5 casas okupas en Milán | El Milán más alternativo

¿Buscando una guía del Milán más alternativo? ¿Buscando casas okupas en Milán? Sí, Milán es una ciudad de estilo europeo, el motor económico del país. Una ciudad moderna y llena de historia que además se ha convertido en la cuna de la moda. Una ciudad que a primera vista es ordenada y hasta un poco gris. Con los típicos must see que puedes visitar en un par de días.

Pero Milán esconde otro Milán, un Milán alternativo que hará las delicias si te gusta el arte, los murales, la música y hasta la política. Por eso hoy te traigo este post con 5 casas okupas en Milán, 5 centros okupas que responden a distintos movimientos y que te demostrarán que existe otro Milán.

¿Existe un Milán alternativo?


Volé a Milán desde Nápoles sin nada planeado y sin demasiadas expectativas. En Nápoles me habían contado que Milán y Nápoles son eternos rivales, dos ciudades que no se llevan bien y a las que les encanta competir para ver cuál de las dos es la superior. Y lo cierto es que Nápoles me encantó, todo ese caos y esa vida en sus calles, ese olor a mar, ese ambiente latino.

Los napolitanos me decían que Milán es una ciudad fría y aburrida, que mejor hacía en quedarme en Nápoles unos días más en lugar de ir a Milán. Pero quería ir a hacer una entrevista y aprovechar para apreciar los contrastes entre el norte y el sur de Italia. Después de Nápoles el listón estaba alto y la verdad es que la experiencia era difícil de superar. Aún así llegué a Milán con ganas. Iba por un tiempo de 5 días y los quería aprovechar.

Llegué tarde, ya de noche. Mi vuelo se había retrasado para variar. Llegué bastante desorientada ya que no había mirado nada y en el aeropuerto me puse a preguntar como llegar a Moscova, el centro de la ciudad. Un tren caro y luego metro hasta llegar a la casa de mi Couchsurfing, quien me esperaba con un risotto y un vaso de vino. Él se fue temprano  a dormir y al día siguiente me desperté sola en casa, con la disposición de salir a caminar, a explorar y a dejarme llevar por el azar. 

No fue así, rápidamente llegué a muchos de los sitios que hay que ver en Milán. El Duomo, el teatro della Scala, la Galería Vittorio Emanuelle II y todo lo demás. Así pasé los primeros tres días hasta que decidí que estaba aburrida de ver los must see y de no encontrar nada que llamase mi atención genuinamente.

Por eso, el cuarto día me propuse descubrir lo más alternativo de Milán, porque algo tenía que tener. Una de las chicas que conocí en Nápoles me había recomendado en base a mis gustos que fuera a visitar Macao, un centro okupa autogestionado de carácter artístico que estaba segura que me encantaría. Investigué la dirección en internet y en la búsqueda descubrí que había aún más casas okupas en Milán, así que me decidí a ir a curiosear.

Obra de arte en el centro okupa Macao.

5 casas okupas en Milán:


Le dije a Paolo, mi nuevo couchsurfing que quería ir a visitar Macao y Leoncavallo y me miró con cara extraña, como preguntando de que árbol me había caído por la mañana. Me dijo que no conocía Macao, pero que Leoncavallo había sido un centro okupa de izquierdas, como diciéndome que no era un buen lugar que visitar. Yo insistí y me dirigí a explorar en busca de las casas okupas en Milán. No me dio tiempo a verlas todas en un día. Te voy a hablar de las tres casas okupas en Milán que me dio tiempo a visitar y de un par más que recomiendan en un artículo de la Vice sobre el Milán alternativo.

casa okupa macao casas okupas de Milán alternativo
Obra de arte en la azotea del centro Macao.

1. El centro okupa Macao:


El centro okupa de Makao fue la primera de las casas okupas en Milán que me dirigí a visitar. En cuanto llegué y vi la fachada supe que había llegado a mi lugar, que había tomado la decisión correcta y que ese era el Milán que quería visitar. El centro okupa de Macao antiguamente era un matadero, pero a día de hoy es el centro de reunión y producción de muchos de los artistas milaneses.

