15 planes que ver en Getxo en un día

¿Te gustaría saber qué hacer y qué ver en Getxo en un día? Pues no te pierdas este post en el que te traigo 15 planazos que hacer en Getxo en un día. Si tienes tiempo te recomiendo pasar al menos un fin de semana para visitar Getxo con un poco más de calma.

Y antes de seguir, he de confesarte que este post es muy especial. Porque más allá de Llanes, el pequeño pueblito asturiano en el que crecí, Getxo es el lugar en el que más tiempo he vivido. Así que podría decirse que soy un poco getxotarra (gentilicio de quien vive en Getxo). Al final es en Getxo en donde tengo la mayor parte de mi familia y de mi cuadrilla (así se le llama aquí a tu grupo de amigos).

Si necesitas alojamiento échale un ojo a los mejores hostels y hoteles de Getxo y reserva con cancelación gratuita y al mejor precio.

Son infinitas las horas y los recuerdos que guardo en los lugares que te voy a ir presentando a continuación. Desde la infancia hasta el presente, porque desde Getxo escribo. Parece mentira que haya tardado tanto en escribir este post, pero aquí está y espero que disfrutes de mi tierra tanto como la disfruto yo.

15 planes que hacer y que ver en Getxo


Qué decir de Getxo sin quedarme corta. Qué decir de todos y cada uno de los atractivos que convierten al municipio de Getxo en uno de los más completos. Y es que, situado a orillas de la Bahía del Abra y a tan solo 20 minutos en metro o coche de Bilbao, Getxo es una de esas visitas obligadas en cualquier viaje a Euskadi.

Situado en plena costa vasca, el municipio de Getxo es un núcleo urbano que cuenta con todos los servicios que puedas necesitar. De hecho y como dato curioso, es uno de los pueblos con más ascensores por habitante de España.

Además, es un pueblo que valora y cuida sus tradiciones, la historia que en él ha tenido lugar. En cada rincón, en cada «txoko», en cada cuadrilla o en cada fiesta local se rinde tributo a las tradiciones, a ese sentimiento de arraigo.

La bandera del Athletic

Y es que los getxotarras son una especie orgullosa que piensa convencida que, como Getxo, no existe ningún otro lugar. Puede gustarles viajar, salir y explorar –de hecho los getxotarras son bastante viajeros–, pero quien es de Getxo, siempre volverá y defenderá los atractivos de Getxo a capa y espada. De hecho, si les das a elegir, preferirán nunca poder salir de Getxo antes que nunca poder volver.

Y aunque a mí me encanta viajar he de decir que mucha razón no les falta. La calidad de vida que se tiene en Getxo poco tiene que envidiar. Tampoco tienen nada que envidiar sus paisajes y sus atractivos más importantes, como el Puente Colgante, el Puerto Viejo de Algorta o las playas que encontrarás en su costa.

que ver en Getxo
Foto sacada de la web de turismo de Getxo

Getxo está repleto de espacios naturales y rincones llenos de encanto. Playas, acantilados y bosques con flora autóctona que, junto al carácter abierto y natural de su gente, hacen de Getxo un enclave privilegiado. En Getxo encontrarás un montón de posibilidades, desde actividades para hacer en la costa, rutas con vistas panorámicas, experiencias de turismo activo, experiencias gastronómicas o planes familiares para hacer cualquier día de la semana.

Y, para que empieces a situarte, te explico: Getxo está compuesto por 5 barrios que son los que componen, oficialmente, el municipio. Estos 5 barrios son Las Arenas, Algorta, Romo, Neguri y Andra Mari. Para que no te líes en este post he ordenado todos los planes que ver y que hacer en Getxo dependiendo del barrio en el que los encontrarás. He dejado Romo y Andra Mari de lado, ya que las fronteras están tan difuminadas que, si no lo conoces, ni siquiera notarás la diferencia.

¿Quieres saber qué hacer y qué ver en Getxo? Pues saca lápiz y papel y apunta todos los planes que te traigo a continuación.

