Guía para viajar a Cuba en 2022 | Los mejores consejos

¿Estás buscando la mejor Guía de Cuba para tu viaje a esta maravillosa isla? Entonces has llegado al lugar indicado. He preparado una súper Guía de Cuba con los mejores consejos para viajar a Cuba este 2022 y hacerlo como un local.

En esta guía de Cuba te voy a contar no sólo los típicos consejos para viajar a Cuba sino también cómo escapar un poco del universo paralelo para turistas, además de algunas de las cosas que ver y que hacer en Cuba, para que los básicos los lleves preparados. Aunque te advierto, Cuba te sorprenderá igual. Es la magia de la isla. 

Por cierto, no dejes de leer el artículo que te he preparado con 15 cosas que hacer y que ver en La Habana.

Y si ya te mueres de ganas de empezar a explorar Cuba no te pierdas este free tour en el que te enseñaran lo mejor de La Habana ¡totalmente gratis!

Veo las fotos, las selecciono, voy pasando de una a otra. Mi memoria se activa, vienen los recuerdos, los segundos, los momentos, los olores del lugar, los sonidos, las voces. Paso por cada una de las imágenes y no puedo más que pensar, cuánto me gustó Cuba, cuánto me encantó Cuba. Qué difícil es definirlo con la mente, con las palabras, con la razón, pero que fácil entiende el corazón, cuánto disfruta el niño, cómo creces por dentro.

GUÍA DE CUBA | CONSEJOS PARA VIAJAR A CUBA EN 2022


Viajar a Cuba te rompe los esquemas. Cualquier idea preconcebida, cualquier discusión anterior de política, cualquier imagen que hayas visto, cualquier película. Si le dejas, Cuba te recorre de los pelos a los pies, te sacude por dentro, cambia tu energía, tus ganas de vivir.

No hay guía de Cuba que leas, ni libro, ni documental que puedas ver que te prepare para la experiencia que significa viajar a Cuba. No se parece a ningún país que haya visitado antes. Hasta las reglas del viaje, aunque estables, también se modifican, porque en Cuba todo tiene otro sabor.

Por eso, no importa cuánto te cuente en esta guía de Cuba que voy a escribir. Te servirá, sí, y mucho, pero Cuba te va a dar la vuelta de los pies a la cabeza. No importa que te aprendas a cuánto está el cambio, cómo moverte, cómo salir de ese mundo paralelo que Cuba ha construido para turistas. No importa que te explique dónde comer, dónde bailar, qué calles pasear o qué ver y qué hacer en Cuba, qué lugares visitar. Cuba sorprende, Cuba impresiona, Cuba choca y, si la dejas, Cuba enamora. 

Hablando de bailar, échale un ojo a este tour gratis en el que te enseñarán la vida nocturna de La Habana, los mejores bares y todo el ambiente local.

En Cuba hay dos mundos: turista y local:


Lo primero que debería mencionar cualquier Guía de Cuba es que viajar a Cuba es un choque de realidades. Es ver la pobreza al lado del lujo, la ignorancia al lado de la cultura. Es ver todo conviviendo al mismo tiempo.

Por un lado está el universo que recorren la mayoría de los turistas:


Grandes hoteles, calles arregladas y empedradas, plazas, museos, restaurantes con sazón cubana pero estilo europeo, edificios antiguos, bares y discotecas de moda con cócteles y caras entradas.

Un universo en el que se paga en euros, en dólares canadienses o en cualquiera de las denominadas monedas duras. En donde se viaja en taxis de último modelo, en donde se gasta en unas copas el sueldo mensual de un cubano, se alquilan coches antiguos totalmente reformados, se viaja en autobuses con aire acondicionado, se fuman caros habanos y se visten las mejores galas en bares con mesa reservada.

Guía de Cuba Mundo turístico
Coches antiguos conocidos popularmente como máquinas o almendrones. Como se aprecia en la imagen algunos están totalmente reformados y se alquilan para turistas. Existe la posibilidad de alquilarlos para irte unos días conduciendo o que te den un paseo, en este caso los almendrones son conducidos por cubanos y alquilados por turistas que quieren vivir su «experiencia cubana».

