¿Estás pensando en visitar Asturias este verano? ¿Quieres saber cuáles son los rincones más bonitos del Principado? Pues no te pierdas esta guía de Asturias con 20 lugares que ver en Asturias para que aproveches la escapada al máximo.
Además, los he ordenado por zonas: el Oriente de Asturias, Asturias Central y el Occidente de Asturias, para que te sea más fácil organizarte según la zona que planees visitar. ¡Ah! Y te he dejado el mapa al final con todo lo que ver en Asturias y algún plan extra que hacer en Asturias para que disfrutes al máximo de la experiencia. ¿Qué sería Asturias sin probar una fabada o ir a una fiesta de pueblo en verano? Como buena asturiana, quiero que te enamores de la tierrina al máximo.
Qué ver en el Oriente de Asturias
El mi opinión el Oriente de Asturias es la zona más bonita de toda la provincia, aunque es cierto que es la más turística. Es la zona que más conozco, la tierra en la que he crecido, con su salvaje costa al frente y sus bellas montañas a la espalda. Tiene todo lo que necesitas para disfrutar de una escapada de 10 días sin necesidad de moverte mucho, siempre y cuando el tiempo acompañe, claro.
1. La zona de Llanes:
Si hay una zona que conozco como la palma de mi mano en Asturias, es Llanes. Es aquí donde he crecido y vivido toda mi infancia, el escenario de la mayoría de los recuerdos de mi niñez y de los primeros años de la adolescencia. Por eso, te he preparado un pedazo de artículo con 10 lugares que ver en Llanes en un día.
Nostalgia aparte, Llanes es una de las cosas que ver en Asturias. Es un pueblo pequeño de ambiente pescador con algunas de las playas más bonitas de Asturias.
Si quieres saber cuáles son mis playas favoritas no te pierdas el artículo “Las 10 mejores playas de Llanes y alrededores”.
Pero no solo podrás disfrutar de bonitas playas y buena comida. En los alrededores de Llanes tienes rutas de montaña a pocos minutos en coche, puedes hacer la ruta del camino de Santiago que pasa por Llanes y disfrutar de algunas de las fiestas tradicionales más antiguas y especiales de Asturias, como La Magdalena, San Roque o La Guía, donde podrás disfrutar del folklore asturiano en su máximo esplendor.
En mi opinión, Llanes es un punto clave para poder disfrutar del Oriente de Asturias. Tiene buenos alojamientos, preciosos campings y casas rurales, se come bien, tiene ambiente nocturno en verano y teniendo coche puedes llegar a muchos de los lugares que menciono en este artículo, como Colombres, Cangas de Onís, Ribadesella, la ruta de Cares o el Naranjo de Bulnes sin hacer más de 40 minutos en coche.
Actividades acuáticas para conocer Llanes:
Además, es el destino ideal si te gustan los deportes acuáticos. En Llanes puedes hacer un tour de paddle surf por la costa llanisca, desde Celorio hasta los Cubos de la memoria, pasando por los acantilados, el islote de Entremis y playas como la de Toró. Dos horas de recorrido en la que podrás disfrutar de la costa de Llanes desde el agua por solo 35€. ¡Aprovecha!
Otra de las actividades acuáticas que puedes hacer en Llanes es una clase de surf en la playa Palombina, en Celorio. Una oportunidad estupenda para aprender a sortear las olas y probar tus dotes encima de la tabla. ¿Te atreves?
Por último, te recomiendo echarle un ojo a este tour en kayak también de dos horas en el que podrás conocer lo mejor de la costa Cantábrica y disfrutar mientras vas conociendo algunas de las playas más espectaculares a golpe de remo.
2. El pueblo de Colombres:
El pueblo de Colombres, muy cerquita ya de Cantabria, es otro de los lugares que ver en Asturias. Es un pueblo famoso por sus casonas y palacios de Indianos. Los indianos, por si no lo sabes, fueron aquellos asturianos que emigraron a América en busca de oro y un futuro mejor. Al regresar construyeron grandes palacios que suelen tener palmeras en sus terrenos cómo símbolo del éxito adquirido, la mayoría de las veces en México.
Y es en Colombres donde, a día de hoy y en una finca grande y bonita, se encuentra la sede del archivo de Indianos Quinta Guadalupe, llamado en honor a la mujer del fundador. Es una gran mansión de Indianos que pasó a ser una casa de reposo y un Hospital de Sangre tras la muerte, en México, de su propietario. Luego, ya a cargo del gobierno, pasó a ser un centro de auxilio social.