Centro cultural Macao casas okupas en Milán

Se autodefinen como un centro independiente de arte, cultura e investigación. Consideran que evitando el paradigma de la industria creativa arte industrial e intentando innovar la vieja idea de las instituciones culturales, se puede empezar a considerar la producción artística como un proceso viable para repensar el cambio social, elaborar una crítica política independiente y un espacio para modelos innovadores de gobierno y producción.

Su investigación se refiere a las condiciones laborales en la industria creativa y el sector cultural, el derecho a la ciudad y las nuevas formas de organización y  a soluciones tecnológicas para la producción cultural. Actualmente, Macao tiene un programa intersectorial que acoge artes escénicas, artes visuales, cine, diseño, fotografía, literatura, nuevos medios, piratería y las reuniones de los comités de ciudadanos. Está coordinado por una asamblea abierta de artistas y activistas.

centro okupa macao casas okupas de Milán alternativo
Zona de estudio

Un recibidor gigante con una barra aún más grande donde imagino que de vez en cuando se hagan buenas fiestas. Un atelier de arte, un taller de costura con un montón de preciosas máquinas antiguas, una sala de estudio, una terraza, una cocina, una sala de ordenadores bastante obsoletos y un montón de salas casi vacías. Entré y en lugar de preguntarme qué hacía ahí con mi cámara y mis pintas de curiosa turista, lo que recibí fue saludos y sonrisas. 

Me puse a curiosear sin que nadie me molestase, primero el piso de abajo, luego el piso de arriba, subí incluso a la azotea sin que nadie me interrumpiese, curioseando todo a mi alrededor. Los bártulos, las obras de arte. Luego entré al atelier donde me recibieron como a una más, me preguntaron mi nombre y procedencia y con mi intento de italiano nos pusimos a hablar.

Centro okupa Macao casas okupas de Milán alternativo
Máquinas de coser antiguas en la sala taller de costura.

A continuación me colé en la sala de ordenadores, donde un señor me sorprendió y me explicó que hacían talleres de informática. Animosamente se ofreció a darme un tour por el espacio y me llevó de nuevo a algunos de los lugares en los que ya había estado hasta que vio que ya me había recorrido todo y entonces me presentó a algunos de los jóvenes que estaban en el recibidor.

La verdad que me hubiese gustado ver el centro en su apogeo, en alguna de las charlas que claramente se dan, porque tienen el espacio para eso. Ver alguna de las performances o ser parte de alguna fiesta. Sea como sea, este espacio claramente de izquierdas me encantó y si vas a Milán con tiempo y quieres descubrir el Milán más alternativo, te lo recomiendo.

El centro cultural Macao lo puedes encontrar en Via Molise 68, al sur de la ciudad. Por aquí te dejo su página web para que puedas echarle un ojo a su programación. Como puedes ver organizan exposiciones, asambleas, proyectos artísticos y hasta clases de yoga. 

Centro okupa Macao casas okupas en Milán

2. Centro okupa Vittoria:


Muy cerca de Macao, en Vía Muratori 43 (antigua vía Friuli), está otra de las casas okupas en Milán: el centro okupa Vittoria, un centro social autogestionado de carácter feminista. Yo fui andando hasta allí desde Macao, ya que sólo se tarda unos 20 minutos caminando.

Csa Vittoria casas okupas en Milán

Tuve la mala suerte de encontrarlo cerrado, pero la verdad es que me quedé con muchas ganas de conocerlo por dentro y de poder observar un poco el ambiente. Según la Vice Vittoria es un centro okupa donde «hablar de feminismo mientras mientras bebes vino en un vaso de plástico» y a pesar de mi desastroso italiano es un plan que me hubiese encantado.

Te dejo por aquí la web de casa Vittoria para que puedas ver algunas de sus próximas actividades y el carácter de este centro okupa autogestionado, sus ideas políticas, las acciones que organizan y en las que participan.

Csa Vittoria casas okupas en Milán

2. Cox18:


Un poco más al sur está Cox18, un espacio social, ocupado y autogestionado desde 1976. Otra de las casas okupas en Milán que puedes encontrar. A mí no me dio tiempo a verlo porque quedaba un poco lejos y yo quería ir a ver Leoncavallo, al norte, pero según la Vice es una casa okupa en la que ofrecen cerveza a un precio razonable, conciertos de ritmos balcánicos y una amplia zona exterior.