Qué ver en las Arenas


Nuestra visita a Getxo empieza en el barrio de las Arenas, en la Bahía del Abra, justo donde la ría de Bilbao desemboca en el mar Cantábrico. El barrio de las Arenas es famoso por el Puente Colgante, que conecta las Arenas con Portugalete, pero más allá del famoso puente, las Arenas ofrece un buen número de atractivos que no te dejarán indiferente.

1. El Puente Colgante en las Arenas:


El Puente Bizkaia, conocido coloquialmente como Puente Colgante, es una espectacular estructura de hierro que une el barrio de Las Arenas con su vecinoa Portugalete. Su construcción data de finales del siglo XIX y surge de la necesidad de unir las dos orillas sin necesidad de interrumpir el tráfico marítimo.

Es obra del arquitecto Alberto de Palacio y el ingeniero-constructor Ferdinand Arnodin –discípulo directo de Eiffel–. Para construirlo hicieron falta 21.041 tornillos, 88.248 kg de cables de acero, 10.629 remaches y 728.447 kg de hierro laminado.

Puente colgante
Foto sacada de la web de turismo de Getxo

El puente está operativo desde 1893 –año en el que fue inaugurado– y, en el 2006 fue catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. A día se hoy sigue en funcionamiento, cruzando personas y vehículos de una orilla a otra.

Si quieres cruzarlo puedes subirte al transbordador por solo 0,45€ el trayecto. También se puede visitar la pasarela superior, a 50 metros de altura y disfrutar de las vistas panorámicas que abarcan toda la desembocadura del Nervión en los días soleados.

Subir a la pasarela cuesta 9€ y el horario es de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 horas. Puedes comprar las entradas directamente en la propia tienda del Puente Colgante, en la orilla de las Arenas. Si te apetece descubrir un poco más de su historia puedes apuntarte a alguna visita guiada. Por 45€ incluye las explicaciones de un guía y el acceso a la pasarela.

Puente colgante de Getxo

Para llegar puedes hacerlo en coche o en metro. Solo tienes que coger la línea 1 del metro y bajarte en la parada Areeta . Luego solo es caminar 5 minutos por la calle Mayor hasta encontrarte con el Puente Colgante.

No te pierdas esta ruta por la ría y la Bahía del Abra. Por solo 6€ podrás subirte en el barco tantas veces como quieras y recorrer la ría desde Getxo hasta Portugalete y Santurtzi.

2. El muelle Churruca:


Si sigues caminando desde el Puente Colgante hacia el mar llegarás al muelle de Churruca, otra de las cosas que ver en Getxo. Fue diseñado por el ingeniero Evaristo de Churruca y Brunet a finales del siglo XIX y está ubicado en un espacio que antiguamente eran marismas y dunas.

Su construcción responde a la necesidad de evitar los enormes bancos de arena que se creaban en función de las mareas. Para que los barcos no sucumbieran en la que llegó a conocerse como «la barra de arena» se construyó este muelle, alterando así las corrientes del Abra hasta hacer desaparecer los muros de arena.

3. Cruzar a Portugalete en el Gasolino:


Ya te he contado que, si te apetece, puedes cruzar la ría con el transbordador del Puente Colgante hasta llegar a Portugalete. Pero si quieres sentir el agua un poco más cerca puedes cruzar la ría en el Gasolino.

el Gasolino que ver en Getxo

El conocido como gasolino es uno de los dos botes verdes que cruzan la ría. Uno cruza entre Las Arenas y Portugalete y el otro lo hace entre Erandio y Barakaldo. Y es que antes de que se inaugurara el Puente Colgante la gente ya cruzaba la ría de un lado al otro. De hecho, los primeros botes datan de hace más de dos siglos, de 1757. Tuvieron su auge durante el siglo pasado, en los años de los Altos Hornos de Vizcaya y de la Naval de Sestao.

Aunque a día de hoy se utilizan menos sigue siendo posible cruzar la ría en el Gasolino. El trayecto cuesta solo 0.40€ y encontrarás el embarcadero a pocos metros del Puente Colgante.

