¿Pensando en viajar a Colombia? ¿Buscando información para organizar tu viaje por libre? Pues sigue leyendo porque en esta guía te voy a contar todo lo que necesitas saber para viajar a Colombia: requisitos, documentos, consejos y muchas cosas más. ¿Empezamos?
Aisss Colombia, un país repleto de sabor, de color, de música y de historia. Un país lleno de paisajes que enamoran. Bañado por el océano Atlántico al oeste y por el Mar Caribe en el norte.
Colombia es un país que lo tiene todo: ciudades modernas, pueblitos llenos de encanto, montañas, selva, desierto y playas paradisiacas. Es un país por el que es fácil moverse, con una extensa y barata red de transporte público.
Cuenta con buenas infraestructuras turísticas, una gastronomía que no te dejará indiferente y muy buen ambiente. Es un país lleno de arte y de cultura, de literatura. Aquí nació el realismo mágico, la cumbia y el vallenato.
Colombia es un país fascinante que, sin embargo, ha sido evitado por el turismo debido a su violenta historia de guerrillas y narcotráfico. Por suerte, desde el acuerdo de Paz firmado en el 2016, la situación en Colombia ha cambiado mucho.
Aunque siguen existiendo un buen número de realidades que se escapan a la comprensión del turista, Colombia a día de hoy es un país seguro en el que podrás viajar con total tranquilidad.
Se va también a conversar, a sentarse en la vereda o dejar que pase la tarde en cualquier puesto, en cualquier terraza, en cualquier tienda. Se va a compartir y a brindar una y otra vez con azucarados tés, a conocer la historia, las historias. Las otras formas de ver, de vivir y de entender.
¿Es seguro viajar a Colombia?
Colombia es un país que, durante muchos años, ha tenido mala fama a nivel internacional. No es de extrañar, desde el inicio de la popularidad de la cocaina en los Estados Unidos, la historia de Colombia se ha visto teñida de sangre.
Guerrilas, drogas, narcotráfico, atentados, asesinatos, desaparecidos y un buen número de tragedias que, durante años, han sumido a Colombia en una negra y dura etapa.
No es este un artículo en el que profundizar en la historia de Colombia, pero si te interesa puedes leer algún libro o ver alguna de las muchas películas que se han rodado sobre los últimos años de la historia colombiana, incluidas todas aquellas que hablan de la figura y la importancia de Pablo Escobar.
Por suerte, en los últimos años el panorama en Colombia ha cambiado mucho. Los grandes carteles del narcotráfico que protagonizaron los capítulos más negros de los años 90 se han disuelto, dando paso a carteles más pequeños y menos violentos.
En 2016 el gobierno colombiano consiguió firmar el acuerdo de paz con las conocidas como Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, abriendo la puerta a un nuevo periodo de paz que se ha mantenido desde entonces.
No es una historia fácil ni está todo olvidado, pero el panorama ha cambiado mucho y, en los últimos 5 años, Colombia se ha abierto a nivel turístico abriendo las puertas a visitantes de todo el mundo deseosos de experimentar todas las bellezas y placeres que se pueden encontrar.
Por eso, si estás pensando en viajar a Colombia, te aseguro que puedes hacerlo con total tranquilidad. Yo he viajado sola durante dos meses en este último año y no he tenido ningún tipo de problema ni he visto nada raro.
Es cierto que, como en cualquier país de Latinoamérica, hay que viajar con ciertas precauciones o más bien con sentido común, sobre todo para evitar cualquier tipo de robo. Como consejos básicos:
- No camines por la calle despistadamente con el móvil en la mano ni dejes el teléfono desatendido sobre la mesa.
- No vayas en coche con el móvil en la mano y la ventanilla bajada.
- Evita llevar cosas de valor a la vista como teléfonos, relojes caros o cámaras.
- Evita caminar de noche por calles o lugares que no conozcas.
- Cuida siempre de tus pertenencias.
