tanto.

Si quieres leer más sobre cómo financiarte mientras viajas, no te pierdas este post que escribí de viaje: Cómo financiar un viaje sin sufrir.

Y ya sabes, si te gusta comparte, que cuesta mucho menos que escribir este post y es gratis. Aunque solo sea para que los demás vean que te interesas por estas cosas, que todo hace publicidad ;P

Y si te queda alguna duda, te espero en los comentarios para tratar de ayudarte.

Un abrazo,

firma-Andreaagris300px

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

31 comentarios en «Tatuajes viajeros | Cómo tatuar durante tus viajes»

  1. Hola Andrea,enhorabuena por el post me ha aclarado muchas dudas pero aún así podrías decire si puedo tatuar en Alemania con solo el titulo higienico sanitario o exigen alguna titulación más.
    Gracias.

    Responder
  2. Hola Andrea! Ame el post, es lo que estoy buscando, me compre la maquina (aun ni me ha llegado) pero no quiero limitarme a aprender y depender de un sitio. He visto que son innumerables las exigencias para abrir un estudio o hasta para alquilar una cabina. Tu cuando coordinas con estudios de otro sitios te exigen estar dada de alta de autónomo? Quería consultarte como haces con la exposición en redes sociales, evitas publicar tus tatuajes para evitar ser denunciada? Yo pensaba utilizarlas como un medio para conseguir clientes. Vives y viajas únicamente gracias a los tatuajes o tienes otros ingresos? Gracias, realmente me encanto y me haz motivado mucho!

    Responder
  3. Hola. Mi pregunta sería las agujas. Dices que no se pueden llevar en el bolso de mano pero si quiero llevarlas debo facturarlas. Quiere decir que si quisiera llevarlas en el equipaje de bodega debo facturar las agujas? O solo facturar el equipaje de bodega en si?

    Viajaré en los próximos días y me preocupa ese detalle.

    Responder
    • Hola Andre,
      Las agujas las llevas dentro del equipaje que va en bodega, que es el que facturas. No se pueden llevar en el de mano pero si las llevas en el equipaje de bodega que es el que va facturado todo bien. No hace falta que las factures aparte.

      Un beso y buen viaje!

      Responder
  4. Hola!! Espero que estés bien :) fantástico post! Exactamente lo que estaba buscando y muy bien explicado! Mi duda es la siguiente.. sabes si para trabajar en un estudio, planeando de ante mano, se necesita algún visado, o título de tatuador, yo por ejemplo aprendí sola, y la verdad que llevo dos años y me va bien, pero en ese caso haría falta el título de la típica «escuela de tatuajes» la cual pagas para aprender, si podés aclararme esa duda sería genial!!! Demás está decir que admiro que lo hayas logrado, yo estoy con muchas ganas de emprender pero con algunos mieditos jaja. Gracias y un abrazo fuerte desde Argentina!

    Responder
  5. Hola Andrea, como estás? Primero que todo muchisimas gracias por tus posts y han sido de gran ayuda.
    Yo soy colombiano y viajaré ahora por estudios a Barcelona. Soy tatuador entre muchas cosas y estoy pensando en llevar mi kit, sin embargo otro tatuador me comentó que no me dejarían entrar a España con el kit pues iban a decir que yo iba a trabajar con el (kit) ilegalmente. He leído en algunos links que uno no puede viajar con baterías lo cuál me hizo dudar de si podía viajar con la fuente. Leí el post d la persona que contaba que la habían llevado a un cuarto trasero a hacerle preguntas sobre si iba a trabajar en el país. Esto me tiene preocupado pues no me gustaría tener que dejar mi kit ahí en el aeropuerto. ¿Cómo me aconsejas distribuirlo? Tu decías aquí que la fuente y las máquinas en el equipaje de mano, pero al este equipaje pasar tantas veces por rayos X, no será un problema? Yo tenía pensado distribuir las cosas en las dos maletas. ¿qué piensas? Me sería de gran ayuda tu consejo y el de los demás tatuadores que han viajado pues de verdad no quiero tener que despedirme de mi kit y estoy con el dinero justo para estar pagando porque me dejen entrar las cosas. Un saludo a todos!