4. El paseo de las grandes villas:


Si desde el muelle de Churruca sigues caminando hacia Neguri, en dirección a la playa de Ereaga o hacia el puerto deportivo te encontrarás otra de las cosas que ver en Getxo: el paseo de las grandes villas. A lo largo de este paseo, construido al borde del mar, se alzan algunos de los edificios más representativos de la arquitectura palaciega de Getxo. Joyas arquitectónicas del siglo XIX y principios del XX que representan la época dorada de Getxo.

palacio Lezama Legizamon getxo
Foto sacada de la web de turismo de Getxo

Entre ellos destaca el Palacio Lezama – Legizamon, del siglo XVIII, pero si vas siguiendo los paneles interpretativos que encontrarás a lo largo del paseo podrás reconocer los distintos estilos. Podrás distinguir las características de la arquitectura de tradición inglesa, el regionalismo y el eclecticismo presentes en estos edificios.

Y es que son muchos los arquitectos vizcaínos que poseen obras en Getxo. Desde Severino Achúcarro, Ricardo Bastida, Fidel Iturria, Rafael de Garamendi o Manuel María Smith, el mayor respresentante de la arquitectura residencial de la época. Un agradable paseo al borde del mar que te hará imaginar cómo era vivir en Getxo durante la época dorada (o cómo vivirías si tuvieras un par de millones de euros para comprarte una casa con vistas a la Bahía del Abra).

paseo de las grandes villas getxo
Foto sacada de la web de turismo de Getxo

5. El Marítimo:


A lo largo de «El paseo de las Grandes Villas» te encontrarás con el Real Club Marítimo del Abra, uno de los puertos deportivos más emblemáticos de Bizkaia. Fue fundado en 1902 y, en el año 1972, se fusionó con el Real Sporting Club, fundado en 1898.

A día de hoy este club cuenta con más de 200 amarres para embarcaciones de entre 6 y 25 metros es eslora. También tiene una escuela de vela, ofrece actividades deportivas, organiza regatas y multitud de actividades sociales. Aunque es un club provado cuenta con restaurante, por lo que si te apetece puedes ir a comer y cotillear un rato.

Neguri, entre Las Arenas y Algorta


Caminando por el «paseo de las grandes villas» llegamos al barrio de Neguri, el cual es, junto a Las Arenas, uno de los barrios más caros de España. Proyectado a imagen de las ciudades-jardín inglesas, Neguri surge como uno de los barrios de la alta burguesía vizcaína. En él aún se pueden encontrar inmensos palacetes y mansiones residenciales de principios del siglo XX. De hecho una amplia zona de Neguri fue declarada, en el año 2001, Conjunto Monumental.

La playa de Ereaga

Pero más allá de sus mansiones y palacios de precios millonarios destaca su zona costera en donde se encuentra la playa de Ereaga, La Casa de náufragos, las Galerías de Punta Begoña o el moderno puerto deportivo, atractivos que ver en Getxo que bien merecen el paseo.

6. La Casa de náufragos:


Si seguimos caminando desde el paseo de las grandes villas en dirección a la playa de Ereaga nos encontramos con otra de las cosas que ver en Getxo: la casa de náufragos. Este edificio, construido entre tierra y mar acogió, antiguamente, la Sociedad de Salvamiento de Náufragos.

Y es que como te comentaba antes, la «barra de arena» que se creaba en la costa de Getxo ha sido causa de muchos naufragios. Por eso se creó un equipo de salvamento con hombres preparados para la tarea, surgiendo así la Estación de Salvamento de Náufragos.

Ubicado en el puerto de Arriluce es un edificio de dos plantas construido en el año 1920. Su planta es rectangular y su cubierta a tres vertientes. La construcción se alza sombre un gran basamento abierto de pilares de sillar grueso, cubiertos por arcos de medio punto que salvan el desnivel del muelle.

Cuenta con una torre-faro cuya linterna se iluminó por primera vez en 1939. Es un edificio muy curioso que llamará tu atención y te recordará un poco a los típicos caseríos del interior del País Vasco. A día de hoy aloja la Cruz Roja del Mar.

7. Las Galerías de Punta Begoña:


Justo enfrente de la Casa de Náufragos te encontrarás con las Galerías de Punta Begoña, otra de las cosas que ver en Getxo. Es una construcción del siglo XX que antaño formaba parte de la mansión del empresario vasco Horacio Echevarrieta. Es uno de los edificios más especiales de Bizkaia y Euskadi y uno de los mayores patrimonios históricos de Getxo.