Desde 1987 es la sede del archivo de indianos, donde, por 5€ por persona, podrás disfrutar de la arquitectura de la casona y de una exposición sobre la emigración de la época. Abre de lunes a domingo, cerrando solo al mediodía. Los jardines del Palacete, con tilos y magnolios centenarios, se pueden visitar gratis.
3. Bufones de Pría, un espectáculo que ver en Asturias:
¿Has visto alguna vez bufones? Este fenómeno natural originado por el efecto de la erosión del mar y la lluvia en la roca caliza es otra de las cosas que ver en Asturias. Están situados en Llames de Pría, dentro del concejo de Llanes.
Estas grietas y chimeneas conectan el mar y la tierra, expulsando aire comprimido en las galerías. En los días de fuerte oleaje se pueden ver grandes chorros de agua que salen con fuerte presión, llegando a alcanzar varios metros de altura.
Puedes ir a verlos en coche, aparcando en Llames de Pría y caminando cerca de los acantilados. También puedes hacer una fácil ruta que sale y finaliza en Llames y pasa por los bufones. Eso sí, recuerda que para poder disfrutar del espectáculo vas a necesitar un día de marejada y fuerte oleaje. ¡Y no te acerques mucho!
4. La ruta del Cares, de las más famosas de Asturias:
La ruta del Cares está situada en el Parque Nacional de los Picos de Europa y es otra de las cosas que hacer en Asturias. Debido a sus escénicos paisajes y la famosa “Garganta divina”, durante los últimos años se ha vuelto muy popular, por lo que personalmente considero que durante los meses de verano es preferible evitarla (a no ser que no te importe compartirla con decenas de grupos y familias), sobre todo teniendo en cuenta que hay un montón de rutas impresionantes por la zona.
La ruta original sale desde Poncebos (Asturias) y va hasta Caín (León). Son unos 12km de distancia que se pueden recorrer en tres o cuatro horas. Eso sí, si solo planeas hacer la ruta de ida necesitarás viajar en dos coches, dejando uno de ellos en Caín para no tener que hacer la ruta de regreso. Si no tienes dos coches o quieres hacer ida y vuelta ten en cuenta que son más de 22km y aunque no es una ruta con dificultades técnicas, son más de 6 horas.
Eso sí, con la recompensa de caminar por la Garganta Divina, la cual transcurre siguiendo el río Cares y el canal de la central hidroeléctrica que te acompañará todo el camino bajo la mirada del Pico Urriellu (o Naranjo de Bulnes) en una ruta excavada en la roca con acantilados de más de 2.000 metros de profundidad.
Excursión para hacer la ruta del Cares:
Si te apetece échale un ojo a este tour en jeep + senderismo por la Ruta del Cares. El tour parte desde Cangas de Onís y atraviesa el impresionante desfiladero de los Beyos para llegar a los hermosos parajes del Valle de Sajambre. Podrás visitar un molino que data del siglo XIX, recorrer una antigua calzada romana y disfrutar de una degustación de quesos locales.
Luego llegarás al puerto leonés del Pontón para contemplar uno de los hayedos más grandes de Europa. Te acercarás también al mirador de Panderrueda. y al Chorco de los Lobos.
Por último llegarás a la localidad leonesa Caín de Valdeón donde empieza la Ruta del Cares a pie. Lo bueno de este tour es que harás la ruta en sentido contrario, terminando en Puente Poncebos donde os estarán esperando para para llevaros de vuelta hasta Cangas de Onís. Si lo prefieres, también puedes contratar esta misma ruta saliendo desde Arriondas.
5. El Pico Urriellu o Naranjo de Bulnes:
Si te gusta el mundo de la escalada seguro habrás escuchado hablar del Naranjo de Bulnes, uno de los picos más famosos de los Picos de Europa por su gran pared vertical.
Dejando la escalada a parte, si te gusta el senderismo disfrutarás de la ruta que sube hasta el Naranjo de Bulnes. Dependiendo de las ganas que tengas de andar o del nivel de dificultad que busques puedes hacer la ruta desde tres puntos distintos:
Desde Poncebos: la ruta más larga y dura sale desde Puente Poncebos. Es una ruta de casi 9 horas que sale de Poncebos y pasa por el pueblo de Bulnes antes de llegar hasta el Naranjo.