✎ Por otro lado está el mundo que viven día a día los cubanos. La Cuba local:


Un país que parece haberse quedado estancado en los 70s, pero con todos los años que han pasado por él, al que mal no le vendrían unos buenos arreglos y una mejora de sus infraestructuras para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aunque a mis ojos extranjeros esa imagen bohemia, de calles desaliñadas, pintura entrecomida y casas envejecidas me parezca muy romántica y muy literaria.

Un país donde el transporte es barato pero deficiente. Donde se viaja en autobuses sobrecargados en los que a veces no queda espacio ni para respirar, en el que hay que regatearle al taxi, en el que no siempre hay de todo en el súper, en el que falta libertad política y de expresión, en el que los sueldos más altos alcanzan los 80$ mensuales, los medianos los 40$ y los peores apenas 20$.

Un país en el que la perspicacia y la picardía se ha vuelto regla para sobrevivir. En el que las niñas a veces crecen demasiado rápido, pero en el que la cultura crece también como las plantas. Un país en el que la sanidad es gratuita, en donde aún te puedes sentar en la calle a charlar y disfrutar del tiempo libre –aún existente–, con los demás. Una isla en donde no hay prisas, ni lujos, pero hay calidad, trato personal. En donde se habla de usted y se siente el calor de la familia, de la calle, de la comunidad, del uno, del otro y de los demás.

Donde si te faltan unas monedas para el plato te las presta el de al lado, en donde se puede comer con apenas unos centavos, en donde suena la música y se desarrolla la plástica y la literatura. En donde aún hay tiempo para ser feliz y para vivir, para compartir. 

Gente jugando al dominó en las calles del Vedado, la Habana. Es habitual ver gente jugando ajedrez, beisbol, dominó en las calles sin importar la edad.

Lo cierto es que no sé cuál sea tu idea de tu viaje a Cuba y qué es lo que estés buscando encontrar a tu llegada al país. En mi caso he viajado a Cuba dos veces, una en el 2016 y otra en el 2022 y, en ambas, he podido conocer un poco de los dos mundos. En nuestra estancia en la Habana Chusi y yo pudimos ver y disfrutar un poco de los dos mundos.

Por eso en esta guía de Cuba voy a enseñarte todo lo que he aprendido de mi estancia. Con todas las opciones posibles, desde las más turísticas hasta las más económicas y locales para que decidas tú qué es lo que te apetece hacer y cómo. 

✏︎ La moneda en Cuba:


Como ya te he dicho en esta guía de Cuba, coexisten dos universos paralelos: uno para locales y otro para turistas. Hace unos años existían dos monedas oficiales distintas: el CUC (para turistas) y el CUP (la moneda local).

Esto ha cambiado y a día de hoy, el CUC que se conocía como peso convertible, ha dejado de existir a nivel legal. Para hacerlo sencillo has de saber que en Cuba existe el CUP o peso cubano, la moneda legal. Es la que usarás para pagar la comida, los transportes locales u otros gastos pequeños.

Para pagar el alojamiento, los transportes privados o los gastos más grandes vas a necesitar llevar euros en efectivo o cualquier otro tipo de moneda dura.

En realidad, a pesar de que el CUC ha dejado de existir, poco ha cambiado. Antiguamente el CUC o peso convertible tenía un valor equivalente a 1€ y el CUP o peso cubano valía 25 menos que un CUC. De esta forma 1CUC equivalía a 25 CUP.

Ahora que ya no existe el CUC el cambio oficial es de 1€=25CUP pero la realidad es que en el mercado negro están pagando entre 80 y 130 CUP por cada euro por lo que a día de hoy no se te ocurra cambiar dinero en el aeropuerto o en las CADECAS o casas de cambio oficiales. Si cambias a 25 todo te saldrá cuatro veces más caro y te quedarás sin dinero nada más llegar.

✎ Otra cosa a tener en cuenta es que no es recomendable viajar a Cuba con dólares, ya que la compra de moneda convertible en dólares se agrava con un 10% de comisión, por lo que estarás perdiendo un 10% en el cambio. Es más recomendable viajar con euros, pesos mexicanos o dólares canadienses. 