Se cuenta que, desde esta espectacular balconada, Horacio tenía la posibilidad de ver todas las minas de hierro de La Arboleda y gran parte de la margen izquierda. Y es que Horacio era propietario de gran parte de estos espacios industriales de la época.

Aunque a día de hoy por motivo del COVID no se pueden visitar, normalmente se pueden ver de forma gratuita. Es una oportunidad para conocer gran parte de la historia de Getxo y de Euskadi. Conocer cómo ha sido la transformación económica de la zona durante los últimos 100 años y cómo vivían los importantes empresarios del momento.

Aunque las Galerías de Punta Begoña han estado abandonadas durante muchos años, actualmente siguen en proceso de recuperación. Son un espacio de creación, formación y ocio en el que se realizan exposiciones y diferentes eventos. Así que si tienes la oportunidad, no dejes de visitar su interior.

8. El Puerto deportivo de Getxo:


No recuerdo cuántas tardes de infancia he pasado en el Puerto Deportivo, en su área lúdico-comercial, en su paseo o en la sala de juegos, pero son muchas. A día de hoy sigue siendo un buen sitio para ir a tomarse una copa en alguna de sus muchas terrazas con vistas a la ría, al mar y a todas las embarcaciones y los veleros en él amarrados.

Inaugurado en el año 1997, es el primer puerto deportivo que se construyó en el País Vasco. A día de hoy, sigue siendo uno de los más importantes de Bizkaia y otra de las cosas que ver en Getxo. Se encuentra en la Bahía interior del Abra, justo al lado de la playa de Ereaga y está dotado de las mejores instalaciones y servicios para la navegación deportiva.

En él encontrarás todos los servicios para navegar y para realizar todo tipo de actividades acuáticas, desde velo, remo, buceo o motos de agua. Un área técnica con todos los suministros y accesorios necesarios y un varadero de más de 9000 m2. Además cuenta con una extensa zona de ocio en la que se puede disfrutar de bares, restaurantes, tiendas y hasta cine o casino.

puerto deportivo getxo
Foto sacada de la web de turismo de Getxo

En los últimos años también se ha construido, anexa al puerto deportivo, la terminal de cruceros de Bilbao, uno de los nexos de unión más importantes entre Euskadi y el resto del mundo. Por eso, si tienes tiempo date una vuelta por el puerto deportivo y aprovecha para caminar hasta el faro que encontrarás al final del espigón. Podrás disfrutar de unas bonitas vistas y curiosear si han pescado algo los pescadores que en él se suelen encontrar.

Y, si después de ver tantos barcos te han entrado ganas de una ruta por la ría, échale un ojo a este barco con el que podrás recorrer la ría hasta Bilbao. Por 19€ tendrás la posibilidad de salir desde el Puerto Deportivo de Getxo y recorrer en barco la bahía de Getxo, el Puente Colgante, el Canal de Deusto y hasta el Museo Guggenheim de Bilbao. Además, durante 24 horas podrás bajar y subir del barco todas las veces que quieras. 

Qué ver en Algorta


Llegamos a Algorta, uno de los barrios más llamativos y bulliciosos de Getxo. Antigua villa de pescadores, Algorta sigue manteniendo ese carácter abierto y ufano que tanto le diferencia de Neguri o las Arenas. Rodeada por el mar, los acantilados y las playas, Algorta es, en sí misma, una de las cosas que ver en Getxo.

Es un buen sitio por el que darse un paseo y disfrutar de los pintxos, los restaurantes de pescado y la gastronomía vasca de la región. Es un buen lugar para conocer en verano ya que, en época estival, Algorta tiene un ambientazo.

Si tienes la oportunidad te recomiendo ir a la fiesta de Paellas de Aixerrota, una fiesta que nació en 1956 en torno al día de Santiago (25 de julio) como un concurso entre amigos. Es una buena ocasión en la que descubrir cómo es el ambiente festivo de los pueblos vascos, cómo funcionan las cuadrillas (grupos de amigos) y qué es una fiesta en condiciones.