    Responder
  6. ¡Hola Andrea!
    ¡De la que me has salvado mujer! Tengo casi dos años tatuando y en un par de días emprendo mi primer viaje como «tatuadora nómada» (así lo llamo) y sentía mucha angustia de no saber como llevar mi material, o si tenía que dejar las agujas, o llevar la fuente facturada. En fin, demasiadas preguntas que nadie me sabía responder del todo.
    ¡Muchas gracias! Me has abierto la cabeza, se vé difícil desde la inexperiencia, pero has logrado relajarme un poco. Ahora voy segura de llegar a Colombia y tatuar a cuanta alma se deje.
    ¡Que buen post! <3

    Responder
    • Suzie!!
      ¡Ais cuánto me alegro!! Me da mucha satisfacción saber que mi post te ha servido para organizarte y saber cómo llevar tu material ahora que te vas a hacer una tatuadora nómada! ¡Viva los tatuajes viajeros!
      La verdad es que una muchas veces se ahoga ante un vaso de agua cuando aún no tiene experiencia, por sencillas que puedan ser las cosas, así que me alegro mucho de que te haya desaparecido la angustia y ahora sepas ya mejor cómo llevártelo todo a la hora de viajar. La verdad es que no se encuentra mucha info de este tipo en la red así que estoy contenta de haberte ayudado con mi granito de arena.
      Y eso, a tatuar a cuanta alma se deje ;) estoy segura de que encontrarás un montón de piel para rayar y de que te irá fenomenal. ¡Me cuentas!
      Un abrazote enorme y la mejor de las suerte en tu viaje! <3

      Responder
  7. Pingback: Más de 30 formas de ganar dinero y ahorrar durante un viaje | El Mundo Vía Mar
    • Hola Maxi!!
      Pues lo cierto es que yo no acostumbro a quedarme en hostels a lo largo de mis viajes. Suelo preferir Couchsurfing por las experiencias que me brinda.

      He tatuado en dos hostales (de los 4 o 5 en los que me habré quedado a lo largo de mis viajes).

      En uno de ellos estuve trabajando como voluntaria en recepción (tiempo que utilizaba para dibujar mis diseños) y los dueños del hostal sabían perfectamente que tatuaba y hasta la dueña estuvo tentada a hacerse uno. Tatuaba en mi habitación (amablemente me habían dado una privada para que tatuara).

      En el otro hostal en el que tatué lo hice sin permiso. Me quedé con dos argentinos en la habitación y tatué a uno de ellos.

      Si te estás planteando tatuar en hostales y te sirve mi opinión yo lo que haría es quedarme en una habitación privada en la que sabes que nadie va a entrar y tatuar sin preguntar. Puedes preguntar pero yo creo que a veces te pueden llegar a poner impedimentos sobre todo por prejuicio o desconocimiento.

      Otra opción podría ser quedarte en cuartos o casa privadas de Airbnb pero lo bueno de los hostales es que están llenos de potenciales clientes así que una buena opción puede ser quedarte en un cuarto privado y tatuar ahí.

      Yo como me quedo en Couchsurfing suelo tatuar en las casas de mis couchsurfers que suelen ser todos muy majos y darme permiso.

      Bueno, espero haberte ayudado al menos un poquito. Mucha suerte en tu viaje y a expandir tinta por el mundo!!

      Responder
    • Mas que respondida mi pregunta, gracias por responder tan pronto, tu post fue el que me convenció de cargar todo en la mochilla. Beso enorme.

      Responder
  8. ¡Hola Andrea!

