¿Estás pensando en hacer una ruta flamenca por la provincia de Sevilla? ¿Quieres conocer los pueblos que han dado forma al flamenco? Pues sigue leyendo porque en este artículo te traigo una ruta flamenca por la provincia de Sevilla en la que conoceremos Utrera, Alcalá de Guadaíra, los Palacios y Villafranca y, por último, Lebrija.
Y si quieres conocer más pueblos flamencos, no te pierdas el post de la semana pasada: Viaje al flamenco por la provincia de Sevilla. Tendrás la oportunidad de descubrir Mairena de Alcor, Estepa, la Puebla de Cazalla, Marchena y Morón de la Frontera.
1. El santuario de Nuestra Señora de la Consolación:
La primera parada de esta ruta flamenca por la provincia de Sevilla es el Convento de Nuestra Señora de la Consolación, fundado en el siglo XVI y desamortizado en el siglo XIX. En él se puede visitar la iglesia, la cual recibe el nombre de Santuario de la Consolación.
La historia de esta iglesia proviene de una leyenda que data de 1520. Se cuenta que, en 1490, una mujer decidió emparedarse en su casa de Sevilla junto a otras mujeres (las emparedadas son las mujeres que, al noter suficiente para la dote, se metían a monjas, viviendo juntas). Durante la peste de 1507 murieron todas las mujeres de la casa, excepto ella, que decidió irse a vivir con su hija a Utrera. Trajo con ella una imagen que guardaban en la casa, la de la Virgen de la Consolación.
Unos años más tarde, en 1520, Antonio Barreda –un ermitaño que había sido criado por esta mujer–, se fue a Roma para obtener licencia para una ermita. La consiguió y a él se le unieron otros ermitaños. Fue así como surgió el Santuario de la Consolación, al cual se le añadió el convento.
Esta iglesia ha estado siempre ligada al peregrinaje. Todo aquel que se iba o que volvía de «las Américas» se encomendaba a la Virgen, en busca de buena fortuna y protección. Esto es fácilmente visible, sobre todo en el santuario, la parte visitable. Fundado en el siglo XVI. Es de una sola nave, con un amplio crucero y una capilla mayor cuadrada. Al entrar sorprende el aspecto árabe del templo, con los azulejos santos que flanquean a la Virgen de Consolación.
A día de hoy sigue siendo un punto de peregrinaje. Dentro del templo podrás observar el punto de atención al peregrino donde se puede conseguir el sellado del credencial y obtener la consolata (el pergamino oficial del Año Jubilar acreditativo).
Además, si te acercas a la sala que hay tras la Capilla Mayor podrás encontrar una pared llena de exvotos en donde la gente ha ido dibujando, unas veces con más acierto que otras, los distintos milagros que le agradecen a la Virgen.
2. Qué ver en Utrera:
La segunda parada de esta ruta flamenca por la provincia de Sevilla es Utrera, un pueblo que nosotres tuvimos la oportunidad de descubrir a ritmo flamenco. Para muchos Utrera está considerada como la cuna del flamenco y más allá de su historia, tiene un montón de atractivos que no deberías de dejar de visitar.
Para empezar, te recomiendo acercarte al castillo de Utrera, una edificación situada de forma estratégica en lo alto de un cerro. Podrás disfrutar de las vistas que ofrece la torre del homenaje y de las historias de batallas que guardan sus murallas.
Pero un simple paseo por las calles de Utrera tampoco te dejará indiferente. No hay más que callejear un rato para encontrarte con el Pasaje del Niño Perdido. Está en el casco histórico de Utrera, en la antigua judería. Antiguamente fue una de las puertas que atravesaba las murallas. A día de hoy es un arco encalado lleno de encanto que te lleva por un callejón repleto de macetas con flores de colores.
Otro de los edificios que no debes perderte es el Ayuntamiento de Utrera, el que, en otros tiempos, fue el Palacio de los Condes de Vistahermosa. Pedro Luis Ulloa Celis –el conde–, convirtió, en el siglo XVIII, su casa-palacio en una antigua mansión repleta de los objetos y estilos que había recopilado a lo largo de sus viajes. Así, en el ayuntamiento se pueden encontrar salas con influencias chinas, romanas o hasta árabes. Es como pasear de un país a otro con solo cambiar de sala. Súper recomendable.
Otra de las cosas que no te puedes perder en Utrera, sobre todo si te gusta el dulce, es el mostachón de Utrera. Este dulce típico es una especie de bizcocho hecho con harina, huevo, canela, azúcar y miel. Lo puedes encontrar tanto de azúcar blanco como de azúcar de caña. Para mi gusto es un poco seco, pero con un buen chocolate o un Cola Cao calentito, iría muy bien.
La Peña Flamenca Curro de Utrera:
La última visita de la ruta flamenca por Utrera fue la Peña Flamenca Curro de Utrera, en donde tuvimos la oportunidad de disfrutar de una cena amenizada con un espectáculo flamenco en vivo. Fue todo un disfrute para los sentidos, desde el cante jondo hasta el baile de Isa Tirado.