Desde Sotres: Sotres es un pueblito que está unos 400 metros por arriba de Poncebos, por lo que te quitarás un buen trozo de trayecto. La ruta pasa también por Bulnes, aunque si quieres ahorrarte más tiempo puedes coger el teleférico. En total son unas 6 o 7 horas.
Desde el Collado de Pandébano: la ruta más fácil y la que te recomiendo es la que sale del Collado de Pandébano. La parte mala es que para llegar a Pandébano en coche tienes unos 4 kilómetros de pista en muy malas condiciones. A cambio te espera una ruta bastante sencilla que no te llevará más de 5 horas.
6. Cangas de Onís y el mercado dominical:
Otro de los lugares que ver en Asturias es Cangas de Onís, un pueblo que, aunque pequeño, tiene una larga y fascinante historia. De hecho, fue en las inmediaciones de Cangas donde se supone que empezó la Reconquista, tras la batalla de Covadonga en el año 722, ganada por Don Pelayo a las tropas musulmanas.
Cangas de Onís fue la primera capital del Reino de Asturias y corte de los cinco primeros reyes asturianos. Muchos asturianos aseguran incluso que Cangas fue la primera capital de España. Pero la historia no termina ahí; en Cangas existe un Puente Romano que data de la Edad Media, probablemente del S.XIII, que se asienta sobre otro aún más antiguo de la época romana.
De sus alrededores partieron además aquellos que se aventuraron a “descubrir las Américas”. También se pueden encontrar edificios de arquitectura barroca, como el Palacio de Soto Cortés, que data de 1680.
Además, es el lugar ideal para probar algunas de las delicias de la gastronomía asturiana, sobre todo si aprovechas y vas en domingo, cuando se celebra el mercado dominical en el que además de conseguir productos frescos de la huerta podrás probar algunos de los mejores quesos de Picos de Europa.
Sus alrededores también merecen una visita. Puedes ir a visitar la Olla de Tornín (o Olla de San Vicente), el Pico Cogolla, el Pico Mofrechu, Lluemes o la ruta histórica de Favila, entre otras.
7. La Santina y los Lagos de Covadonga:
Los lagos de Covadonga es uno de esos lugares imperdibles que ver en Asturias, sino el más famoso. No hay lista de lugares que ver en Asturias que no esté completa sin su presencia.
Tanta es su fama que a día de hoy, durante los meses de verano, Semana Santa y los puentes más potentes, ya no se puede ir por libre debido a que cierran la carretera que va desde Covadonga hasta los Lagos para controlar la afluencia de turistas, teniendo que subir en los autobuses que disponen para ello.
El resto del año puedes ir tranquilamente por tu cuenta y disfrutar de los lagos para ti sola que, sin la multitud de turistas que encontrarás en verano, son una auténtica gozada.
Si nunca has oído hablar de los Lagos de Covadonga has de saber que son dos lagos de origen glacial, el lago Enol y el Ercina que se encuentran dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa. Durante la temporada de deshielo se puede observar un tercer lago, el lago Bricial, que se seca cuando suben las temperaturas.
Están dentro del Concejo de Cangas de Onís, a solo 21km de Cangas y a 13km de Covadonga, donde podrás visitar el Santuario de Covadonga, la Santina y la basílica. Una visita que sin duda merece la pena, no solo por lo escénico del paisaje –sobre todo cuando la basílica se cubre de bruma–, la peculiaridad de la Santina –guardada y adorada en una pequeña cueva de la que sale un manantial–, sino también por la historia del lugar.
La Santina de Covadonga:
Fue aquí donde se libró la batalla de Covadonga en el año 722, aunque las historias cuentan que el culto a la Virgen de Covadonga es anterior. Según la leyenda un ermitaño ya veneraba una imagen de la Virgen en la cueva antes incluso de la llegada de Pelayo. Fue en esta cueva en donde se refugiaron las tropas de Pelayo pidiendo a la virgen la victoria y su salvación.
La primera capilla que se erigió en la cueva la mandó construir Alfonso I, en el año 740. Un poco más tarde se construyó la iglesia y un monasterio. Con los años y los distintos monarcas se fueron haciendo añadidos, se cambió la imagen de la virgen después de un incendio y, finalmente en 1877 se empezó la construcción de la Basílica que se puede visitar hoy en día.
