Santiago Tepalcatlalpan | En casa a la mexicana

Santiago Tepalcatlalpan es un pequeño pueblito ubicado dentro de la delegación de Xochimilco, en el sureste de Ciudad de México. Casi nadie en el DF lo conoce, excepto los que viven ahí o los que estudian en la Escuela Nacional de Artes, ahora Facultad de Arte y diseño, uno de los planteles más desconocidos y alejados de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).

Personalmente es un lugar que me gusta mucho, pero supongo que es, sobre todo, por todo lo emocional que va ligado a ese nombre nahuatl que tanto me costó aprender, (tardé al menos dos semanas en aprender a pronunciarlo sin fallos. Al principio solo era capaz a decir «Santiago tepalcablabla» muy  muy rápido mientras mi compañero de casa se reía de mí para cabar riendo yo también).

La vida en Santiago Tepalcatlalpan:

Lo cierto es que me gusta mucho también porque en Santiago Tepalcatlalpan, ese pequeño pueblito, yo podía sentirme como en casa. Supongo que era por esa sensación de chiquito y de conocido que no podía encontrar al principio en ningún otro lugar de la enorme ciudad, en la que siempre andaba perdida como si estuviera en un inmenso mar lleno de estímulos pero en el que no era capaz de encontrar referencias fijas para poderme ubicar.

Santiago en cambio es pequeño, me podía mover por él con la confianza que te da un lugar conocido. Podía decir lo que había en la mayoría de las calles, en que calles estaba aquel o cuál mural,y algunos, hasta había visto quiénes los habían pintado. Ya era una más en el lugar.

vecinita- santiago tepalcatlalpanMi vecinita de abajo

Para la señora de la tiendita de abarrotes de abajo, yo era la güera y ya se había interesado por gran parte de «mi historia». En día de muertos me enseñó su pequeño altar, en su cumpleaños me invitó a comer y cuando estaba enferma me aconsejaba pequeños remedios que luego me preguntaba si me habían sentado bien. Yo decía que era un poco como mi abuela (estaba abajo y era la que me proporcionaba muchas veces lo que iba a comer).

Y así lo demás, me conocía ya también el panadero o en los tacos ricos de la esquina, junto a la iglesia, a los que iba muchas veces a cenar (estaban demasiado ricos los campechanos).

Vida de pueblo vamos. Los que somos de uno sabemos de lo que hablamos, (y muchos nos sentimos orgullosos de ello). La vida de pueblo es sencilla y así es también en Santiago. Hay burros y caballos, lo que para mí siempre ha sido también algo cotidiano.

Los domingos en Santiago Tepalcatlalpan hay mercado. La fruta es barata y de buena calidad. Todo es más barato y más fresco que en el resto de la ciudad en general.

No hay un gran supermercado, solo pequeñas tienditas con nombre y apellidos que le dan un ambiente más personal al lugar. Tiene un cementerio, eso sí, donde en día de muertos pude disfrutar de las tradiciones que conlleva ese día de una forma muy auténtica, muy suya.

Algo que sucede en este pequeño pueblito y que me parece curioso (y que es la razón también por la que en él fui a caer), es que en Santiago se mezcla la vida auténtica de pueblo, junto con una masa de universitarios de arte que van hasta ahí cada día en pesero, haciendo viajes algunos de hasta más de una hora, para ir a estudiar. La verdad es que el resultado de eso es muy armónico y no se destaca demasiado.

La facultad es pequeña, ha pesar de tener bastantes alumnos inscritos, pero la mayoría del tiempo, estos no abandonan el recinto excepto en busca de algún ciber o sitio para imprimir o fotocopiar o en busca de algo para almorzar. Y para conseguir todo eso, la mayoría no suelen alejarse mucho más de dos calles, así que ahí se concentra todo. Un par de edificios y dos calles más.

En el resto de Santiago se pueden ver eso sí, muchos más murales que en cualquier otro pueblito normal, algunas pintadas con mensajes políticos o stickrs pegados por ahí, como resultado de algunas intervenciones de los alumnos de la escuela. Algunos pintan murales por encargo para las pequeñas tiendas a cambio a veces de pan por varios meses o arreglos en la bici indefinidos, según qué. Pero por lo demás, desgraciadamente, no hay mucho más contacto.

ℹ︎ INFO ÚTIL PARA VIAJAR A CIUDAD DE MÉXICO:


🏠 ALOJAMIENTO: te recomiendo Booking Airbnb con estos 34€ de descuento

🚑 SEGURO DE VIAJES: te recomiendo Chapka o IATI Seguros, además si contratas desde este link tienes 5% de descuento.

💳 TARJETAS PARA VIAJAR: descubre las mejores tarjetas para viajar sin comisiones en el extranjero.

✈ VUELOS: encuentra las mejores ofertas en Skyscanner.