    Sí que se super útil tu post, pero tengo una duda gorda… Mi título es el homologado de higiénico sanitario por la Junta de Andalucía, pero por lo que tengo entendido esto me da licencia sólo para tatuar en Andalucía, Extremadura y poco más. Que yo sepa, sólo el de Barcelona te permite tatuar en toda Europa…
    ¿No acarrea ninguna limitación o ningún problema esto? ¿Had tenido tú alguno? Porque yo ahora vivo en Francia y tener que sacarme el mismo título otra vez aquí es una faena… Pero quiero hacer bien las cosas, sin peligro de multas y otros problemas.

    Muchas gracias por este post!

    Responder
    • Hola Marta!
      Me alegro de que te haya sido útil el post. En cuanto a tu duda, efectivamente tu título solo te sirve para tatuar en la zona en la que te lo has sacado. Desconozco si el de Barcelona sirve para toda Europa pero en mi opinión, los títulos sanitarios son un negocio. Como dices si te estás moviendo es absurdo tener que estar sacándotelo e invertir todo ese tiempo y dinero para hacerlo otra vez en cada lugar nuevo. Aún así entiendo tu preocupación y que lo quieras hacer todo bien. Siendo así efectivamente tendrías que irte a Barcelona a sacarte un título que te sirva para toda Europa o ir sacándote los diferentes títulos locales allá donde vas, lo que es absurdo. Pero bueno, al final los títulos sólo son imprescindibles si vas a tatuar en estudios legales. Yo tatuó siempre en mi casa o en estudios privados y a amigos o amigos de amigos o gente que ya sabe lo que hay. Yo lo hago así y nunca he tenido ningún problema, nadie se ha quejado nunca y todos son consientes de las condiciones del pacto. No tatúo a gente desconocida o gente que no haya llegado a través de alguien conocido y así es como yo lo hago. Efectivamente si quisieras hacerlo bien y tener totalmente cubiertas las espaldas tendrías que irte a Barcelona a sacarte el título europeo, eso ya depende de ti pero por ejemplo yo que viajo también por América pues es prácticamente imposible tener un certificado de cada país al que vas. Lo importante de un título debería ser certificar que sí tienes los conocimientos sanitarios necesarios para tatuar (y tú los tienes) y no tener que estar pagando por un nuevo papel con un sello diferente. Pero bueno, pues ahí te lo dejo. Esas son las opciones y ya depende de ti cómo quieras hacer las cosas.
      Espero que te sirva aunque sea para aclararte de las opciones!!
      Un abrazo y ya le contaras!!

      Responder
      • Jajajaja pues estoy de acuerdo contigo! Muchas gracias por responder tan rápido! Es que digo «a ver si existe algo internacional y yo no lo sé»

        Responder
        • De nada Marta!
          Y la verdad, pues no sé, quizás sí que existe algún tipo de título internacional y yo no estoy enterada! La verdad no sé cómo le hagan los tatuajes que van a convenciones internacionales. No sé si les acepten cualquier título o les pidan algo especial. Ya lo voy a investigar que me has dejado con la duda.
          Un abrazo!

          Responder
  9. Hola Andrea, que alegria encontrar este post, y leer tus amenas palabras,hace ya 7 años que comenze con mi proyecto»el templo ambulante del tatuaje»y como bien has dicho, que gratamente recibidos hubieran sido estos consejos,aunque tuve la gran suerte de cruzarme con las palabras de albert cassals, como tu tambien me lanze hasta mexico sin mucha idea de si funcionaria, hoy por hoy, todo lo veo tan simple desde la experiencia, que animo a todas las personas que en algun momento dudaron, a no hacerlo. Con mucha alegria de encontrarte,espero ver algun dia uno de tus tatuajes y que mantengamos una agradable conversación, atentamente Ale.

    Responder
    • Ale!
      Qué placer de comentario!! Muchísimas gracias por tus palabras y por ese positivismo y esos ánimos. Sobre todo viniendo de alguien que ya lleva 7 años viajando y tatuando mientras tanto.
      Me encanta que hayas dejado tu comentario por aquí para que quien todabia tenga dudas de si es posible viajar tatuando se anime al fin. Como dices, una vez hecha la prueba se ve mucho más fácil desde la experiencia. Es todo un placer encontrarte por aquí y sería genial poder ver tu trabajo.
      Estamos en contacto!
      Un abrazo!

