Guía sanitaria para viajar a Asia

¿Estás pensando en hacer un viaje al continente asiático y quieres saber cuáles son las vacunas para viajar a Asia? Pues sigue leyendo porque te he preparado una pedazo de guía con los mejores consejos sanitarios para viajar segura a Asia.

No importa si estás planeando una escapada de 10 días o un viaje largo. Esta guía es un paso a paso que te servirá para organizarte antes de partir de viaje y para mantenerte segura una vez en tu destino. Porque aunque a un viaje se va a disfrutar, un par de consejos para evitar infortunios nunca están de más.

Consejos sanitarios para viajar segura a Asia


Mi último viaje largo fueron 14 meses en el continente asiático. 14 meses de aventuras en los que descubrí lugares espectaculares y conocí gente fabulosa. Hice algún trekking largo, practiqué buceo, hice un retiro de meditación, conduje una moto por diferentes países, me alojé en pueblitos, en habitaciones compartidas y en campings.

Hice todo tipo de actividades, algunas más anodinas y otras más singulares y, al hacerlas, me expuse a diferentes riesgos que me llevaron a visitar el hospital en varias ocasiones. Tuve infecciones y enfermedades «corrientes» como una bronquitis, conjuntivitis en un par de ocasiones y un dedo del pie fracturado.

También tuve infecciones y enfermedades de las que ni siquiera había escuchado hablar, como aquellas tres semanas que me pasé en la cama de un hostel en Birmania porque un mosquito me había picado. Después de contactar con mi seguro de viaje y de visitar tres médicos distintos logré el diagnóstico: Chicungunya. Una palabra impronunciable que hizo que me viaje se convirtiese en un pequeño infierno durante un tiempo.

vacunas para viajar al extranjero

Por eso, si quieres evitar visitar el hospital durante tu viaje no te pierdas estos consejos sanitarios para viajar segura a Asia. Así podrás prevenir antes de partir y mantenerte segura durante toda tu estancia.

1. Infórmate de la situación sanitaria:


El primer paso antes de lanzarte a la aventura es informarte lo mejor posible de la situación sanitaria del país al que vayas a viajar.

De hecho, es lo primero que deberías hacer vayas donde vayas; leer, preguntar, alimentar la curiosidad. Tratar de entender la realidad del país al que vas a visitar para así poder exprimir la experiencia con más conocimiento y profundidad.

Para ello puedes acudir a diferentes webs en las que encontrarás un montón de información a nivel sanitario:

2. Visita un centro de vacunación internacional:


El segundo paso antes de iniciar un viaje es visitar un centro de vacunación internacional. En él podrán informarte de las vacunas para viajar a Asia y asesorarte acerca de la situación sanitaria y las distintas infecciones y enfermedades presentes en tu país de destino.

vacunas para viajar a asia

Te asesorarán sobre cómo prevenir los virus e infecciones para los que aún no existe vacuna, como el dengue, el zika o el chikungunya. También te asesorarán sobre los distintos tratamientos preventivos, como la profilaxis de la malaria.

Para buscar qué centro de vacunación te queda más cerca solo tienes que acceder a los Servicios de Vacunación Internacional que hay en España.

En el caso de que seas de Latinoamérica puedes consultar cuál es tu centro de vacunación internacional más cercano en tu país en los siguientes enlaces:

Recuerda además que tienes que pedir cita al menos seis semanas antes de tu viaje ya que algunas vacunas requieren varias dosis. Si vas a hacer un viaje largo te recomiendo que acudas al centro de vacunación con al menos dos meses de antelación.

Más abajo te informo de cuáles son las vacunas obligatorias y cuáles las vacunas recomendadas para viajar a Asia aunque lo mejor es ir directamente al centro de vacunación internacional y explicar las características de tu viaje para que puedan asesorarte.

3. Contrata un buen seguro de viaje internacional:


Otro paso súper importante antes de irte de viaje es contratar un buen seguro de viaje para Asia. No importa si te vas una semana, un año o un mes. Si te vas a Bangkok o a un pueblito perdido de Laos. Vayas donde vayas hazlo asegurada.

Puede ser dengue, puede ser malaria o puede ser simplemente una caída tonta, un tropezón, un dedo roto o un esguince de tobillo. Puede ser también la típica diarrea del viajero. No hace falta hacer deportes extremos ni irte a parajes insólitos para terminar fastidiada.

Por eso, antes de irte de viaje asegúrate de contratar un seguro para toda tu estancia. Revisa las coberturas, si tienes que adelantar tu el dinero o si lo ponen ellos, si te cubre en caso de covid o de accidentes de tráfico, si cubre cancelación, etc.