Pero la historia no acaba ahí, durante la República la imagen de la Virgen desapareció de la cueva para reaparecer finalmente en París. Y podría seguir enumerando grandes y curiosos momentos, como la visita del papa Juan Pablo II, pero mejor será que vayas a visitarla y te dejes enamorar por la magia del lugar.
A Covadonga se puede llegar fácilmente por la carretera AS-262. Hay tres grandes parkings donde podrás aparcar. Si planeas ir en verano o en Semana Santa tienes que tener en cuenta que, como te decía, la carretera de Covadonga a los Lagos permanece cerrada de 8.30 de la mañana a las 21:00 (fuera de ese horario puedes subir por libre).
El coste del autobús que te lleva a los lagos es de 9€ por persona, 3,50€ los niños menores de 12 años y gratis lo menores de 3 años. La primera salida para subir es a las 9:00 de la mañana y la última a las 19:30 horas. La última bajada es a las 20:30 horas.
8. Pasear por Ribadesella:
Ribadesella es otra de esas villas marineras que ver en Asturias. Enclavada en un entorno privilegiado entre el mar y la desembocadura del río Sella, Ribadesella ha vivido tradicionalmente de la pesca, la industria sazonera y el comercio marítimo. De hecho, fue uno de los puertos más importantes de Asturias durante el S.XIX. Mi recomendación es que te des un paseo al borde de su larga playa y callejees por su pequeño pero bonito casco histórico.
Hoy en día Ribadesella se ha hecho famosa por otras razones. La primera, la cueva prehistórica de Tito Bustillo, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco debido a la importancia de las pinturas y grabados de arte rupestre.
La segunda razón es el Descenso Internacional del Sella, una carrera de piraguas que se celebra cada año el primer sábado de agosto y que termina con una mega fiesta asturiana que, aunque declarada de Interés Turístico Internacional, es a día de hoy un potente festival.
La tercera razón es que aquí creció la reina Letizia, así que si te encuentras las pastelerías llenas de unas galletas que reciben su nombre, ya sabes por qué es. Más allá de las cuevas, la fiesta y lo demás, Ribadesella es un pueblo que merece la pena visitar y, si tienes la oportunidad, infórmate de las carreras de caballos que hacen en la playa, son un espectáculo sin parangón.
Además, al igual que Llanes, Ribadesella es el sitio ideal para iniciarse en los deportes acuáticos. Aquí podrás disfrutar de los acantilados con este tour en paddle surf por Ribadesella o, si ya tienes experiencia y prefieres dar un paseo por tu cuenta, puedes alquilar el equipo de paddle surf durante dos horas por solo 30€. Te ahorarrás 20€ y podrás disfrutar por tu cuenta.
Otra de las actividades que puedes hacer en Ribadesella si te gusta el agua es este curso de surf. Son dos horas de clase en la que aprenderás a levantarte en la tabla y a coger las olas del Cantábrico. ¡Deporte y diversión a partes iguales!
9. Bajar el Sella en piragua:
El descenso del Sella es, sin duda ninguna, el descenso más popular de España. Es una de esas actividades que todo asturiano ha hecho al menos una vez en su vida. Es también una de las actividades más turísticas de Asturias, lo que ha hecho que, en el mes de agosto, el descenso del Sella se parezca más a los coches de coche que a un tranquilo descenso por el río.
Y, a pesar de lo que se ha masificado, sigue siendo una actividad súper divertida que hacer en Asturias con los amigos o en familia. El recorrido más habitual (y más masificado), es el que sale desde Arriondas. Son unos 16 kilómetros hasta Llovio, en donde te estarán esperando. Cuesta 20€ (en todas las empresas cuesta lo mismo) y puedes hacerlo con calma, parando en las veredas o chiringuitos del camino mientras echas el día.
Otra opción es hacer el descenso desde Cangas de Onís. Son 5€ más pero a cambio podrás elegir entre tres rutas distintas: una ruta de 4km que te lleva hasta Arriondas, una ruta de 12km en la que remontarás el río hasta Toraño y una última ruta de 19km en la que pasarás por Arrioandas y Toraño hasta alcanzar Llovio.
Qué ver en la zona centro de Asturias
En el centro de Asturias se encuentran las tres grandes ciudades asturianas: Oviedo, Gijón y Avilés. También está la cuenca minera que no destaca por ser especialmente bonita, con ciudades como Pola de Siero, Mieres y Langreo. Por último, tiene un buen tramo de costa en la que encontrarás bonitos pueblos pesqueros como Tazones y Lastres o grandes playas como la playa de Xagó.