En general, ten más cuidado con tus cosas y no viajes con cosas caras a la vista. Evita viajar o caminar de noche por zonas desconocidas. Con un poco de sentido común podrás evitar situaciones desagradables y vivirás un viaje inolvidable.
CONSEJOS PARA VIAJAR A COLOMBIA
Antes de que te pongas manos a la obra con la compra de los vuelos y la planificación de la ruta, aquí van algunos consejos para viajar a Colombia. Desde el seguro de viaje al visado, el presupuesto y alguna cosa más.
¿Hace falta visado para viajar a Colombia?
Dependiendo de tu nacionalidad de origen o del color de tu pasaporte necesitarás o no tramitar un visado para viajar a Colombia. Lo cierto es que es un país que no pone muchas trabas ni exige muchos requisitos por lo que es bastante fácil de visitar.
Las nacionalidades que pueden viajar a Colombia sin necesidad de tramitar una visa son:
- Todas las nacionalidades de la Unión Europea pueden entrar a Colombia sin visa.
- Todas las nacionalidades de Latinoamérica pueden entrar a Colombia sin visa excepto Nicaragua, Haití y Cuba, que sí que necesitan visa.
Aunque no necesites visa para viajar a Colombia sí que tienes que tener un vuelo de salida del país y una reserva de hotel, al menos para la primera noche. Además tienes que tener un pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses desde el ingreso al país.
El seguro de viaje para Colombia:
No me canso de decirlo hasta la saciedad pero, contar con un seguro de viaje, es fundamental. En mi caso he tenido que usarlo muchas veces durante mis viajes y, Colombia, no ha sido una excepción.
Después de más de un mes viajando por el país terminé con una fuerte amigdalitis (anginas). Me dolía muchísimo la garganta al tragar, me dolía también la cabeza y tenía fiebre. Por suerte contaba con un buen seguro de viaje internacional que se ocupó de todo.
Con solo una llamada a cobro revertido me indicaron a qué hospital tenía que ir y, una vez ahí, me atendieron sin que tuviese que adelantar ni un solo céntimo.
Por eso si vas a hacer un viaje corto a Colombia te recomiendo el seguro Cap Trip de Chapka. Es ideal para viajes de menos de 90 días ya que no tendrás que adelantar dinero y además cubre deportes de aventura. Si vas desde este link tendrás un 7% de descuento.
La verdad es que fue una suerte contar con Chapka. De no haber sido por ellos tendría que haber acudido a un hospital público, aguantar largas horas de espera y pagar todo de mi bolsillo.
El internet y la tarjeta SIM para viajar a Colombia:
Colombia no entra dentro de los planes de Roaming por lo que necesitarás comprarte algún tipo de plan de datos si no quieres arruinarte usando tu compañía telefónica en Colombia. Las compañías como Vodafone o Movistar pueden llegar a cobrar hasta 12€ por mega o hasta 5€ por minuto, por eso lo mejor es desconectar los datos en cuento te subas al avión.
La mejor opción a la hora de viajar a Colombia es hacerte con una de las tarjetas de Holafly con la que podrás conectarte al WhatsApp nada más aterrizar. Tienen para 7 días, 15 o hasta 30 días y además te la envían a casa para que puedas estar desde el minuto cero conectada. Además, desde este link tendrás un 5% de descuento.
Otra opción es aprovechar para desconectar por unos días y tirar de los mapas offline y del internet de los bares y hostels.
Por último, la mejor opción si tienes un teléfono libre es comprarte una tarjeta SIM colombiana. Para ello necesitarás un teléfono libre ya que tendrás que cambiar de tarjeta. Te recomiendo la compañía Claro que es la que tiene mejor cobertura.
Existen otras compañías como Movistar, Tigo, Virgin Movil o Avantel pero tienen peor cobertura así que mejor evítalas.