Y si quieres un buen seguro y además quieres ahorrarte unos cuantos euros te regalo un 7% de descuento para el seguro de viaje internacional para Asia de Chapka.

4. Lleva un botiquín básico capaz de sacarte de algún apuro:


A la hora de viajar, sobre todo si vas a hacer un viaje largo, no está de más contar con un botiquín básico. No hace falta que te lleves media farmacia ni todo el catálogo de medicamentos, ya que casi siempre tendrás una farmacia a mano.

Aun así, sobre todo si planeas hacer un trekking o irte a pueblos y lugares perdidos donde no hay un núcleo de población grande ni un hospital cercano, llévate un botiquín básico.

Lo básico sería llevarte unas tijeras, unas gasas y unas vendas, un rollo de esparadrapo, tiritas, desinfectante y algodón. Llévate también alcohol, agua oxigenada, betadine o cualquier otro antiséptico para las heridas y un termómetro.

Para los golpes o los dolores musculares te recomiendo llevarte alguna crema similar al Thrombocid y algún relajante muscular, como el Reflex o el Bálsamo de Tigre. Tampoco te vendrá mal una caja de ibuprofenos y otra de paracetamol. Si eres alérgica a las picaduras llévate algún tipo de tratamiento.

Por último, si tienes alguna dolencia o enfermedad crónica o tomas algún medicamento no olvides llevarte la receta del mismo en inglés.

5. Escoge ropa que te proteja de mosquitos e infecciones:


Los mosquitos son los principales portadores de infecciones y enfermedades tropicales para las cuales no existe vacuna, como el dengue, el zika, el chikungunya, la fiebre amarilla, algunas encefalitis o la malaria. Por eso, como dice el refrán, es mejor prevenir que curar.

Para evitar que te piquen los mosquitos has de usar ropa larga, principalmente durante el amanecer y el atardecer, que es cuando los mosquitos están más activos. También es mejor usar ropa de colores claros ya que los colores oscuros y los perfumes intensos atraen a los mosquitos.

Otra recomendación antes de partir de viaje es impregnar la ropa que te vayas a llevar con permetrina. Lo más sencillo es encargar la permetrina diluida en una farmacia e impregnar la ropa usando un cubo. De esta forma te aguantará de 3 a 4 lavados. Si quieres más info sobre este método puedes echarle un ojo a este post.

Si vas a viajar a zonas donde el riesgo de malaria o de enfermedades tropicales es alto puedes llevarte una mosquitera portátil para protegerte durante las noches. También puedes usar serpentinas o spray antimosquitos en la habitación en la que te encuentres y, por supuesto, no te olvides de llevar un bote de Relec o de repelente Goibi contigo.

6. Cuida tu alimentación una vez en tu destino:


Estoy segura de que alguna vez habrás oído de la conocida diarrea del viajero o quizás te hayan contado de alguna persona que fue a India y estuvo con diarrea más de un mes. En México la llaman el mal de Montezuma y es la dolencia más habitual al viajar a un país extranjero.

Está causada por las distintas bacterias, virus y protozoos presentes en el agua o las bebidas y alimentos contaminados. Normalmente no suele pasar de unos días de diarrea, dolor de cabeza y malestar pero, en algunos casos, puede complicarse.

guia sanitaria para viajar a asia
Los alimentos siempre que estén cocinados

Lo mejor es evitar siempre beber agua del grifo, tomar bebidas con hielos y fruta o verdura sin pelar. Eso sí, de esta forma te perderás gran parte de la comida callejera. Por eso mi recomendación, sobre todo si vas a hacer un viaje largo, es ir probando poco a poco de forma que tu cuerpo tenga tiempo a acostumbrarse.

7. Ojo con la rabia y los distintos insectos y animales salvajes:


Es raro que tengas algún problema derivado del contacto con los animales locales pero, aun así, no está de más prevenir. Aunque en la mayoría de los países de Europa la rabia ya está erradicada en gran parte de los países de Asia los perros callejeros siguen siendo portadores de esta enfermedad. No son los únicos, también los monos pueden tenerla.

Por eso lo mejor es evitar el contacto con animales callejeros ya que un mordisco o un simple arañazo puede contagiarnos. Los síntomas se manifiestan tres semanas después y pueden incluir fiebre, babeo, convulsiones, espasmos y dolor, hormigueo y ardor en el sitio infectado.

En principio no es necesario que te vacunas de la rabia ya que no es una de las vacunas obligatorias para viajar a Asia. A no ser que vayas a hacer un voluntariado con animales o vayas a tener contacto con ellos de forma directa, no es necesaria.