10. Qué ver en Oviedo:
Oviedo es, como sabrás, la capital de Asturias. Destaca por su bonito y cuidado casco histórico, por su imponente catedral, por el Campo de San Francisco y por la multitud de estatuas de bronce que pueblan sus calles. Sin duda, uno de los lugares que ver en Asturias.
En mi opinión, es la más clásica de las tres grandes ciudades Asturianas. Sus orígenes se remontan a la época del Reino de Asturias, al reinado de Alfonso Fruela I. En sus alrededores encontrarás algunas de las joyas del prerrománico asturiano, como San Miguel de Lillo o Santa María del Naranco.
Es una ciudad que se puede visitar en un día así que si quieres saber qué hacer y qué ver en Oviedo no te pierdas este artículo en el que te cuento 20 cosas qué ver en Oviedo en un día. Y si no te apetece leer y quieres empezar a conocer la capital asturiana a pie de calle no te pierdas este free tour por Oviedo en el que, durante una hora y media, conocerás la ciudad escenario de la Regenta. Desde la Plaza de Alfonso II El Casto hasta la Catedral, pasando por el Ayuntamiento, la Plaza de la Constitución, la iglesia de San Isidoro o el Teatro Campoamor.
11. Gijón:
Gijón es, de las tres grandes ciudades asturianas, la más viva. Es la única que tiene mar y eso se refleja en un ambiente más fresco y más juvenil. Destaca la gran playa de San Lorenzo y su casco histórico, que se encuentra en Cimadevilla.
La mejor forma de empezar a conocer la ciudad es de la mano de este free tour por Gijón totalmente gratis. Durante una hora y media podrás conocer el origen celta de la ciudad, los edificios más representativos y su agradable paseo marítimo, todo de la mano de un auténtico local.
Si lo prefieres, también puedes echarle un ojo a esta visita guiada por Gijón. También dura una hora y media y hace un recorrido similar. La diferencia es que podrás visitar la casa de Jovellanos y disfrutar de una degustación de sidra en la Plaza Mayor. Eso sí, cuesta 15€ en lugar de ser gratis.
Es un buen lugar para hacer campamento base y explorar los alrededores. También es el lugar ideal para empezar a probar la gastronomía asturiana y probar los quesos y la sidra de la mano de este tour.
También es el lugar ideal para iniciarse en los deportes acuáticos. Puedes aprovechar para alquilar un paddle surf desde 10€ con el que podrás recorrer la costa gijonesa a tu aire. Y si no, por el mismo precio puedes alquilar un kayak con el que, seguramente, seas capaz de recorrer más distancia.
Además, en Gijón tendrás la oportunidad de sentirte como un pájaro y un surfista a la vez con esta actividad de flyboard. ¿Te imaginas elevarte sobre el agua a presión de la manguera mientras admiras el Elogio al Horizonte?
12. El casco antiguo de Avilés:
Avilés no suele estar en las listas de lugares que ver en Asturias. Y es que no es una de las ciudades más bonitas de Asturias. De hecho, sus alrededores industriales, llenos de chimeneas y humo, le han dado bastante mala fama. Por eso, quizás te sorprendas si te digo que el casco histórico de Avilés, cuyos orígenes se remontan a 1955, es más bonito que el de Oviedo o el de Gijón.
Mi recomendación es que descubras Avilés con esta visita guiada. Sino puedes darte un paseo desde la plaza de Pedro Mendez en dirección norte, para llegar al barrio de Sabugo, conocido como el barrio marinero o de los pescadores. También merece la visita el mercado de Abastos, al suroeste de la plaza.
No dejes de visitar la Plaza de España, el Parque de Ferrera, la plaza de Domingo Álvarez y la famosa calle Galiana, del S.VII, donde además encontrarás el hórreo Carbayedo. Como contraste te recomiendo pasar por el Centro Niemeyer, un complejo arquitectónico diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer.
Por último, puedes aprovechar para dar un paseo por el cementerio de la Carriona, visitar el Museo de anclas Philippe Cousteau y darte un baño en la playa de Salinas. ¿Quién decía que Avilés no merece una visita?
13. Tazones y Lastres:
Tazones y Lastres son dos pequeños pueblos marineros que ver en Asturias. Se enmarcan en la Comarca de la Sidra, en su zona costera. Están bastante cerca uno del otro, así que puedes visitar ambos en una tarde mientras conduces por la ruta costera.