✏︎ El alojamiento en Cuba:


Lo cierto es que Couchsurfing, en Cuba, no funciona mucho, ya que los cubanos tienen prohibido alojar a extranjeros gratis en su casa. Deben tener autorización para alojar en su casa a extranjeros y llevar un registro. Deben tener permiso para ser arrendadores y pagar los impuestos correspondientes.

Airbnb ha empezado a funcionar, aunque no hay demasiadas opciones. También hay hoteles, por supuesto, algunos muy lujosos. Puedes explorar las ofertas en Booking.

Lo más recomendable a la hora de viajar a Cuba es quedarse en casas de familias locales. Casas de familia que arriendan cuartos a extranjeros y que están identificadas por un cartel azul en la puerta.

El alojamiento en Cuba no es barato. Las casas de familia son la opción más económica y aún así el precio ronda entre los 15-30CUC (unos 15-30$). Este precio suele incluir desayuno y en algunas ocasiones, también la cena, pero aún así el alojamiento es el principal gasto de un viaje a Cuba.

Nosotras en La Habana nos quedamos en la casa de Teresa, quien vivía con la abuela y el abuelo y también con su hijo Juan en Centro Habana, en la calle San Nicolás entre la calle Neptuno y la calle Concordia. Personalmente me resultaron una familia encantadora. Me sentí muy a gusto en su casa conviviendo con ellos y con otros huéspedes, conversando en su salón y escuchando sus anécdotas, como comprobarás en Historias de La Habana | Escritos de bolsillo desde Cuba.

El precio en abril de 2017 era 15€ con desayuno y cena. Pueden escribirle a Tere a su email: teresasd2012@hotmail.es o a este otro: teresasd@nauta.cu. Su teléfono es 053301492. Y que sepan que promocionándola en esta guía de Cuba no gano nada, ni siquiera me alojó gratis, pero en su casa me sentí en familia, por eso la pongo aquí.

Cómo llegar a Cuba:


La opción más común para viajar a Cuba es llegar en avión aunque también se puede llegar en barco desde otros puntos del Caribe. Para buscar vuelos baratos te aconsejo hacer la búsqueda con Skyscanner.

Si viajas desde Ciudad de México o desde Cancún, hay una opción de viajar muy barato contactando con algunas de las personas que trabajan con gente que viaja a la isla. Te pagan el vuelo a cambio de llevar una maleta con ropa y con vienes que no se pueden conseguir a Cuba, tu sólo debes pagar los impuestos, que son unos 80$.

✎ Cómo ir del aeropuerto a la Habana barato:


En cualquier Guía de Cuba leerás que la opción más común (o la única), para llegar a Centro Habana desde el aeropuerto es tomar un taxi que cuesta unos 20-30€ (toda una fortuna para los precios cubanos). Lo que poca gente sabe y casi ninguna guía de Cuba dice es que existe un autobús local. Pasa a apenas un par de calles de la terminal 2 y cuesta solo 40 centavos de pesos cubanos o 0,05CUC (es decir, 5 céntimos de dolar). Sí, la diferencia es 5 céntimos frente a 25 dólares, así de grande el abismo.

Lo más normal es que llegues a la terminal 3, así que tendrás que preguntar por el autobús que comunica la terminal 3 de la terminal 2, a unos 2km (o ir caminando). La terminal 2 está a unos 300m de la Avenida Rancho Boyeros, por donde pasan los autobuses o guagas que te dejarán en el centro de la Habana.

Ni yo misma lo sabía, por lo que al llegar lo que hice fue ir en busca de los bicitaxis. Había leído que paraban al lado de un restaurante que hay a la derecha nada más salir por la puerta de la terminal 3. La idea era conseguir un bicitaxi que por 1€ me llevara hasta la parada de bus de Boyeros, donde pasa ese mismo autobús –o guagua como se le llama en Cuba–.

Como no pasaba ningún bicitaxi, me puse a hacer dedo o a hacer botella, como le dicen en Cuba. Tuve la suerte de que un coche me paró y me llevó hasta el centro de la ciudad sin cobrar. 

Pero si no quieres ponerte a buscar con todo el calor, puedes reservar tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel con antelación gracias a Civitatis.