Y es que, ¿sabías que el kalimotxo se inventó en Algorta? Sí, como lo oyes, esta bebida tan típica del norte que consiste en mezclar vino con Coca-Cola surgió durante las fiestas del Puerto Viejo, otra fecha imprescindible. Cuenta la leyenda que, allá por el año 1973, en plenas fiestas del Puerto Viejo, el vino de las txosnas (los txiringuitos en los que se vende bebida) se picó. Como no se podía vender solo decidieron mezclarlo con Coca-Cola.

Las vistas desde el Puerto Viejo

Pero además de la fiesta de Paellas, las fiestas del Puerto Viejo y las fiestas de Algorta también puedes tener la oportunidad de disfrutar de «pijamas», una fiesta en la que la gracia está en salir a la calle pues así, en pijama. Y, por si fuera poco, Algorta también acoge el Festival Internacional de Jazz a principios de julio y el Getxophoto –un festival internacional de fotografía–, que se realiza en el mes de septiembre.

9. El Puerto Viejo de Algorta:


Uno de los lugares más emblemáticos de Algorta es el Puerto Viejo o Puerto Zaharra en euskera. Un pintoresco entresijo de pequeñas callejuelas y casas de pescadores llenas de flores y macetas en las que sentirás que viajas al pasado.

Su origen se remonta a los siglos XVII y XVIII y está ligado al auge de la pesca de bajura y los trabajos de los pilotos lemanes que ayudaban a los barcos a sortear los arenales de la desembocadura de la ría. Los pescadores que vivían en el Puerto Viejo combinaban la pesca con el rescate de los naufragios que ocurrían frente a sus casas, cuando las embarcaciones chocaban contra la «barra de arena» de la que antes te hablaba, antes de que se creara la Casa de Náufragos.

puerto viejo de algorta

A día de hoy esta pequeña y pintoresca villa de pescadores es uno de los lugares más icónicos y fotografiados de Getxo. Es un lugar de reunión, de ocio y de esparcimiento. Está repleto de bares y, de hecho, las propias escaleras del Puerto Viejo se convierten en una improvisada terraza en las que disfrutar de un buen pintxopote.

Mi recomendación es que te acerques un día de sol, ya sea a media mañana para disfrutar del aperitivo con vistas al mar o a media tarde, para disfrutar del ambiente que se crea. No dejes de visitar la Antigua Ermita de San Nicolás, la que fue la primera sede de la Cofradía de Mareantes de San Nicolás en Algorta, allá por el siglo XVII, antes de trasladarse a la casa Etxetxu, construida para ese fin.

Fíjate también en el Arrantzale y la sardinera, dos esculturas que rinden homenaje a las antiguas profesiones del Puerto Viejo. Acércate a la casa Etxetxu, centro del Puerto Viejo y a Riberamune, un pretil que ha sido, durante generaciones, el lugar de reunión de marinos y pescadores.

También puedes tomar algo en la plaza Asuerka desde la que disfrutarás de unas vistas espectaculares al mar. Y, cómo no, siéntate en las escaleras del Puerto Viejo y prueba las famosas croquetas de queso idiazabal que dan en el bar Portu Zaharra ¡Están deliciosas!

Además desde las escaleras podrás observar con atención el Sireno de Getxo, una fotografía del argentino Marcos López que fue expuesta en Getxophoto y adquirida por el Ayuntamiento de Getxo.

A mí me parece horrible, sobre todo porque no pega nada con el ambiente del puerto, pero tengo que reconocer que ha sido objeto de una curiosa y divertida historia. Y es que, hace algunos años, el Sireno de Getxo fue robado. Para devolverlo los captores exigieron una serie de requerimientos. La historia terminó con el sireno apareciendo en el jardín del alcalde. Si te pica la curiosidad puedes buscar más de la historia (videos incluidos) en Internet.

10. El Mirador de Usategui:


Si quieres disfrutar de un rato de calma y de unas vistas privilegiadas de la costa getxotarra acércate hasta el mirador de Usategui. En él encontrarás, sobre los acantilados de arenisca roja de Algorta, los restos de unos antiguos murales.