Si has visto la serie Doctor Mateo seguro te sonará el pueblo de Lastres. Más allá de la serie, Lastres es una de las villas marineras más bonitas de España. Mi recomendación es que callejees por sus calles para dejarte sorprender por sus coloridos rincones.
Tazones, por su parte, es un pequeño y recóndito pueblo pesquero que conserva construcciones muy antiguas, de la época en la que Carlos V protagonizó el primer desembarco español. También tiene playa, una deliciosa gastronomía y una interesante historia.
Qué ver en el Occidente de Asturias
El Occidente de Asturias es, a excepción de su costa, una de las zonas más desconocidas y menos explotadas de Asturias. Aquí encontrarás famosos pueblos pesqueros, como Luarca y Cudillero. Pero si te animas a adentrarte hacia el interior te encontrarás con pueblos como Taramundi, que parece salido de un cuento. También podrás disfrutar de espectaculares rutas de montaña, como la Ruta del Oso o los Lagos de Saliencia, que poco o nada tienen que envidiarle a los Lagos de Covadonga.
14. Cudillero:
Una de las villas marineras que ver en Asturias es Cudillero. Es un pueblo escondido tanto desde el mar como desde la tierra que destaca por su conocido y fotografiado anfiteatro, en el que las humildes casas de mil colores se van descolgando.
Es un pueblo con sabor a mar y olor a pesca, un pueblo que rezuma tradición y que tiene hasta un lenguaje propio: el pixueto. Solo callejear por sus coloridos barrios de pescadores ya merece la pena. También destacan las impresionantes vistas que tendrás desde el faro o la atalaya, las casas de Indianos y el Palacio Selgas, un conjunto del siglo XIX conocido como el «Versalles asturiano».
15. Luarca, una villa con Premio Nobel:
Luarca es una villa marinera pintada de blanco con un bonito faro por la que perderte paseando. Visita el casco histórico, acércate al Puente del beso y, por supuesto, disfruta de su ambiente y su sabrosa cocina marinera.
Además, es la cuna del Premio Nobel de Medicina Severo Ochoa, uno de los padres de la biomedicina moderna. Aquí están enterrados sus restos que se pueden visitar en el cementerio. Sin duda, uno de los pueblos marineros que no puedes perderte si estás pensando en visitar Asturias.
16. Taramundi:
Hay pueblos que parecen sacados de un cuento. Taramundi es uno de ellos. Es uno de esos lugares en los que parece que en cualquier momento vayas a cruzarte con una xana, un trasgu, con el mismísimo nuberu o con cualquier otro de los personajes de la mitología asturiana.
Es una de esas aldeas que parecen haber quedado suspendidas en el tiempo, con sus casas de piedra y sus tejados de pizarra colgando de la ladera. Con sus amaneceres cubiertos de niebla, con sus bosques y ese verde vibrante bañado por las aguas del río Cabreira.
Hoy en día, Taramundi se ha hecho famoso por su artesanía, en especial, por sus navajas artesanas. Podrás conocer el arte de la cuchillería en el Museo de la Cuchillería de Taramundi, en donde podrás ver algunas de las navajas que elaboran con hojas de acero y empuñaduras de madera de boj.
También puedes darte una vuelta por el museo del Telar o el museo de los Molinos de Mazonovo, el mayor museo de molinos de España. Muy cerquita encontrarás también el Museo Etnográfico de Esquíos, un lugar perfecto para comprender un poco más como era la vida rural en Asturias.
Si lo tuyo no son los museos, te recomiendo pasear por las aldeas de los alrededores, como Esquíos, la aldea de Os Teixois, As Veigas o Bres. Y si lo que quieres es perderte por la naturaleza puedes hacer la Ruta del Agua, visitar el Castro de Os Castros o dejarte sorprender por La Salgueira, una impresionante cascada que, cuentan, es hogar de las xanas.
17. La senda del Oso:
Si te gusta andar en bicicleta apunta la senda del Oso a tu lista ya que es un plan ideal que hacer en Asturias ya sea en pareja, con amigos o en familia.
Esta bonita senda es la vía verde más transitada de Asturias. Irás pedaleando al borde del río por el trazado de dos antiguos ferrocarriles mineros convertidos en vía verde. El primero va desde el Valle de Quirós a la estación de Trubia. El segundo recorre la distancia entre Caranga de Abajo a las minas de Teverga.