Además, aunque te vacunes antes de viajar, en caso de tener un percance con un animal vas a necesitar una vacuna postexposición. Por eso mi recomendación es que consultes con tu centro de Vacunación Internacional y les cuentes que tipo de viaje vas a hacer para saber si es necesaria. Y en caso de no vacunarte, trata de no exponerte a los animales salvajes.

Por último, ten en cuenta que en Asia hay diferentes tipos de serpientes, arañas y escorpiones. Por eso, aunque no quiero alarmarte, es bueno siempre llevar calzado cerrado en los sitios de mucha vegetación. Revisa tu cama antes de dormir y no te olvides de revisar tus zapatos antes de ponértelos, no sea que se te haya colado algún colega.

8. Protégete del sol:


Otra de las cosas con las que tenemos que tener un cuidado extra es la exposición al sol. No es lo mismo exponerte durante tres horas en Asturias que en Indonesia. Por eso, es importante viajar con una buena crema de sol que podamos usar a diario, sobre todo en el rostro. No te olvides de echarte crema cuando vayas a la playa o si vas a hacer rutas de alta montaña.

Recuerda también llevar siempre un sombrero y unas buenas gafas de sol. Y es que, aunque parezcan consejos básicos, te aseguro que no quieres acabar convertida en uno de los muchos cangrejos que verás en el sur de Tailandia.

9. Protégete del COVID en los aviones y aeropuertos:


Desde la aparición del COVID muchas cosas han cambiado en el mundo de los viajes. Hemos visto cómo los desplazamientos se han llenado de burocracia y cómo emprender un viaje se ha vuelto como un videojuego que hay que ir superando por pantallas.

A las vacunas para viajar a Asia y los visados se han sumado los trámites y formularios, el pasaporte COVID, los diferentes códigos QR y otros pequeños incordios a los que aún seguimos acostumbrándonos.

guia sanitaria para viajar a asia

Y además, está el riesgo, o el miedo. El riesgo al contagio, a que te toque realizar una cuarentena en otro país, lejos de casa. De ahí la importancia de viajar con un buen seguro de viaje que te cubra en caso de contraer COVID y tener que hacer cuarentena.

Y luego está el transporte. Si te asusta ya te adelante que los aviones son el transporte más seguro en probabilidad de contagio ya que el aire es constantemente limpiado por los filtros HEPA. Si quieres saber más para viajar con total seguridad y quedarte tranquila puedes leer este artículo en el que te doy las pautas para viajar en tiempos de coronavirus.

10. ¿Qué hacer en países con riesgo de Malaria?


Y por último, una de las enfermedades que más asusta a los viajeros que viajan a Asia: la malaria o paludismo. Esta enfermedad, al igual que el dengue, el zika, el chicungunya o la fiebre amarilla es transmitida por un mosquito. En este caso por la hembra del mosquito Anopheles.

Lo síntomas suelen ser parecidos a los de una gripe e incluso se pueden confundir con los síntomas del covid o del dengue. Puedes tener fiebre alta, dolor de cabeza, dolor muscular, diarrea, escalofríos y sensación general de malestar.

Aunque aún no existe vacuna para la malaria sí que existe un tratamiento profiláctico, es decir, un medicamento que nos ayuda a protegernos de la malaria. El más conocido es el Malarone, un fármaco que hay que tomar una vez al día con la comida. Hay que tomarlo unos días antes de empezar el viaje, durante todo el viaje y hasta una semana después de la vuelta a casa.

Este medicamento no va a impedir que contraigamos la malaria pero sí hará que los síntomas sean más leves. La parte negativa es que puede provocar fuertes diarreas, pesadillas y, en algunos casos, hasta alucinaciones por eso lo más importante es siempre prevenir las picaduras de los mosquitos.

Es importante valorar el riesgo de contraer malaria del destino y la duración del viaje ya que no es lo mismo tomar Malarone durante 10 días que tomarlo durante 3 meses. Otra opción es llevar el Malarone y, en el caso de sentir síntomas, tomar cuatro pastillas de golpe antes de acudir al hospital de forma urgente.

Pero como siempre, lo mejor es que acudas al Centro de Vacunación Internacional para que te asesoren. Ten en cuenta que si se trata la malaria no suele tener mayor riesgo pero, en caso de no tratarse puede llegar a provocar la muerte.

¿Qué vacunas necesito para viajar a Asia?


Si antes de acudir a tu Centro de Vacunación Internacional más cercano quieres hacerte una idea de cuáles son las vacunas para viajar a Asia que tienes que ponerte échale un ojo a la tabla que te he preparado a continuación.