💵 CAMBIO DE DIVISAS: viaja con bath desde casa gracias a los servicios de Ría. Desde este link te harán un pequeño descuento :)

Y tú, ¿conoces Santiago Tepalcatlalpan? ¿Has estado ahí? Cuéntamelo en los comentarios!

Un abrazo,

firma-Andreaagris300px


Y si quieres seguir descubriendo rincones de la Ciudad de México, no te pierdas estos artículos:

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

14 comentarios en «Santiago Tepalcatlalpan | En casa a la mexicana»

  1. Yo viví parte de mi infancia en ese lugar que se me hacía increíble por sus fiestas patronales cosa que aquí en la ciudad cada vez es más difícil encontrar.
    Gracias por dar a conocer este lugar.

    Responder
  2. Hola Andrea, yo soy nativa de Santiago Tepalcatlalpan, mis bisabuelos y abuelos son originarios de ese hermoso pueblo, en el cual crecí, disfruté y gocé con sus múltiples tradiciones, mi abuelo paterno era el dueño de la panadería más grande que había en Santiago que se llamaba la Colonia, mis abuelos maternos eran los dueños del molino de nixtamal, y mi familia los dueños del molino de chiles, el cual en las fiestas patronales inundaba la casa con el olor a mole, de toda la gente que iba a molerlo, en día de muertos y navidad el olor a harina para tamales y salsa no podía faltar, y ahora que vivo en otra ciudad, extraño tanto esos olores y sobre todo las tradiciones, porque si en algo es rico Santiago es justamente en sus tradiciones, que afortunadamente las nuevas generaciones acogen con gusto y siguen llevándolas a cabo.

    Saludos.

    Responder
  3. Hola, qué tal?
    Mi nombre es Héctor y quisiera decir que ame por completo tu artículo, yo soy y vivo en Santiago Tepalcatlalpan, tengo 21 años y cuando era pequeño amaba ver a las vacas y ovejas pasar por enfrente de mi casa, los fines de semana caminaba junto con mis padres y mis perros por el cerro y veíamos las migraciones de garzas y loros, en el jardín se bañaban los canarios y coquitas y los Colibríes comían de las plantas, casi en todas las casas había bebederos para las aves y en primavera había muchísimas mariposas, de igual forma en cada casa había enormes jardines, muchas veces mas grandes que la misma construcción; desgraciadamente eso terminó hace muchos años, ahora es muy raro ver aves exóticas o mariposas, las casa prefirieron dejar de tener jardines con tal de tener más espacio para autos o cuartos nuevos, ya casi es imposible pasear en el cerro, ya que ahora está todo muy habitado, le gente dejo de cuidar vacas, burros y ovejas, ahora solo tienen perros que dejan en la calle, la gente también ya es muy grosera y no sé por qué? Pero han cancelado cosas importantes como la feria del maíz y la tortilla, la cual tiene 2 años o más sin hacerse.
    Es muy triste ver cómo en lugar de mejorar empeora, ojalá que algún día esto mejore y regrese un poco a ser como era antes, yo creo que no soy el único que lo extraña.
    Te mando muchos saludos y un fuerte abrazo.
    H.

    Responder
    • Hola Héctor,
      me alegro de que te haya gustado el artículo. A mí Santiago me gustó mucho, pero por lo que cuentas, tuvo que ser un lugar aún más hermoso en el pasado. La verdad es que nunca he visto un colibrí en Santiago y como dices, cada vez hay menos animales y más autos. La ciudad poco a poco se va comiendo los pueblitos…
      Al final se trata de que todos vayamos poniendo nuestro granito de arena para hacer un lugar mejor del sitio en el que vivimos.
      ¡Un abrazo!

      Responder
  4. Saludos Andrea.

    Como muchas veces sucede en la vida, me vine a encontrar tu nota de manera accidental. La disfrute. Leer algo que habla de este pueblo al que creo conocer, desde el punto de vista de un «extraño» me resultó interesante, diferente.
    En Santiago Tepalcatlalpan nació mi abuelo materno. Así que de niño mis padres acostumbraban llevarnos a mis hermanos y a mí a visitar a los bisabuelos y abuelos. Asistimos por muchos años a las ferias patronales y corrimos despavoridos en busca de un refugio cuando el «Torito» recorría las calles aledañas entre estampidas humanas.
    También nos tocó asistir a numerosos sepelios; abuelos, tíos, primos… Y escuchar las campanas de la iglesia como un lamento que nos acompaña en el dolor, en la despedida. Una despedida que nunca termina, pues acostumbramos visitar a nuestros muertos en fechas especiales, y en más de una ocasión pasar la noche velando en compañía de familiares y amigos, llevamos la fiesta hasta sus tumbas.
    ¿No supiste nada de sus leyendas y muchos fantasmas? Como los nahuales. O las brujas. Sabías que si en las fiestas patronales no se saca a pasear a «Santiaguito» por el pueblo, se cuenta que él sale a cabalgar por las noches…
    En Santiago se tiene lo mejor y lo peor de los pueblos a la esquina del centro de la Ciudad de México.
    Es una pena que el comercio ambulante esté invadiendo sus calles principales. No obstante, sigue teniendo sus rincones hermosos y la calidad de su gente.