El transporte en Cuba. Los trayectos largos:


El transporte en Cuba es todo un tema, ya que de nuevo hay dos sistemas distintos de transporte para turistas y para locales. Si lees cualquier Guía de Cuba, te dirán que los turistas se supone que debemos de viajar en los autobuses Vía Azul, en los que los cubanos no pueden entrar y que como ya imaginarás, son

Por el otro lado, los turistas tenemos prohibido viajar en los autobuses locales de larga distancia, ya que se requiere identificación cubana. Estos autobuses son por supuesto, mucho más baratos que los Vía Azul.

Otra opción para viajar son los taxis y el resto de transportes colectivos. Suelen estar estacionados afuera de las estaciones de autobús y hacen las mismas rutas que los autocares. Quizá no sea el transporte más cómodo, pero son incluso más barato que los autobuses, todo claro, si se te da bien regatear, porque en cuanto te vean la cara de turista, te subirán el precio.

Camión colectivo que tomamos en las inmediaciones de la terminal de autobuses de La Habana (junto a la plaza de la Revolución) y que nos llevó a Pinar del Río por 5CUC (en el resto de transportes turísticos nos querían cobrar 20-25CUCs)

Como consejo pregunta a locales que no tengan relación con el conductor cuál es el precio del trayecto. Pregunta a varios, porque incluso los locales te dan a veces primero «el precio para turista» y te redirigen a los transportes para turistas. Deja bien claro que no quieres viajar en los transportes para turistas, que quieres viajar como local al precio local.

Ten en cuenta de que no son los transportes más cómodos, pero viajar en este tipo de transporte es toda una experiencia en sí misma. Eso sí, échale paciencia porque muchas veces tardan en salir, tardan en pasar, paran todo el rato a pesar de que dicen que van directo y mil cosas más. No te pierdas el escrito de bolsillo que escribí desde un camión cubano rumbo a la Habana, para que te hagas una idea de lo que puede ser viajar así.

Grupo de gente esperando al autobús en Viñales. Muchas veces los autobuses de las zonas más rurales pasan cada mucho y van sobrecargados.
Grupo de gente esperando al autobús en Viñales. Muchas veces los autobuses de las zonas más rurales pasan cada mucho y van sobrecargados.

✎ Para moverte en la ciudad:


Dentro de las ciudades, te puedes mover también en distintos medios de transporte. Por un lado están los taxis para turistas, que suelen ser coches relativamente nuevos que se identifican con el cartel de taxi. Por otro lado, están los almendrones o máquinas, los taxis en los que se mueven los cubanos. Suelen ser colectivos o compartidos, es decir, puedes parar uno aunque esté ocupado para preguntar si van en la misma ruta que tú. Se diferencian porque la mayoría son los coches antiguos más anchos.

Otra opción para moverte en las ciudades son los bicitaxis. Sale más caro que compartir un almendrón, pero es una buena opción para trayectos pequeños. Los bicitaxis son unas bicis a las que se les ha puesto otras dos ruedas a modo triciclo y un par de asientos donde pueden ir hasta tres personas. También están los cocotaxis, parecidos a las bicitaxis pero motorizados y con una estructura circular que recuerda a un coco.

El seguro médico es obligatorio para viajar a Cuba:


Desde mayo de 2010, el seguro médico para viajar a Cuba, es obligatorio. Como habrás escuchado la sanidad en Cuba es buena, pero la asistencia médica cubana es gratuita solo para los cubanos.

Por eso, te recomiendo echar un ojo a mi comparativa de los mejores seguros de viaje para que sepas cuál elegir. Y si no tienes ganas de leer, reserva directamente el de IATI con un 5% de descuento desde aquí. 

✏︎ La visa para viajar a Cuba:


Para viajar a Cuba vas a necesitar tener tu pasaporte con una vigencia mínima de 6 meses desde la fecha de entrada. Necesitas también un visado, que normalmente te lo darán para un plazo de 30 días con posibilidad de alargarlo.

Dependiendo de tu país de origen, los requisitos variarán, pero normalmente la adquisición de la Visa Cubana es un trámite sencillo que puedes gestionar con la aerolínea de tu vuelo. Yo lo hice en el aeropuerto minutos antes de abordar.