Su nombre proviene del hecho de que, junto a la senda, viven Paca y Molina, dos osas asturianas que fueron rescatadas por la Fundación Oso de Asturias y que hoy viven protegidas en uno de los montes que están junto a la senda. Si tienes suerte, hasta puedes llegar a verlas.
Atravesarás los antiguos túneles, los puentes, y pasarás por el desfiladero de Peñas Juntas y el de Valdecerezales. Y lo mejor, es que hay distintos recorridos. Puedes hacer la ruta sencilla: son 18 kilómetros de bajada. Si tienes ganas de más, puedes sumarle los 10 kilómetros que te llevan al embalse de Valdemurio, donde si hace calor, puedes aprovechar para darte un bañito.
Mi recomendación es que hagas la senda del Oso con Bicisendadeloso.es. Por 20€ te prestarán una bici con buena amortiguación (y un sillín súper cómodo) y te recogerán al final de la ruta, para que no tengas que hacer el camino de vuelta (que además es todo de subida). Yo he hecho ya dos veces la ruta con ellos y siempre he terminado encantada.
18. Los lagos de Saliencia:
Cerquita de la Senda del Oso, en el Parque Natural de Somiedo, están los lagos de Saliencia, otra de las maravillas que ver en Asturias. Lo ideal es hacer la senda del Oso, dormir en Pola de Somiedo– un pueblito de montaña en el que podrás ver las tradicionales brañas o cabañas de teito–, y al día siguiente ir a recorrer la ruta que llega hasta los lagos de Saliencia, de origen glacial.
Hay varias rutas de distinta dificultad, dependiendo de si quieres ver únicamente los lagos de Saliencia o si quieres aprovechar para ver el lago del Valle y los Picos Albos.
Te dejo por aquí este artículo con las diferentes rutas de los lagos de Saliencia y el lago del Valle para que elijas la que más te gusta. Ahí encontrarás toda la info sobre cómo llegar, tiempos, distancias y nivel de dificultad.
19. La playa de las Catedrales:
La playa de las Catedrales, considerada Monumento Natural debido a sus impresionantes acantilados, es en realidad parte de la provincia de Lugo, en Galicia. Si he decidido incluirla en esta lista de cosas que ver en Asturias es porque está a solo 10km de Ribadeo –municipio fronterizo–, y a unos 40 minutos en coche desde Taramundi, por lo que si estás por la zona, merece la pena la visita.
Eso sí, ten en cuenta que debido a la fama que ha desarrollado en los últimos años y al incremento de turistas, se ha restringido el acceso durante los meses de verano. Si quieres visitarla a partir del 1 de julio y hasta el 30 de septiembre vas a tener que solicitar tu plaza en este enlace. Te recomiendo además que consultes el horario de mareas ya que cuando más podrás disfrutar de sus acantilados en forma de arcos y columnas de roca es durante las horas de marea baja.
20. Ir a una fiesta de pueblo en Asturias:
Qué sería de Asturias sin sus divertidas fiestas de prao, sin sus trajes típicos, sus bailes, sus gaitas, su gastronomía y sus arraigadas tradiciones. Vivir una fiesta de pueblo es una de esas cosas que ver y que hacer en Asturias.
Levantarte por la mañana, ir a ver los bailes, comer unas empanadas, un poco de borona, unos boños preñaos. Ir alegrando el cuerpo con unas sidras, volver a disfrutar de los bailes y la música de las gaitas a última hora de la tarde y terminar el día moviendo el cuerpo al ritmo de la verbena.
21. Aprovecha para hacer un barranco:
Asturias es el paraíso de los deportes acuáticos y de montaña. Desde clases de surf hasta paseos en kayak pasando por rutas de montaña, barrancos o vías ferratas. Así que si te gusta la aventura y quieres vivir una experiencia inolvidable no pierdas la oportunidad de hacer un barranco en Asturias.
Existen multitud de ríos con diferentes paisajes y dificultades. Desde niveles de iniciación para toda la familia hasta barrancos algo más complejos. Por eso, si te apetece probarlo te recomiendo contactar con Costa Verde Aventura o contratar esta actividad de cuatro horas en la que, saliendo desde Ribadesella, irás a la zona de Cabrales o la zona de Ortiguero para rapelar, bajar por toboganes naturales o caminar por bonitos laberintos de roca.