    Responder
    • Hola Israel,
      me alegra de que mi nota te haya gustado. Como dices es curioso cuando alguien lee de la mano de otro la descripción o las experiencias vividas en uno de nuestros lugares de infancia.
      La verdad que yo guardo muy gratos recuerdos de Santiago, aunque claro, muy distintos a los tuyos. Pude ver las veladas en el cementerio, en día de muertos, pero siempre como una visitante externa, ya que ninguno de mis familiares yacían en él. Pero fue algo que me fascinó, porque aquí eso es mucho más frío y llevarle fiesta a nuestros muertos está aquí visto casi como una falta de respeto, así que me fascinó vuestra forma de enfrentarlo. Al final se trata de celebrar la vida del que estuvo y eso me parece algo muy lindo.
      Sobre las leyendas, pues la verdad que no, no conocí ninguna por eso me parece muy interesante lo que me cuentas. ¿Qué son los nahuales? La verdad que en México tenéis un montón de leyendas. La señora de la tienda de abajo un día se fue a ponerle un altar al niño guisante. Esas cosas siempre me fascinarán. Gracias por compartirme tus historias. La próxima vez que vuelva a Santiago seguro será aún más rica la experiencia.
      Un abrazo!

      Responder
  5. Hola Andrea, Santiago Tepalcatlalpan es mi pueblo natal, ahí viví cerca de 25 años, llegue a los 5 de edad, puedo decirte que muchas personas de pueblos cercanos van a comer por las noches y fines de semana por el arte culinario que tienen las señoras. Es rica en tradiciones como la feria del maíz y la tortilla, la velada del día de muertos, las posadas del pueblo, las fiestas, todo ello impregnado de ambiente familiar. Ahora que estoy lejos extraño más cada pequeño detalle de mi pueblo. Saludos y gracias por hablar con ese entusiasmo de un lugar tan importante para mi.

    Responder
    • Hola Rubí!
      La verdad es que Santiago es un pueblo hermoso en el que yo me sentí como en casa. Como dices el arte culinario de las señoras es excepcional. Creo que mis tacos favoritos de todo el DF están en Santiago. También he podido vivir ahí el día de muertos y ver cómo engalanan y comparten todos juntos en el cementerio. Para alguien como yo que viene de afuera es una experiencia súper linda. También las Posadas son algo muy bonito. La verdad que yo me siento muy afortunada de haber vivido ahí y haber podido disfrutar de todas esas experiencias.
      Me alegro de que te haya gustado el artículo y sí, cuando uno está lejos es cuando realmente valora lo que ha dejado atrás.
      Te mando un abrazo!

      Responder
  6. Hola

    Gracias por escribir a si de este lugar maravilloso yo también soy de ahí y como tu veo chicos a diario vivir y andar por por las calles de este pueblito que a mi me ha regalado los mejores momentos de mi vida

    Responder
    • Saul,
      gracias a ti por pasarte a dejar estas palabras. Me alegra que te haya gustado el artículo. Para mí Santiago será siempre un sitio al que le guardaré un inmenso cariño. Fue mi primera casa en el DF y me sentiré siempre agradecida por eso.
      Un abrazo!

      Responder
  7. que bonito saber de la tierra de mis ancestros por tu boca, ahí nacieron mis bisabuelo,s mi abuela y mi padre, pueblo de gente trabajadora y luchona, mi padre de ser hijo de campesinos llegó a ser gerente de una trasnacional, pequeña pero al fin de cuentas, para un chico que sólo estudio contador privado fue mucho, con eso nos dio de comer mi padre y profesión a sus cuatro hijos, dos somos abogados, una diseñadora y el mayor se dedicó a la empresa fundada por mi padre, recorro sus callesitas con tus palabras, y recuerdo las historias de mi abuela sobre su familia, aún vive ahí una sobrina de mi papá.
    Gracias por hablar así de mi pequeño terruño, que aunque no me vio nacer, lo quiero como mío.

    Responder
    • Hola Gabriela!
      ¡Qué ilusión me hace tu comentario!! Poder acercarte un poquito de la tierra de tus ancestros desde mis palabras y conocer tu historia, es todo un disfrute. Santiago Tepalcatlalpan fue mi casa durante algunos meses y lo cierto es que me sentí muy cómoda en sus calles, así que me alegro haber sido capaz de transmitirte un poco de todo eso.
      Qué valor el de tu padre, qué gran trabajo el suyo y que lindo que lo reconozcas tanto, que os haya dado tanto y os haya permitido ser lo que ahora sois, tú y tus hermanos.
      Ojalá vuelvas pronto por el blog, yo seguiré escribiendo para seguir inspirando y ojalá otros artículos también te lleguen tanto.
      Un abrazo!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.