Para que te hagas una idea una tarjeta SIM con llamadas y 10GB cuesta unos 26.000 pesos, es decir, unos 5€. A partir de ahí puedes ir recargando diferentes paquetes de datos según los vayas usando.
Por ejemplo un paquete con llamadas ilimitadas y 15GB con una vigencia de 15 días cuesta 31.000 pesos, es decir, unos 6€, así que haz cuentas y piensa cuántos datos necesitas. Si solo quieres poder estar conectada al WhatsApp con una tarjeta SIM colombiana vas sobrada. Si quieres estar subiendo un montón de fotos e historias quizás te salga a cuenta los datos ilimitados de las tarjetas de Holafly.
Eso sí, ten en cuenta que es obligatorio que registres tu nueva tarjeta SIM con tu pasaporte ya que, si no lo haces, te bloquearán el teléfono (sí, el teléfono, no la tarjeta), y ya no podrás usar ese teléfono con ninguna otra tarjeta.
Para ello te recomiendo que compres tu tarjeta SIM en una tienda oficial en lugar de en alguna de las tienditas de la calle. Así se encargarán de hacer el registro desde el primer momento.
La electricidad y los enchufes en Colombia:
Para viajar a Colombia vas a necesitar comprar un adaptador especial. Los enchufes son del tipo A / B y el voltaje común es 110 V con una frecuencia de 60 Hz.
Mi consejo es que te lleves un adaptador que, además de ser válido para cualquier enchufe, te permite cargar hasta 3 o 4 aparatos al mismo tiempo. Yo uso este adaptador que tiene 3 puertos USB, un USB-C y un enchufe normal y que además de permitirme cargar todos mis dispositivos puede usarse hasta en 150 países.
¿Qué moneda utilizan en Colombia?
La moneda oficial de Colombia es el peso colombiano. Para que te hagas una idea un euro equivale a aproximadamente unos 5.000 pesos colombianos. Lo mejor es que mires a cuánto está el cambio oficial antes de viajar.
En muchos sitios te aceptarán dólares o euros si es en billetes pero lo mejor es cambiar tu dinero en una casa de cambio o sacar pesos del cajero.
QUÉ VER EN COLOMBIA; LA RUTA
Trazar una ruta por Colombia no es tarea sencilla. Es un país muy grande con diferentes zonas, muy distintas entre sí. Todo dependerá del tiempo que tengas para viajar o del tipo de viaje que te apetezca ya que Colombia ofrece opciones para todos los gustos.
Una de las rutas más clásicas incluye un par de días en Bogotá, la capital, desde donde puedes volar al famoso Eje Cafetero y visitar los pueblitos y cafetales antes de poner rumbo a Medellín, donde te dejo estos 20 planes para visitar Medellín en 3 días. Desde ahí puedes poner rumbo a Cartagena, la bonita ciudad costera y aprovechar para visitar Santa Marta, el Parque Nacional Tayrona o alguna de las bonitas islas caribeñas.
Si tienes más días puedes incluir el Amazonas, el desierto de la Guajira, la zona del Chocó, el desierto de la Tatacoa o la zona de Bucaramanga.
En el Eje Cafetero no te pierdas Salento y, si tienes tiempo, aprovecha para visitar también el bonito pueblo de Filandia, más tranquilo y menos turístico. Por supuesto no te pierdas el Valle de Cócora, con las famosas palmeras de cera.
El transporte en Colombia
Viajar por Colombia es, en general, bastante sencillo. Los principales destinos turísticos están bien conectados entre sí, tanto por tierra como por aire.
Para que te hagas una idea de las distintas posibilidades con las que cuentas a la hora de viajar por Colombia aquí te dejo una lista con los principales transportes.
- Coche de alquiler: si como a mí te gusta viajar a tu aire la mejor opción es alquilar un coche para poder hacer una ruta en condiciones. Te dejo por aquí este buscador donde puedes comparar opciones.
