¿Te gustaría conocer uno de los lugares más salvajes y áridos de Colombia? Pues sigue leyendo porque en esta guía para viajar a La Guajira vas a encontrar toda la información para organizar tu viaje.
Te cuento cómo llegar, qué ver en La Guajira, cómo viajar a La Guajira por libre o en tour, qué llevar y unos cuantos consejos extra para viajar a La Guajira. ¿Empezamos?
La Guajira es la zona más salvaje y alejada de Colombia. Es una zona árida y caliente, rodeada de mar, de arena y de carbón (cuenta con una de las minas a cielo abierto más grandes de Latinoamérica).
Está formada por la Península de La Guajira, la famosa Sierra Nevada, la Sierra de Perijá, los ríos Ranchería y César y la planicie aluvial. En ella se suelen diferenciar tres zonas, la Baja Guajira, la Media Guajira y la Alta Guajira.
Además, es una zona con una rica variedad cultural. La Alta Guajira es territorio Wayúu. Aquí viven los indígenas de esta etnia para quienes Wajira, en el idioma wayuunaiki, significa «nuestra tierra».
A día de hoy sigue siendo uno de los rincones más salvajes y menos explorados de Colombia. Por eso, si quieres viajar a La Guajira, es importante que sepas que quizás no es el viaje más cómodo al que vayas a enfrentarte.
La Alta Guajira es una zona pobre y desértica en donde podrás ver a los Wayúu viviendo en unos condiciones muy pobres que pueden afectarte. Además son muchas horas de jeep, de viento y de alojamientos básicos. Pero si buscas una aventura en un paisaje realmente salvaje, prepárate.
¿Cómo llegar a La Guajira por libre?
Viajar a La Guajira por libre es una misión complicada. No existe ningún tipo de transporte público, de hecho no existen ni siquiera carreteras sino solo pistas en mitad del desierto. Por eso, la opción más fácil para viajar a La Guajira es contratar un tour.
Aun así, si planeas viajar a La Guajira por libre tendrás que llegar primero a Riohacha, la capital de La Guajira. Desde ahí salen la mayoría de los tours a la Alta Guajira y desde ahí también podrás llegar hasta Cabo de la Vela por tu cuenta. Para ello necesitas:
- Mi recomendación es que viajes hasta Riohacha y pases al menos una noche aquí. Puedes llegar a Riohacha desde Santa Marta en 3 horas por 30.000 pesos. Desde Palomino es alrededor de una hora y media y cuesta 20.000 pesos.
- Al día siguiente tienes que levantarte muy temprano para tomar un coche que te lleve hasta Uribia. Puedes tomarlos cerca de la terminal o acordarlo el día anterior con alguno de los choferes. Es una hora y media de recorrido que debería de costarte 25.000 pesos.
- En Uribia el chofer te dejará junto a las vías del tren desde donde salen los jeep hasta Cabo de la Vela. Es importante que llegues temprano porque si llegas más allá de las 12 puede que no encuentres ninguno. El precio por el jeep desde Uribia hasta Cabo de la Vela ronda los 75.000 pesos el viaje de solo ida.
Una vez que te acomodes en alguno de los alojamientos de Cabo de la Vela puedes negociar con alguien para que te lleven en una moto a conocer los alrededores. De esta forma podrás pactar que te lleven a conocer la playa Arcoíris, el Pilón de Azúcar, la playa Ojo del Agua y el faro de Cabo de la Vela.
Eso es todo lo lejos que podrás viajar a La Guajira por libre. Si quieres conocer Punta Gallinas y el resto de los lugares de la Alta Guajira tendrás que contratar sí o sí un tour.
Dónde dormir en Cabo de la Vela
Una vez en Cabo de la Vela puedes negociar el alojamiento. Las opciones son dormir en hamaca, chinchorro o cabaña privada. La opción más económica es la hamaca pero te recomiendo elegir el chinchorro.
Los chinchorros son una especie de hamacas elaboradas por los Wayúu. Tienen mayor tamaño y más tela, por lo que podrás taparte con los extremos. Los precios aproximados son:
- Hamaca: desde 20.000 la noche.
- Chinchorro: desde 30.000 la noche.
- Cabaña: entre 60.000 y 100.000, dependiendo la temporada.
No es necesario que reserves con antelación ya que hay bastantes alojamientos. Lo que sí te recomiendo si viajas con muy poco presupuesto es que lleves algunos víveres para ahorrar en las comidas.
Cómo viajar a La Guajira con tour
La opción más cómoda y fácil para viajar a La Guajira es contratar uno de los muchos tours que salen desde Riohacha. No solo te será más fácil sino que además podrás conocer rincones como Punta Gallinas, a los que es imposible llegar por libre.
Puedes contratar los tours desde Santa Marta, Palomino o Rioahacha. Mi recomendación , si viajas con tiempo, es que pases una noche en Riohacha, la capital de La Guajira. De esta forma podrás conocer la ciudad, que merece la pena, y descansar la noche previa.
Hay multitud de tours diferentes, desde excursiones de un día hasta tours de 3 o 4 noches. Mi recomendación es que le dediques al menos tres días y dos noches a conocer La Guajira. De esta forma podrás pasar una noche en Cabo de la Vela y otra en Punta Gallina.
En mi caso viajé con Expediciones Walekett en el tour Mágica Guajira. Un tour súper completo de tres días y dos noches con los que pude conocer todos los indispensables de la zona con la tranquilidad de contar con los servicios de una agencia.