Eso sí, investiga sobre precios de la Visa con tu aerolínea porque por lo visto puede resultar algo bastante aleatorio. Yo viajé desde México con Aeroméxico y pagué unos 15$ en pesos mexicanos. Chusina viajó desde España haciendo escala en Canadá y su aerolínea le gestionó la visa gratuitamente. Un francés que viajaba a su lado, había pagado en su agencia de viajes de París 60€.

✏︎ El wifi y el internet en Cuba:


Aunque el tema del internet en Cuba antes era muy lioso ahora en 2022 es bastante más fácil. De hecho puedes tener internet en el móvil comprando una tarjeta que cuesta 1000CUP y recargar los paquetes de datos que necesites sobre la marcha.

viajar a Cuba Guía de Cuba

✏︎ La electricidad en Cuba:


Por lo general, el voltaje más común en Cuba es de 110 voltios, 60 Hz, aunque en algunos hoteles y en los lugares más nuevos se pueden encontrar hasta 220 voltios.

Los enchufes son del tipo americano, de dos patas planas, como se utilizan también en México y en USA. Si viajas desde México, tus aparatos te servirán, si viajas desde España, Argentina o algún otro país, vas a necesitar comprar un adaptador. Como en Cuba no siempre es fácil encontrar las cosas, te recomiendo que compres tu adaptador en Amazon antes de viajar. 

✏︎ Come en sitios locales:


Para ser sincera, la gastronomía cubana no es una de las más variadas y exquisitas que he tenido la ocasión de probar. Aún así, está rica y se disfruta mucho, porque a pesar de que la variedad en materia no es extensa, la sazón cubana es buena. Las opciones para comer son los restaurantes para turistas, por supuesto, como recomiendan la mayoría de las Guías de Cuba, donde los precios son más altos y se paga en CUCs.

Incluso si te apetece un capricho puedes ir a cenar con los chefs de Fidel Castro en el restaurante San Mariano B&B. Chef Alex y Carlos Bermúdez, conocido como « El Chama », te prepararán los mejores platillos cubanos y te contarán anécdotas de cómo era cocinar para Fidel.

La opción que te recomiendo en esta Guía de Cuba alternativa es adentrarte en los lugares locales en donde podrás pagar en CUPs. Los platos suelen ser bastante abundantes y casi siempre incluyen arroz, ensalada, plátano frito y el guiso elegido. Los precios suelen variar entre 20 a 60CUPs y lo mejor de estos lugares no es tanto la comida sino el sentarse a disfrutar del transcurrir de la vida local. 

Si te da cosa ir por tu cuenta a los restaurantes locales puedes apuntarte al Street Food tour, un tour de 4 horas en donde podrás probar algunos de los mejores platillos locales tanto de La Habana Vieja como de El Vedado.

También están los paladares, restaurantes particulares donde la oferta es en casi todos bastante similar y el precio más caro que en los pequeños locales de comida local.

✏︎ Relaciónate con la gente local:


Este es el consejo fundamental de esta guía de Cuba. Si vas a viajar a Cuba y no te relacionas con los locales, es como si no hubieses estado en la isla. Los cubanos hacen Cuba y es relacionándote con ellos como tendrás una verdadera experiencia y disfrutarás.

Los cubanos tienen mucho que contar y son estupendos conversadores, alegres siempre de pasar un rato de su tiempo hablando sobre historia, sobre la situación de Cuba, sobre sus costumbres, sobre política, sobre cualquier tema en general. Hablar con ellos es un placer y ante todo dibujan una grata sonrisa. Sus conocimientos sobre cualquier tema asombran a cualquiera y pararse a pasar la tarde con ellos, es un placer.

viajar a Cuba por libre

Eso sí, debes aprender a diferenciar. Muchos turistas se quejan del acoso de muchos cubanos, que en ocasiones se acercan a ti con la intención de conseguir que les compres algo, que les invites a algo, que les regales algo, que contribuyas a la música o que consumas en algún negocio a un precio del que se van a llevar comisión. Esto también pasa, sobre todo en las ciudades como La Habana. En los supermercados es frecuente encontrar mujeres que te piden dinero para comprar la leche de sus hijos. Es el resultado del estancamiento económico de la isla producido en parte por su bloqueo. Cuando no te llega del todo te las ingenias.