El mirador de Usategui en el siglo XIX

Son dos murales de azulejos pintados. El primero representa a dos arrantzales y el segundo a una sardinera, ambos con una vista del Puerto Viejo como fondo. Datan de 1933 y están firmados por Emiliano Amann, el arquitecto que diseñó el viejo Club Marítimo del Abra y la Iglesia del Carmen de Neguri.

11. La ruta de los acantilados:


Otra de las cosas que hacer y que ver en Getxo es la ruta de los acantilados, un paseo ubicado en Algorta, en la Galea. Te sorprenderá por sus altos acantilados y por las vistas panorámicas que tendrás del Puerto del Abra. De hecho, si has estado en los acantilados de Normandía en Francia o en los de Dover en Inglaterra, seguro que les encontrarás el parecido.

que ver en Getxo acantilados

El paseo comienza en el Molino de Aixerrota, cerca de Punta Galea. Puedes hacer el paseo corto, desde el Molino de Aixerrota hasta la punta, pasando por el Fuerte de la Galea, el Cementerio de Nuestra Señora del Carmen, el Faro y la iglesia de Andra Mari.

Si tienes tiempo te recomiendo hacer la ruta entera, la cual pasa por las playas de Sopelana y la de Azkorri hasta llegar a Armintza, ya fuera de Getxo. Una ruta que te llevará unas 5 horas y en la que disfrutarás de unas preciosas vistas de los acantilados y de la costa.

12. El Molino de Aixerrota:


El Molino de Aixerrota es el único molino de viento del siglo XVIII que aún queda en pie en Bizkaia. Se construyó con motivo de una gran sequía que hubo en 1726 y se usó para moler maíz hasta 1787. Su nombre significa «molino de viento» en euskera.

molino de aixerrota que ver en Getxo
Foto sacada de la web de turismo de Getxo

A día de hoy es uno de los imprescindibles que ver en Getxo y uno de sus símbolos y emblemas. Ha sido totalmente reformado y puede visitarse gratuitamente de 13:15 a 21:30 excepto los miércoles. Encontrarás una pequeña galería con una nutrida colección de obras de artistas locales.

13. El fuerte y el faro de Punta Galea:


Un poco más adelante del molino de Aixerrota, continuando por la ruta de los acantilados nos encontramos el fuerte de Punta Galea, otra de las cosas que ver en Getxo. El fuerte de La Galea se trata de una fortificación militar del S.XVIII erigida para defender el tráfico comercial hacia Bilbao. Fue diseñado por el ingeniero Jaime Sycre y empezó a construirse en 1742. A día de hoy es el único ejemplo de construcción militar del siglo XVIII que se conserva en toda Bizkaia.

fuerte de punta galea

Un poco más adelante se encuentra el faro de La Galea, una construcción que data de 1950. Antes del faro actual hubo un faro anterior del siglo XVIII y, anteriormente, se realizaban grandes fogatas para señalar la entrada al puerto. También fue un punto de vigilancia ballenero.

Si te apetece conocer un poco más de la historia del faro y del fuerte de Punta Galea y de cómo era la vida en aquella época puedes leer los libros de Ramiro Pinilla. Te recomiendo «Las ciegas hormigas«, un libro que, con Getxo como telón de fondo, cuenta una historia de supervivencia de la España de posguerra.

que ver en Getxo

En «Las ciegas hormigas» descubrirás cómo eran los acantilados de Getxo, cómo se vivía en los caseríos y cómo era la vida de los pescadores y de las familias más humildes de la zona. Fue premio Nadal 1961.

14. Disfruta de una ruta de pintxos y potes:


Conocer Algorta significa disfrutar de su ambiente, de sus terrazas, de su gastronomía y de la tan arraigada cultura del poteo. Es decir, ir yendo de un bar a otro tomando cervezas o potes de vino. De hecho, las tardes de los jueves en Algorta es el día del pintxopote. A cada bar que vayas te darán un pequeño pintxo por cada consumición.

La ruta de poteo habitual empieza en la plaza Satistegui desde donde se va bajando por la avenida Basagoiti hasta terminar en la plaza de San Nicolás, donde además si tienes suerte podrás ver algún partido de pelota vasca en el frontón.