PAÍSOBLIGATORIASRECOMENDADAS
CamboyaFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo desde Camboya).Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Tétanos/Difteria, Rabia, Encefalitis japonesa y Triple Vírica.
FilipinasFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Triple Vírica, Hepatitis Ay B, Fiebre Tifoidea, Tétanos/Difteria, Encefalitis Japonesa y Rabia
IndiaFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Tétanos/Difteria, Rabia y Triple Vírica.
IndonesiaFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Tétanos/Difteria, Encefalitis japonesa.
Malasia Fiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Rabia, Encefalitis japonesa.
Birmania / MyanmarFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Tétanos/Difteria, Rabia, Encefalitis japonesa.
NepalFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Tétanos/Difteria, Rabia y Triple Vírica.
LaosFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Hepatitis A y B, Fiebre Tifoidea, Tétanos/Difteria, Rabia, Encefalitis japonesa.
VietnamFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo).Hepatitis A Y B, fiebre tifoidea, Tétanos/Difteria, Triple Vírica, Encefalitis Japonesa y Rabia.
TailandiaFiebre Amarilla (solo si procedes de un país con riesgo de contagio o vas a un país con riesgo directamente desde Tailandia).Hepatitis A y B, fiebre tifoidea, Tétanos/Difteria, Triple Vírica, Encefalitis Japonesa y Rabia.

Recuerda que por ejemplo la vacuna de la rabia solo es necesaria si planeas entrar en contacto directo con animales locales o si vas a estar lejos de un centro de salud o de un hospital en caso de que algún perro o mono te muerda.

Plazos de las vacunas para viajar a Asia


Lo que sí es importante es que tengas en cuenta los plazos de las vacunas para viajar a Asia aunque, como te he recomendado, lo mejor es que pidas cita en tu Centro de Vacunación Internacional más cercano al menos un mes y medio o dos meses antes del viaje. De esta forma tendrás margen para ponerte todas las vacunas para viajar a Asia con calma.

vacunas para viajar a asia

Para que te hagas una idea de los plazos de cada vacuna y puedas organizarte te dejo por aquí los tiempos de las vacunas para viajar a Asia más comunes:

  • Vacuna del tétanos/difteria: se supone que ya deberíamos estar vacunadas así que lo más probable es que no tengas que vacunarte o que, como mucho, necesites un recuerdo. En caso de que no la tengas has de ponerte una dosis un mes antes del viaje. Luego deberías de ponerte la segunda dosis un mes después y la tercera seis meses más tarde.
  • Fiebre tifoidea: una sola dosis tres semanas antes del viaje.
  • Hepatitis A: tienes que ponerte la primera dosis dos semanas antes del viaje y la segunda dosis seis, doce meses después.
  • Hepatitis B: seguramente ya tengas las tres dosis desde que eres una niña. En caso de que no las tengas tienes que ponerte la primera al menos un mes y medio antes del viaje. Tendrás que ponerte la segunda dosis un mes después y la tercera a los 6-12 meses.
  • Fiebre amarilla: obligatoria si viajas desde Latinoamérica. Es una sola dosis para toda la vida que has de ponerte al menos 10 días antes del viaje.

✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos en Skyscanner.

🏠 ALOJAMIENTO: reserva en Booking o con las 5 apps de alojamiento barato.

🦠 SEGURO: un 7% de descuento en tu seguro con Chapka o un 5% con IATI Seguros.

🚣‍♀️ ACTIVIDADES: tours, traslados, actividades y más aquí.

🚗 COCHE DE ALQUILER: el mejor precio en el buscador de Discover Cars.

🚕 TRASLADOS: reserva el traslado desde el aeropuerto hasta tu hotel desde aquí.

💳 TARJETAS SIN COMISIONES: las mejores tarjetas sin comisiones para viajar aquí.

📱TARJETA SIM PARA VIAJAR: viaja siempre conectada gracias a Holafly.

💌 ORGANIZACIÓN: si necesitas una mano échale un ojo a mi Asesoría de Viajes.

💵 CAMBIO DE DIVISAS: consigue el mejor cambio con Ría.

Espero que hayas disfrutado de esta pedazo de guía sanitaria con todas las vacunas para viajar a Asia. Como siempre, si tienes alguna duda puedes dejarla en los comentarios. Si necesitas una mano con la organización o el itinerario puedes echarle un ojo a mi Asesoría de viajes.

Si te ha gustado o conoces a alguien a punto de viajar a Asia ¡comparte que es gratis! Como siempre nos vemos en Instagram y Facebook donde voy compartiendo mi viaje a tiempo real.

Un abrazo,

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.