Pero con un poco de picardía propia y dejando las cosas claras y sabiendo diferenciar, encontrarás a gente formidable que te enseñará mucho de Cuba y con quien aprenderás y que, sin duda, te conquistarán el corazón y te darán más de lo que tú pienses que vas a dar. 

CONSEJOS PARA VIAJAR A CUBA


✈️  Vuelos: las mejores ofertas de vuelos a la Habana las encontrarás en Skyscanner.

🚑  Seguro de viajes: recuerda que como te he explicado para viajar a Cuba el seguro es obligatorio. Si eres de Europa te recomiendo Chapka y si eres de cualquier otra parte del mundo, los seguros de IATI. Si tienes dudas de cuál te conviene échale un ojo a la comparativa que escribí sobre seguros de viajes

📖  Guía Lonely Planet: si vas a viajar a Cuba no te va a venir mal llevar una guía de papel por lo del internet. Te recomiendo la Guía de Cuba de la Lonely Planet o la Guía de Cuba de Trotamundos.

🚖 TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO: reserva tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel con antelación.

🚀  Mapa Offline: en Cuba lo de la conexión a Internet es todo un tema así que olvídate de Google Maps porque no vas a tener internet. Descárgate la aplicación gratuita Maps.me y descárgate el mapa de Cuba antes de salir de viaje y podrás consultarlo sin necesidad de conexión a internet gracias al gps. 

💵 CAMBIO DE DIVISAS: viaja con dólares desde casa gracias a los servicios de Ría. Desde este link te harán un pequeño descuento :)

😎 Si vas a visitar la Habana no te pierdas 15 cosas que ver y que hacer en la Habana en tres días.

¿Te ha gustado este Guía de Cuba? ¿Tienes alguna recomendación o consejos para viajar a Cuba? Cuéntamelo en los comentarios y no tengas timidez en preguntar si te ha quedado alguna duda o tienes alguna pregunta que no está en esta guía de Cuba o simplemente déjame unas palabritas, ¡que me encanta leerte y contesto a todo!

Un abrazo,

Y si quieres leer más sobre Cuba:

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

21 comentarios en «Guía para viajar a Cuba en 2022 | Los mejores consejos»

  1. Hola Andrea realmente te felicito por el post que has echo, soy cubano y por la descripción que das parece como si hubieras estado aquí por mucho tiempo.
    Me gustaría agregar algo, en el tema del transporte, muchas veces los turistas tienen la equivocada idea de que no pueden tomar los autobuses locales y están equivocados, pueden tomarlos a igual que los cubanos y es bastante barato, eso sí es mejor no cogerlos en horarios picos ya que la mayoría de las veces están muy llenos.

    Responder
  2. Para mi, lo más importante fue dar con un guía que me sacará de todo lo turístico y me llevará a lo auténtico. Al principio desconfías porque todo el mundo va a hacer negocio, pero cuando nos pusimos en sus manos todo cambió para bien. Se llama Juan Carlos, os dejo el teléfono por si os interesa +53 5 8198984

    Responder
  3. Hola Andrea, me encanta tu sitio web. Yo tengo el mío propio y me gustaría que supieras que una gran parte de la información de este artículo me servirá de inspiración para hacer varias publicaciones en mi blog. El sitio web es un catálogo de hospedajes en Cuba. Estoy trabajando en él y pienso sacar una nueva versión del mismo mucho mejor que la que está funcionando ahora.

    Si me lo permites claro está, me gustaría mucho postear en mi sitio alguna información de este artículo como antes mencionaba, siempre citando la fuente. Estaré muy agradecido.

    Saludos, Equipo QvaCasas.

    Responder
  4. Hola. Tengo una duda en cuanto a llevarle a unos amigos cubanos una tarjeta de débito con dinero. Será que sea ilegal?. Gracias por los consejos!!! Ana

    Responder
  5. Hola Andrea, te felicito por tu blog. Me voy a Cuba en octubre por 15 dias y queria saber si tienes algun itinerario para recomendarme, estaba pensando en La Habana, Trinidad, no sé si Viñales, aglún Cayo (que todavía no sé cuál) y tal vez Varadero, aunque me han dicho que Varadero es demasiado turistica, asi que estoy en duda si vale o no la pena.