La famosa croqueta de Idiazabal del bar Portu Zaharra

También puedes ir de poteo al Puerto Viejo donde te recomiendo probar las croquetas de Idiazabal del bar Portu Zaharra. Si te gusta la tortilla de patata poco hecha pásate por el bar Ajuria y por el Kaixo gastro bar.

15. Acércate a las playas de Getxo:


Y ya, con el estómago lleno, es hora de disfrutar de las playas de Getxo. Apunta la playa de las Arenas, la playa de Ereaga, la playa de Arrigunaga, la playa de Barinatxe (más conocida como La Salvaje) y la playa de Gorrondatxe, conocida como playa de Azkorri.

Te he dejado toda la info en el post Las mejores playas de Getxo. Te cuento cómo es cada una, cuáles son las mejores para ir con niños, para surfear y mucho más.

Las tres primeras (la playa de las Arenas, Ereaga y Arrigunaga) son playas urbanas. Cuentan con todos los servicios y están en el centro de Getxo, la primera en Las Arenas, la segunda en Neguri y la tercera en Algorta.

la salvaje que ver en Getxo

Si buscas playas más salvajes y espectaculares te recomiendo que te acerques a La Salvaje y a la playa de Azkorri. Ambas dos son espectaculares. Te encantarán los acantilados de ambas y las dunas y el aire salvaje de la playa de Azkorri. Además, si te gusta el surf La Salvaje es la playa ideal para ti.

playa la salvaje
Playa la Salvaje

Y esto es todo, si quieres más info sobre qué ver en Getxo o quieres saber dónde comer o dónde dormir, puedes echarle un ojo a la web de turismo de Getxo. También puedes acercarte a la Oficina de Turismo de Getxo. La encontrarás en la Playa de Ereaga, a pocos metros del Hotel Igeretxe

ℹ︎ INFO ÚTIL PARA VISITAR GETXO 


 ✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos a Bilbao en SkyScanner.

🏠  ALOJAMIENTO: puedes buscar las mejores ofertas en Booking.

🧳 EXCURSIONES: échale un ojo a todas las visitas y excursiones de Civitatis

🚑  SEGURO: no corras riesgos, viaja con seguro de viajes. Te recomiendo Chapka o IATI Seguros, con quienes además si contratas desde este link tienes un 5% de descuento. Si aún no sabes cuál elegir no dejes de leer la comparativa Chapka vs IATI Seguros.

Como siempre, nos vemos en las redes sociales y te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido este post sobre qué hacer y qué ver en Getxo o si te ha quedado alguna duda al respecto.

Un abrazo,

Y si quieres leer más sobre España o sobre el País Vasco no te pierdas los siguientes posts:

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

4 comentarios en «15 planes que ver en Getxo en un día»

  1. Estupenda información de Getxo.
    Gracias, desde Santander iremos cualquier día.
    Por poner un pero, echo en falta el club de Golf información de Punta Gadea.

    Responder
  2. Hola Andrea!
    Hemos estado mi marido y yo tres dias en Getxo, y quería felicitarte, porque gracias a tus explicaciones hemos visto todo tal y como lo comentas. Está superbien explicado.
    Nos ha encantado Getxo, precioso.

    Responder
  3. Buenas, estaba buscando ciudades a las que visitar este finde y he encontrado este artículo y de verdad que me encanta lo bien explicado que está todo. De verdad que me viene de maravilla los horarios del puente, precios, como llegar ahí, etc etc. No suelo dejar comentarios en artículos pero de verdad que necesitaba felicitar tan maravilloso artículo, por favor sigue haciendo más están muy bien explicados ❤️
    De hecho, me has convencido, este mes algún finde iremos a visitar unos amigos y yo Getxo

    Responder
    • ¡Hola Ori! Gracias por pasarte a dejar unas palabritas. Me alegra saber que te ha sido útil el post. La verdad es que hay mucho trabajo detrás y me alegra saber que se nota y sobre todo que a alguien le es útil.
      ¡Un abrazo y disfruta muchísimo de Getxo!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.