Otra opción es este descenso de cañones en el que aprenderás a descender por los toboganes naturales del río Rubo, en Cangas de Onís. Cinco horas de aventura para poder ganarte las sidras y el cachopo de después.
22. Probar la fabada, los tortos con picadillo y un buen queso cabrales asturiano:
Visitar Asturias tiene un gran riesgo: puede que vuelvas con un par de kilos de más. Su gastronomía es sabrosa y pesada, pensada para sobrevivir en los fríos meses de invierno, con abundante carne y grasa.
En Asturias el verde está en los praos, no en el plato, a pesar de la buenísima calidad de las verduras locales. Aquí la gastronomía se compone de legumbres y de todo tipo de carnes. El plato estrella es la fabada, un cocido de fabes con chorizo, panceta y morcilla. También tienes que probar los tortos con picadillo y, por supuesto, la multitud de quesos asturianos, entre los que destaca el queso cabrales y el Afuega´l pitu.
Si quieres probarlos todos puedes hacer este tour de quesos y sidra por Oviedo. Visitarás la quesería El Viso, la quesería artesanal La Arquera y disfrutarás de una espicha en el Mirador de Miranda. Una estupenda oportunidad de probar los quesos asturianos acompañados de unas buenas sidras.
Y si lo que te interesa es el arte de la sidra asturiana puedes visitar el llagar de sidra del Mirador de Miranda donde, además de visitar el llagar y disfrutar de una cata, tendrás la oportunidad de aprender a escanciar.
Qué ver en Asturias. El mapa:
Si no conoces mucho Asturias y no te haces a la idea de dónde está cada lugar que te he recomendado, aquí te dejo el mapa con todos los lugares que ver en Asturias. Los he ordenado de la misma forma que el post. En verde el Oriente de Asturias, en naranja Asturias Central y en azul el Occidente.
Consejos para visitar Asturias:
✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas en Skyscanner.
🏠 ALOJAMIENTO: puedes buscar los mejores hoteles y hostales en Booking o echarle un ojo a las opciones de Airbnb. Además desde este link tendrás 34€ de descuento.
📖 GUÍAS: échale un ojo a la guía «Lo mejor de Asturias« de la Loney Planet.
🚕 TRASLADOS: reserva tu traslado desde o hacia el aeropuerto con antelación.
Y tú, ¿has estado en Asturias? ¿Has probado la fabada? Te espero en los comentarios para que me cuentes qué te ha parecido esta guía de Asturias o preguntes si tienes alguna duda. Y ya sabes, si te ha gustado el post ¡comparte!
Un abrazo,
Si quieres leer más sobre Asturias no te pierdas los siguientes posts:
4 comentarios en «Guía de Asturias | 22 planes que hacer y que ver en Asturias»
¡Qué post tan bueno! Es cierto que Asturias tiene unas vistas increíbles. Los viajes a esta región pueden ser experiencias verdaderamente enriquecedoras, y si se realizan en una autocaravana, la aventura y la emoción se intensifican aún más al disfrutar de la libertad de recorrer paisajes tan bonitos.
Hola Andrea!
Gracias por el súper-post y por toda la info que publicas y la forma agradable de exponerlo para que todas viajemos y disfrutemos con ello. Desde principios de año estoy haciendo una guía de ocio y eventos culturales de Asturias al que también intento dar un tono amable y un toque diferente. Se llama Asturtur y está exclusivamente online y, espero, en fase de crecimiento :-)
Tiene un montón de eventos, sobre todo fines de semana, claro, de los más tradicionales a ‘la modernidad’ a la que llegamos. Muchas actuaciones de grupos locales en bares y sidrerías, eventos familiares… Está enfocado a los que vivimos aquí pero creo que puede ser muy útil (y divertido) para las viajeras del mundo que se acerquen. :-D Espero que te guste. Y si por lo que sea opinas que no conviene el comentario, quítalo sin problema… pero úsalo la próxima vez que te acerques. Por los rincones de la geografía aparecen de vez en cuando momentos luminosos.
Un abrazo y felices nomadismos!
Hola Andrea,
gracias por el post, me ha ayudado mucho a organizar mi viaje a Asturias. Todo clarísimo y de compresión fácil. :)
Un saludo
Me alegra mucho saber que te ha resultado útil David :)
Disfruta mucho de mi tierra y bébete una sidra a mi salud.
¡Saludos!