    Saludos desde Uruguay

    Responder
  6. Hola Ray.
    Voy a cuba con mi familia a final de julio, me interesa mucho el alojamiento en casas particulares para compartir la forma de vida cotidiana de los cubanos.
    Desconozco como podemos ponernos en contacto.
    Un saludo
    Isajota.

    Responder
    • Hola Isabel, las casas particulares en Cuba cobran por alojar extranjeros. En Cuba hay decenas de miles pero yo no me dedico a eso y ni siquiera entre mis conocidos tengo a nadie que se dedique a este negocio. Yo te podría ofrecer alojamiento gratis en mi propia casa dado que soy usuario de Couchsurfing y me encanta conocer gente nueva y compartir experiencias con ellos pero solo para un máximo de dos personas, no una familia completa. De todas formas encontrar casas particulares en Cuba y particularmente en la Habana no te será difícil, solo googlealo y aparecerán bastantes sitios entre los cuales escoger, los precios suelen estar entre 15 y 40 dólares la noche, en dependencia del confort del lugar, bastante barato para un turista y bastante caro para un cubano jajaja. Los cubanos solemos ser bastante hospitalarios y ávidos de conocer gente nueva, es un rasgo normal en los isleños que solo podemos ver hasta dónde llega el mar y nos interesamos por cualquier cosa que venga después del horizonte por lo que conocer locales no te será un problema, solo elige uno al azar en la calle, pregúntales sobre lo que quieras y verás a que me refiero. Yo te podría sugerir lugares a los que visitar y hablarles de lo básico de cómo funciona todo, incluso si tengo tiempo quedar un día, hacerles de guía y compartir un rato, mi correo es raydelchassagnesrojas@gmail.com por si quieren saber de algo más sobre cualquier tema que les interese sobre Cuba y tengan dudas, estoy dispuesto a ayudarlos. Saludos para ti y tu familia desde Cuba. Ray.

      Responder
  7. Muchas gracias por tus consejos!!!
    Ya había leído en otra guía que está prohiido Couchsurfing y hospedar gratis, así que el comentario de Ray me sorprendió.
    Parto el martes!

    Responder
    • ¡De nada Di! ¡Qué disfrutes mucho del viaje!! La verdad que lo de que está prohibido hospedar gratis, yo lo había leído y me lo habían comentado, por eso a mí también me sorprendió el comentario de Ray, el cual agradezco, pero tiene mucho sentido lo que comenta. De hecho a mi me hospedaron una noche gratis y no tuvimos ningún problema.

      Espero que disfrutes mucho del viaje, que estoy segura de que sí. ¡Ya nos contarás!
      ¡Un abrazo!

      Responder
      • Realmente te hice la aclaración porque yo mismo soy usuario de Couchsurfing y estoy cansado de que los viajeros me pregunten lo mismo -¿No nos metemos en problemas porque nos hospedes gratis?- Y es que lo que pasa es que la mayoría de los cubanos en Couchsurfing son arrendadores de casa y están luchando (como decimos los cubanos) su dinero como es lógico y en cuanto un viajero pone una solicitud en la página todos le escriben y lo primero que sale en la oferta es la frase «Nos gustaría hospedarte gratis pero en Cuba es ilegal hospedar viajeros sin cobrarles, pero bueno, por un precio módico te ofrecemos…» jajajaja. En cuanto me di cuenta de esto busqué e internet y encontré muchas páginas como esta que repetían lo mismo, así que hice una búsqueda en el código penal y la constitución y no encontré esta supuesta prohibición, además de preguntarle a funcionarios del estado que conozco y me confirmaron que era un mito. A mi realmente no me hace falta cobrarle a nadie por hospedarlo, yo estoy en Couchsurfing por el placer de compartir e intercambiar experiencias con personas de otras culturas, además de que cobrar va en contra de los principios de la página en si, no es su fin, existen otras páginas para eso. Pero si un viajero recibe 20 solicitudes diciéndole que es ilegal y yo le digo que no, te podrás imaginar que se irá con el criterio predominante y aunque repetir muchas veces una mentira no la hace una verdad, el viajero no sabe que es mentira, desconoce las leyes, las instituciones del país, es por eso que viene a conocerlo ¿no?. Así que no fue mala intención corregirte, simplemente te aconsejo que nunca te quedes con la primera versión que leas o te digan de algo, mucho menos de Cuba que es un país bastante complejo de entender, siempre pregunta a gente que no tengan intereses en juego en el asunto en materia, porque si no, bueno, puedes recibir información manipulada. Te sigo felicitando por el resto de este artículo que es de los más reales que he leído sobre Cuba, bueno, bueno, buenísimo y la próxima vez que vengas a Cuba te invito a quedarte gratis en mi casa el tiempo que quieras jajajaja. Saludos