3. Alcalá de Guadaíra:
Y ahora sí, mi destino preferido de esta ruta flamenca por la provincia de Sevilla: Alcalá de Guadaíra. Un municipio muy flamenco en el que se celebran dos festivales: El festival «Manolito María» –que sirve de proyección a nuevos valores locales y foráneos–, y el Festival «Joaquín el de la Paula», un festival ya
consolidado como una de las citas de los grandes festivales veraniegos de Andalucía.
El castillo de Alcalá de Guadaíra:
La visita empieza en la Puerta Real del Castillo de Alcalá de Guadaíra, situado en un alto sobre el río Guadaíra. Este castillo o conjunto fortificado, de traza Almohade y con construcciones bajomedievales, es el resultado de un continuo proceso de superposiciones y transformaciones de estructuras militares y domésticas.
Comenzaron con un primer asentamiento ibérico al que se le van sumando estilos y periodos. Durante la época islámica se pueden distinguir dos grandes periodos, pero no es hasta mediados del siglo XIII y hasta principios del siglo XIV cuando la fortificación toma su forma definitiva. Apoyada en las construcciones y trazados anteriores (almohades básicamente), el castillo se convierte durante este tiempo en el baluarte defensivo de Sevilla en la frontera con el Reino de Granada.
Permanece en uso durante todo el siglo XV cuando, Rodrigo Ponce de León y Nuñez, marqués de Cádiz, lo convierte en su base de operaciones contra las poblaciones de Sevilla y Jerez. A partir de entonces va deteriorándose y deja de usarse.
A día de hoy puede visitarse de forma gratuita, incluyendo el interior. El horario de septiembre a junio es de 9:30 a 13:30 h de martes a viernes. Los sábados puede visitarse de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:30 h. Los domingos se puede ver de 10:00 a 14:00 horas. Durante los meses de julio y agosto puede visitarse de lunes a viernes de 10:00 a 12:00 h y de las 20:00 a las 22:00 horas. Los fines de semana está cerrado.
El barrio de San Miguel:
Mi parte favorita de Alcalá de Guadaíra es, sin ninguna duda, el barrio de San Miguel. Puedes empezar la visita en el Centro de San Miguel, en donde te explicarán cómo este barrio se fue repoblando con la llegada, desde Triana, de un buen número de familias gitanas.
Durante muchos años estas familias han vivido en casas cueva, sin agua potable ni ningún tipo de recursos. Es por eso que se ha creado el Centro de San Miguel como un centro de interpretación con equipamientos turísticos para dar un impulso económico a este bonito barrio, olvidado durante muchos años.
En nuestro caso tuvimos la oportunidad de visitar tres casas cueva durante nuestra visita. La primera, la casa cueva de Luisa, una poetisa de origen gitano quien nos recitó algunos de sus poemas. Te hablo de ella en el artículo ¿Qué es el flamenco? en donde he dejado uno de los poemas que nos recitó.
También visitamos la casa cueva de Manolo, un señor que se pasa gran parte del año viajando y que tiene una casa cueva preciosa con un jardín encantador. La tercera casa cueva que visitamos fue la de Eladio donde tuvimos la oportunidad de disfrutar de una actuación de guitarra flamenca y del baile de su hija Yaiza. Y es que, en este caso, Eladio ha convertido la cueva en un pequeño tablao flamenco casero.
A partir de ahí disfrutamos de un paseo por sus callejuelas estrechas y laberínticas, conociendo a algunos de los vecinos del barrio y de ese ambiente de raíz gitana y flamenca que se siente por todos los costados hasta llegar a la Plaza del Perejil.
4. Los Palacios y Villafranca:
La cuarta parada de esta ruta flamenca por la provincia de Sevilla es Los Palacios y Villafranca, en donde tuvimos la oportunidad de visitar la cooperativa Las Nieves y probar algunos de los vinos que producen desde la cooperativa.
También aprovechamos para hacer una parada y almorzar en el restaurante Casa Juanma de Los Palacios y Villafranca. Un restaurante que, aunque de apariencia sencilla, sorprende por su calidad. Súper recomendable.
5. Qué hacer y qué ver en Lebrija:
La quinta y última parada de esta ruta flamenca por la provincia de Sevilla es Lebrija, un pueblo típico andaluz, de fachadas blancas y calles estrechas, repletas de macetas llenas de flores y pequeños rincones.
Nuestra visita empieza en la Plaza de España donde visitamos el ayuntamiento, un edificio construido en el año 1868. En el ayuntamiento tendrás la oportunidad de conocer la historia de Elio Antonio de Nebrija, un lebrijano que, tras un viaje de estudios a Italia, trajo a España elementos del renacimiento, introduciendo el humanismo en el país. Elio Antonio de Nebrija consiguió poner el español a la altura del latín publicando, en 1492, la primera gramática de la Lengua Española. En la Plaza de España también te encontrarás la Parroquia de Santa María de Jesús.