- Autobuses locales: hay un montón de pequeñas y grandes compañías de autobuses locales. En ocasiones podrás encontrar los horarios por internet pero, en otras, tendrás que preguntar a la gente local o ir directamente a la estación de autobuses. Suele haber muchas salidas y muchas compañías y, en cuanto te vean entrar a la estación, tratarán de llevarte a una u otra compañía. Pregunta y compara precios y horarios antes de comprar.
- Las excursiones organizadas: si no tienes ganas de liarte la manta a la cabeza puedes ir contratando distintas excursiones para viajar por Colombia. Puedes echarle un ojo a todas las que ofrece Civitatis en este enlace.
El alojamiento en Colombia
Colombia es un país con una buena infraestructura turística. Aquí vas a poder encontrar desde hostels de estilo mochilero hasta hotelazos. Los precios van desde los 5-10€ por una cama en habitación compartida hasta los 15 o 20€ por una habitación privada y ya de ahí, para arriba.
Puedes buscar los mejores alojamientos en el buscador de Booking. Además puedes filtrar por precio, ubicación y hasta puedes filtrar por puntuación, leyendo las reseñas del alojamiento.
Libros sobre Colombia
Si como a mí te gusta ir abriendo boca a base de libros, películas y documentales por aquí te dejo algunos libros que te harán entender un poco mejor la historia, la cultura y el contexto social de Colombia y, por tanto, disfrutar más de la experiencia.
- “100 años de soledad” de Gabriel García Márquez.
- “El amor en los tiempos de cólera” de Gabriel García Márquez.
- “¡Qué viva la música!” de Andrés Caicedo.
- “Las venas abiertas de América Latina” de Mario Mendoza.
- “Satanás” de Mario Mendoza.
- “Opio en las dunas” de Mario Mendoza.
- “Historia mínima de Colombia” de Jorge Orlando Melo.
- “Lo que no tiene nombre” de Piedad Bonnett.
- “El olvido que seremos” de Héctor Abad Faciolince.
- “Mujer incómoda” de Vanessa Rosales Alamar.
- “Acaba Colombia” de Santiago Rivas.
Con ellos podrás empezar a recorrer algunas de sus calles y sumergirte en la complejidad de su historia y sus personajes.
Y eso es todo. Espero que te haya gustado mucho esta guía para viajar a Colombia por libre. Que sepas que si quieres viajar a Colombia y no te animas a hacerlo sola en Lápiz Nómada tienes la oportunidad de viajar a Colombia con un equipo de mujeres.
Solo tienes que echarle un ojo a las Aventuras para mujeres guerreras y ver cuándo es la próxima fecha de Colombia Tropical, una aventura dos semanas en los que podrás descubrir conmigo este país fascinante.
✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos en Skyscanner.
🏠 ALOJAMIENTO: reserva en Booking o con las 5 apps de alojamiento barato.
🦠 SEGURO: un 7% de descuento en tu seguro con Chapka o un 5% con IATI Seguros.
🚣♀️ ACTIVIDADES: tours, traslados, actividades y más aquí.
🚗 COCHE DE ALQUILER: el mejor precio en el buscador de Discover Cars.
🚕 TRASLADOS: reserva el traslado desde el aeropuerto hasta tu hotel desde aquí.
💳 TARJETAS SIN COMISIONES: las mejores tarjetas sin comisiones para viajar aquí.
📱TARJETA SIM PARA VIAJAR: 5% de descuento en Holafly y en Airalo con el código LAPIZNOMADA.
💌 ORGANIZACIÓN: te ayudo a organizar tu ruta en mi Asesoría de Viajes.
💵 CAMBIO DE DIVISAS: consigue el mejor cambio con Ría.
Si te ha quedado alguna duda o tienes algo que aportar te espero en los comentarios para leerte. Y ya sabes, si te ha gustado o conoces a alguien a punto de viajar a Colombia, ¡comparte!
Nos vemos en Instagram y Facebook donde voy compartiendo mi viaje a tiempo real.
Un abrazo,