Además de ofrecer multitud de tours también podrás contratar con ellos solo el transporte, en caso de que desees conocer La Guajira más a tu aire.
Fueron tres días y dos noches saliendo desde Riohacha, durmiendo la primera noche en Cabo de la Vela y la segunda en Punta Gallinas. Además aprovechamos para visitar durante el primer día las Minas de Sal, la Playa Arcoíris, el Pilón de Azúcar, la playa Ojo de Agua y el faro, desde donde vimos atardecer.
Si viajas a Cabo de la Vela por libre y quieres conocer estos rincones tendrás que contratar a alguien para que te lleve en moto o, si no, contratar un transporte privado desde Riohacha hasta Cabo de la Vela que vaya haciendo estas paradas.
El segundo día del recorrido salimos desde Cabo de la Vela hasta el Parque Eólico desde donde seguimos camino hasta la Bahía Portete. Desde ahí continuamos hasta Bahía Honda. Tras almorzar fuimos hasta las Dunas de Taroa, para mí lo más impresionante del recorrido. Por último vimos atardecer desde el faro de Punta Gallinas, el punto más septentrional de todo América del Sur.
Este segundo día sí o sí tendrás que realizarlo en tour ya que no hay caminos marcados y en algunas partes los jeeps han de meterse en pleno desierto, por lo que tampoco puedes ir con tu coche. Además las comunidades Wayúu realizan continuos retenes por lo que es necesario ir con alguien de la zona.
Por último el tercer día nos levantamos temprano para emprender el regreso a Rioahacha aprovechando para conocer en el camino el Mirador de Casales y la playa de Mayapo.
El precio por un tour de tres días como este es de 735.000 pesos colombianos. Incluye el transporte, el seguro de viaje, todas las comidas y el alojamiento en un chinchorro en Cabo de la Vela y en Punta Gallinas.
Qué llevar a La Guajira
Independientemente de si vas a viajar a La Guajira por libre o en un tour, te recomiendo que lleves las provisiones necesarias para tu viaje ya que, una vez pases Uribia, te va a costar mucho encontrar cualquier cosa básica.
Por eso mi recomendación es que antes de emprender tu viaje te asegures de que llevas todo lo que aparece en esta lista que te dejo a continuación.
- Crema para el sol y cacao o protector labial.
- Gafas de sol.
- Una gorra o sombrero que puedas ajustarte bien contra el viento.
- Repelente para insectos.
- Una cantimplora o un par de botellas de agua.
- Una toalla.
- El bañador para la playa.
- Un pareo o pañuelo.
- Unas sandalias o un zapato cerrado con el que puedas caminar con comodidad.
Consejos para viajar a La Guajira
Por último, antes de viajar a La Guajira te dejo por aquí algunas recomendaciones y consejos para que puedas disfrutar al máximo de tu viaje.
Recuerda que la Guajira es una de las zonas más salvajes y alejadas de Colombia por lo que no vas a contar con muchas comodidades. Además ten en cuenta que la situación en la que vive la población Wayúu en La Guajira es de auténtica pobreza.
Desde la mayoría de los tours te incentivarán a que compres galletas y otros dulces para dárselos a los niños en los continuos retenes que te encontrarás durante el viaje. Personalmente te pediría que lo evitaras ya que de esta forma solo contribuimos a apoyar la mendicidad.
Para que el turismo en La Guajira pueda ser un turismo sostenible que aporte a estas comunidades hay que evitar participar en estas dinámicas que solo hacen que esos niños que en un futuro serán adultos vean la mendicidad como su única forma de vida.
Además, ni las galletas son alimentos saludables ni esos plásticos que ingresamos son luego recogidos, por lo que si vas a dar algo mejor que sea fruta u otro tipo de alimentos.
Un modelo de turismo sostenible pasaría por involucrar a estas comunidades y darles un rol activo en los tours, trabajando mano a mano con ellos para que puedan desarrollarse en lugar de darles unas pocas galletas a cambio de transitar por sus territorios.
Vacunas: ten en cuenta que para viajar a La Guajira es recomendable contar con la vacuna de la fiebre amarilla y tener la vacuna del tétanos al día.
Y eso es todo. Ojalá disfrutes mucho del viaje y te sea útil esta guía para viajar a La Guajira. Ya sabes, si tienes alguna pregunta o alguna recomendación, te espero encantada en los comentarios :)
De mientras puedes seguirme en mis redes @lapiznomada o, si quieres, puedes viajar conmigo en mis Aventuras para mujeres guerreras. ¡Te encantará la experiencia!
Un abrazo,
✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos en Skyscanner.
🏠 ALOJAMIENTO: reserva en Booking o con las 5 apps de alojamiento barato.
🦠 SEGURO: un 7% de descuento en tu seguro con Chapka o un 5% con IATI Seguros.
🚣♀️ ACTIVIDADES: tours, traslados, actividades y más aquí.
🚗 COCHE DE ALQUILER: el mejor precio en el buscador de Discover Cars.
🚕 TRASLADOS: reserva el traslado desde el aeropuerto hasta tu hotel desde aquí.
💳 TARJETAS SIN COMISIONES: las mejores tarjetas sin comisiones para viajar aquí.
📱TARJETA SIM PARA VIAJAR: 5% de descuento en Holafly y en Airéalo con el código LAPIZNOMADA.
💌 ORGANIZACIÓN: te ayudo a organizar tu ruta en mi Asesoría de Viajes.
💵 CAMBIO DE DIVISAS: consigue el mejor cambio con Ría.