Otro edificio que te recomiendo visitar es el Convento de las Monjas Concepcionistas, también conocido como Convento de la Purísima Concepción. Fundado en el siglo XVI se trata de un convento de clausura en el que destaca su iglesia de estilo renacentista. No te pierdas la calle de las Monjas, una calle preciosa repleta de arcos y macetas por la que es un deleite pasear.
También puedes acercarte a la Parroquia Santa María de la Oliva, un edificio declarado Bien de Interés Cultural. Fue construido durante el siglo XIII, en tiempos de Alfonso X el Sabio. En él se pueden encontrar varios estilos artísticos, siendo un edificio mudéjar con añadidos góticos y renacentistas.
Pero si algo destaca de la Parroquia de Santa María de la Oliva es su famosa giraldilla, una construcción del siglo XVIII inspirada en la Giralda de Sevilla.
Aprovecha también para acercarte a la Plaza de Barrionuevo, donde encontrarás la Cilla del cabildo eclesiástico, la Oficina de Turismo y la casa de la Cultura. Date una vuelta por la Plaza del Martillo y la Plaza de Manuela Murube, con la iglesia de San Francisco, la Casa de la Misericordia y el Asilo de San Andrés. También puedes acercarte a la Plaza de Manuel Halcón donde encontrarás varias casas solariegas y la bodega del Marqués de San Gil.
Visita alguna de las bodegas de Lebrija:
Lebrija es un buen lugar para empaparse de los sabores del sur, de sus vinos, sus panes y sus aceitunas. En cualquiera de sus bodegas podrás acostumbrarte al amargor de un amontillado, un fino o un palo cortao. En nuestro caso tuvimos la oportunidad de visitar la Bodega González Palacio en donde realizamos una cata de los vinos de la zona y pudimos ver cómo es el proceso de elaboración.
Pudimos observar el velo de flor que se forma en muchos de estos vinos andaluces. Por si no lo sabes, el velo de flor es una capa de levadura que se forma sobre la superficie del vino y que forma parte del proceso de su crianza.
También tuvimos la suerte de realizar una cata de los diferentes tipos de aceitunas de la provincia de Sevilla, probando las diferentes variedades y elaboraciones. Por si fuera poco, a la mañana siguiente nos acercamos a las Bodegas Halcón, donde pudimos visitar sus bonitas instalaciones, realizar una cata de vinos y degustar Visita y degustar los panes de El Horno de Velez.
Y, si los vinos no son lo tuyo, te recomiendo que aproveches la visita a Lebrija para visitar una alfarería. Nosotros nos acercamos para ver cómo es un taller alfarero, cuáles son sus procesos y cuál es el futuro de esta profesión que cada vez se va perdiendo un poco más.
La Peña Flamenca Pepe Montaraz:
Y, para terminar la velada, pásate por la Peña Flamenca Pepe Montaraz. Podrás tomarte un trago o cenar algo en su interior mientras disfrutas de las actuaciones flamencas que realizan en directo. Organizan intercambios con otras peñas de la zona, noches de aficionados y participan en La Caracolá lebrijana, un festival flamenco que se celebra anualmente en el pueblo. Si quieres saber más puedes echarle un ojo a su web.
5+1. ¿Qué otro destino incluirías en una ruta flamenca por la provincia de Sevilla?
Está claro que la provincia de Sevilla ofrece un sinfín de destinos que se podrían incluir en una ruta flamenca. El sur emana arte, gastronomía, vida y cultura por todos sus costados.
Por eso, si quieres seguir leyendo o conociendo otros destinos para incluirlos en una ruta flamenca por la provincia de Sevilla no te pierdas la primera parte de este artículo: Viaje al flamenco por la provincia de Sevilla.
Ahora te espero en los comentarios para que me cuentes qué otros pueblos o destinos incluirías en una ruta flamenca. Estaré deseando leerte para seguir conociendo un poquito más de la provincia de Sevilla.
ℹ︎ INFO ÚTIL
✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos a Sevilla en SkyScanner.
🏠 ALOJAMIENTO: puedes buscar en Booking o en AirBnb. Además si lo alquilas desde este link tienes 50€ de descuento.
🧳 EXCURSIONES: échale un ojo a todas las visitas y excursiones de Civitatis.
🚗 TRASLADOS: contrata tu traslado desde el aeropuerto a tu alojamiento con antelación.
🚑 SEGURO: no corras riesgos, viaja con seguro de viajes. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con quienes además si contratas desde este link tienes un 5% de descuento. Si aún no sabes cuál elegir no dejes de leer la comparativa Chapka vs IATI Seguros.
Como siempre, nos vemos en las redes sociales y te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido el post o si te ha quedado alguna duda al respecto.
Un abrazo,
Y si quieres leer más sobre España o sobre Andalucía no te pierdas los siguientes posts:
2 comentarios en «Ruta flamenca por la provincia de Sevilla»
¡Interesante post! Para realizar un viaje como este es necesario contar con un coche y así poder llegar con rapidez a todos los destinos. Si no dispones de coche, tienes la opción de alquilarlo, para ello puedes utilizar una web que te compare diferentes compañías y así encontrar el mejor precio.
muy bonito