        Responder
  8. No se en que parte del código penal de Cuba o la constitución http://www.cuba.cu/gobierno/cuba.htm leíste que los cubanos no podemos hospedar gratis a extranjeros, o quién te dió esa información. Yo soy cubano y en mi casa hospedo gratis a quién yo quiera porque no estoy incurriendo en ningún delito penado por la ley. No tiene sentido, ni siquiera para este govierno. Supón tu que conozcas a una colombiana o una mexicana y te enamores, ¿Donde se va a quedar? En un hotel, teniendo tú una casa disponible, ¿Tienen que casarse para poder ir a tu casa?; o, supón tu que hagas un amigo en un evento universitario ¿Tienes que pedir un permiso para alojarlo en tu casa de buena fé? Realmente eso es un mito que han inventado los propios arrendadores de casas para que los usuarios de servicios como courchsurfing tengan miedo de alojarse gratuitamente en casas de cubanos solidarios y en cambio se hospeden en sus casas pagandoles el servicio. En Cuba lo ilegal es LUCRAR sin permiso como en todos los paises del mundo. En el momento que le cobres al extranjero estás cometiendo una ilegalidad porque no tienes el permiso para hacerlo y no estás pagando impuesto al estado. Por lo demás muy buena la guía. Saludos desde Cuba.

    Responder
  9. ANDREA CREO QUE ES EL BLOG MAS INTERESANTE QUE HE LEIDO EN MI VIDA …JAMAS PERO JAMAS HABIA LEIDO UN BLOG DE PIES A CABEZA. QUE BLOG MAS INTERESANTE… QUIERO VIAJAR A CUBA CON MI ESPOSO EN ABRIL TIENES ALGUNA OTRA RECOMENDACION PARA MI ? VOY A VIAJAR DESDE MIAMI TENGO CIUDADANIA AMERICANA PERO SOY DE NICARAGUA. HAGARRE LOS DATOS DE TERESA ? ESPERO ME PUEDA RESPONDER. ME RECOMIENDAS QUEDARME EN SU CASA EN VEZ DE UN HOTEL EN EL CENTRO DE LA HABANA. LA VERDAD SOLO QUEREMOSQUEDARNOS EN LA HABANA NO TENEMOS PLANES DE VIAJAR A OTROS LUGARES.

    Responder
    • Hola Jerling! Me alegro mucho de que te haya encantado el blog, hay mucho trabajo y dedicación detrás así que me hace ilusión saber que gusta.
      Sobre Cuba he escrito dos o tres posts más. Hay una guía de cosas que hacer en la Habana que seguro que te servirá: https://lapiznomada.com/15-cosas-que-ver-en-la-habana/
      Y claro, agarra los datos de Teresa y escríbele y si no te contesta, simplemente vete a la dirección cuando llegues y pregunta por ella. Eso fue lo que yo hice. Y sí, te recomiendo mucho más quedarte en lo de Teresa que en un hotel del centro, porque así tendrás una experiencia mucho más bonita y real, podrás conocer otros viajeros y convivir con Teresa y su familia, que son un encanto.
      ¡Qué disfrutéis mucho de la Habana!

      Responder
  10. Hola Andrea, me interesa saber qué mes es el idóneo para visitar la isla?, ya que tengo entendido que enero y febrero no serían mala opción.

    Responder
    • Eve, por supuesto que sí. Puedes cambiarlos en las Cadecas, pero suelen tener largas colas. Mi recomendación es que los cambies nada más salir del aeropuerto. Ahí al salir hay dos casas de cambio. Lo mejor es cambiarlos ahí.
      Saludos!

      Responder
  11. Hola andrea…soy claudia y viajare a mexico en julio recorriendo la capital oaxaca jalisco y veracruz… me podrias tirar algunos consejos? Gracias…

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.