      Responder
  10. ¡Hola Andrea! A lo mejor mi experiencia es útil.

    Yo tampoco soy tatuadora, pero este verano hice un viaje Madrid-Lima con una clínica dental portátil que había que arreglar, le faltaban las turbinas y las jeringas de aire; pero llevaba un minicompresor, un motor y un pedal. Pasaron todo mi equipaje por el scanner (este verano pasan todas las maletas automáticamente; hace tres años que hice el mismo viaje y entonces sólo pasaban algunas) y al verlo me llevaron a una sala dónde me hicieron muchas preguntas, que qué era, para que servía, si me iba a ganar la vida con ello y si servía para hacer tatuajes… en cuyo caso lo tendría que declarar y pagar un dinero (no sé cuanto). Como ya me habían avisado de que eso ocurriría y faltaban las piezas más características, les convencí de que simplemente era una máquina de presión y que no iba a sacar dinero con su uso (cosa cierta, por otro lado). Pero sé de compañeros que han llevado equipos profesionales y han tenido que pagar; te dejan pasarlo, pero pagando. Es algo con lo que se debe contar.

    Un abrazo!

    Responder
    • Hola Julia! Muchas gracias por tu comentario y por la información que facilitas!
      En mi caso yo he viajado tanto en vuelos internacionales (Madrid-Mexico, México-Alemania), como en vuelos locales con todo mi material de tatuaje y nunca me han puesto ningún problema, a pesar de que siempre lo he pasado por el scanner. A lo máximo me han preguntado qué que era o para qué servía, pero nunca me han puesto ningún problema ni me han hecho pagar nada. Al fin y al cabo, ellos no tienen forma de demostrar que vas a hacer dinero con eso (y aunque lo vayas a hacer, a un músico no le cobran por llevar su guitarra ni a mi por llevar mis pinturas ni a un empresario por llevar su laptop). Nunca había escuchado eso de que tengas que pagar por llevar tu material, pero trataré de informarme mejor. En mi experiencia siempre lo he pasado (fuente, maquina, pedal…) y nunca me han puesto problemas, pero gracias por aportar tu experiencia y tu comentario! Investigaré más!

      Un fuerte abrazo Julia! <3

      Responder
  11. ¡Hola Andrea!

    No tatúo ni tengo pensado hacerlo, pero me he leído la entrada completa por simple curiosidad. No voy a ponerme a tatuar, por el bien de las pieles ajenas, pero siempre me he preguntado cómo se las apañaban algunos tatuadores que he conocido por el camino para viajar y tatuar al mismo tiempo. Ahora ya puedo dormir tranquila.

    Gracias! :)

    Responder
    • Irene! Estaba claro que la entrada iba a ser leída por curiosxs! jaja. Ahora ya he desvelado los secretos de los tatuadores viajeros, espero no me vengan a pegar por dejar el libro abierto!
      Todo sea por conseguir que duermas mejor ;)
      Un abrazote!

      Responder
      • Acabas de abrirme las puertas de otro mundo Andrea. Agradecido, es poco! Te amé! .. Soy tatuador, y estoy por emprender mi primer viaje! Además de haber pensado en rebuscarmela de la manera convencional (Malabares / Gastronomía / Artesanías ) estuve informandome sobre hospedaje a cambio de trabajo (Lo que venga). Si bien me iba a llevar todos los chiches para tatuajes viajeros, se me presentaban algunas dudas con respecto a ello.. Tus palabras me sacaron una sonrisa, y un suspiro de alivio! =) Muchas gracias por la info!

        Responder
        • Esa era la idea Fari!! Tu comentario me afirma que ha sido misión cumplida! Me alegro de que hayas suspirado y que la info te haya servido para tus peripecias viajeras!
          Mucha suerte en ese próximo viaje y a rayar sea dicho.
          Un abrazo!

          Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.