El espacio cuenta con una amplia biblioteca y desde 2002 es la sede del Archivo Primo Moroni. Los diversos colectivos que participan en el espacio se niegan a reconocer las ideologías dominantes. No aceptan ninguna forma de delegación y eligen la reunión y la confrontación personal como un medio de toma de decisiones y existencia. Su interés se centra en las relaciones interpersonales no manipuladoras y siguen una autogestión generalizada, creando y promoviendo redes sociales de agregación y solidaridad, o así se definen al menos en su página web

Cox18 casas okupas de Milán alternativo
Mural de Blu, imagen de Micampe

Puedes encontrar el espacio Cox18 en Via Conchetta 18. También tienen un libro que explica la creación del espacio y en su web podrás ver las próximas actividades y las iniciativas de la semana.

Además, como puedes ver en la imagen, toda la zona exterior es un mural del famoso Blu, quien también tiene otro mural en el exterior de Leoncavallo, en la estación de Lambrate y en la fábrica Borroni.

4. El centro cultural Leoncavallo. Un museo de murales:


Si Macao me había gustado, Leoncavallo simplemente me fascinó, en gran parte por la cantidad de arte y murales que alberga todo el edificio, incluso los alrededores. Una sabe que se está acercando en cuando se aproxima a la zona y empieza a ver todas las paredes pintadas, grandes piezas que dan color al edificio y a su alrededor.

Centro okupa Leoncavallo

Leoncavallo está al norte de la ciudad y, como el resto de las casas okupas en Milán que te he mencionado, es un espacio cultural autogestionado desde 1975. Aunque sus inicios datan casi de la misma fecha que los de Cox18, la historia de Leoncavallo es larga e intensa. Surgió como un espacio ocupado por diversos activistas y militantes extraparlamentarios. La ocupación se caracterizó de inmediato por la proposición de temas que atañen a toda la sociedad: la creación de una guardería, un dormitorio, un bar, un consultorio ginecológico y actividades culturales.

Leoncavallo casas okupas en Milán

✏︎ La historia de Leoncavallo:

Es por ello que Leoncavallo rápidamente se enraizó en el vecindario. Actuó como radio roja, casa de mujeres y escuela popular. La tristeza llegó en 1978, con el asesinato de Fausto Tinelli y Lorenzo «Iaio» Iannucci, dos militantes de Leoncavallo. La reacción fue impresionante: huelgas de fábricas, unos funerales multitudinarias y la fundación del centro social  «madres Leoncavallo», creado por las madres de Fausto y Iaio y otras mujeres.

Murales Leoncavallo casas okupas en Milán

En esos años difíciles, el ataque militar y judicial del estado contra el movimiento fue duro y produció sus frutos: prisión, heroína, secreción y exilio de toda una generación. Leoncavallo, al igual que otros espacios sociales, se convirtió en un refugio. Un espacio encerrado en sí mismo, a pesar de que las actividades que seguían produciendo sociabilidad.

Leoncavallo casas okupas en Milán

Aunque su historia aún es larga y va de la mano de otras casas okupas en Milán, de otros centro sociales que al desaparecer a manos del gobierno dieron un nuevo impulso a Leoncavallo, es un centro que se ha mantenido hasta hoy. En su espacio se ofrecen cursos de fotografía, colecciones musicales y teatrales, talleres de pintura, un taller, un gimnasio, una sala de videos y un centro de documentación. Desde luego Leoncavallo es una de las casas okupas en Milán con más nombre, uno de los centros culturales autogestionados más importantes de la ciudad. 

Yo disfruté mucho recorriéndolo y admirando muchos de sus grandes murales. Como comentaba más arriba en su parte exterior hay un gran muro de Blu, además de otras muchas piezas tanto de artistas locales como internacionales. Nuevamente fui muy bien recibida e incluso terminé sentada en el exterior bebiendo café senegalés con algunas de las personas que se encontraban en el jardín.

casas okupas en Milán Leoncavallo

✏︎ Dónde encontrar el centro Leoncavallo:

Si quieres ir a visitar Leoncavallo lo encontrarás en Via Antoine Watteau, 7. Está un poco a desmano, pero sin duda merece la pena. Puedes ver sus próximos eventos y actividades en su página web. Este mes de noviembre por ejemplo será sede del festival La Terra Tema, pero ofrece un montón de actividades como teatro, asambleas, conciertos, eventos de cocina, cine y muchísimo más. 

casas okupas en Milán Leoncavallo

5. Cascina Torchiera:


Más al norte aún de Leoncavallo, casi afuera de la ciudad, se encuentra otra de las casas okupas en Milán. Cascina Torchiera o lo que en español vendría a decir «granja vaquera». Nombre que le viene al pelo porque realmente este espacio autogestionado era antes una antigua granja. La puedes encontrar en Piazzale Cimitero Maggiore 18, junto a un cementerio y un campamento gitano.

Esta antigua granja, que data de 1330 y que fue hasta 1888 propiedad de los Padres de la Cartuja de Garegnano, fue adquirida por la ciudad de Milán haciendo que el espacio quedara en desuso, hasta llegar a un estado de abandono total. Fue entonces, en 1991 cuando varios jóvenes del barrio se instalaron en el espacio creando un Centro de Atención Social, convirtiéndose en el único centro cultural y de agregación del área de Certosa-Garegnano.

Foto extraída de Internet.

✏︎ La historia de Cascina Torchiera:

El intento de salvar de la degradación a este lugar histórico y darle vida y devolverlo a la vida social del barrio nunca ha sido reconocida por el Consejo que, de hecho, se ha opuesto a la existencia de Torchiera de diferentes maneras, como cuando cerraron el canal de agua a finales de 1992 y emitieron una orden de desalojo, aún presente.

En 1994 se iniciaron las obras de renovación de forma voluntaria y autoorganizada con el objetivo de reconstruir un bien público para dedicarlo a las actividades públicas. A día de hoy y pese a la contraposición del gobierno de Milán, Torchiera es un espacio de encuentro abierto, un centro cultural y recreativo que ofrece actividades como talleres de teatro, danza, acrobacia, escuela de italiano para extranjeros, presentaciones de libros, debates políticos y culturales, cineforos, conciertos y espectáculos, cenas sociales y más.

Como otros espacios culturales autogestionados sufrió la Expo2015 que queriendo dar una imagen inmaculada de progreso y modernidad, trató de aplastar todas las formas de libre expresión. Torchiera es un contenedor de personas orientadas a expresarse en un río de diferente subjetividad libre para interactuar y que puede implementar políticas de agregación en una ciudad que lo excluye, y por lo tanto es ‘peligroso’.

En definitiva, Torchiera se puede definir como un proyecto colectivo de espacio social en el que cientos de personas participan activamente en la devolución de un lugar público de agregación a una ciudad y un barrio completamente desprovisto de espacios sociales. A pesar de los obstáculos, el Self-managed Farmhouse Torchiera se resiste: la autoconstrucción, la agregación, la contrainformación, las prácticas de políticas directas, la autogestión y la autofinanciación. Todos estos elementos combinados aseguran que la expresividad y la cultura no permanezcan como abstracciones sino como realidad. Torchiera vive como un espacio de agregación realmente abierto para todos, convirtiéndose en un refugio y escenario para muchas minorías urbanas y un lugar de intercambio cultural.

Foto extraída de Internet.

El objetivo es crear un camino alternativo a aquellos construidos e impuestos en la sociedad, para producir contracultura y contrainformación. Además, Torchiera promueve noches de financiación para apoyar proyectos de otro tipo, desde la cooperación internacional hasta las asociaciones culturales juveniles locales. (Texto traducido e interpretado de la web de Torchiera). 

Puedes ver sus próximos eventos y actividades en la página web de Casina Torchiera. Todos los lunes se organiza una cena abierta en el espacio además de otras actividades, como el mercado orgánico de los domingos en las que puedes participar.

Una reflexión sobre los Centros Okupas


Si has llegado aquí haciendo una búsqueda de las casas okupas en Milán es porque seguramente quieres ir de visita o busques lugares y actividades alternativas para tu estancia en Milán. Puede que hayas llegado porque sueles leer mis posts o lo has visto en las redes sociales y te han dado ganas de curiosidad, incluso de visitar a algunos de estos centros sociales y culturales ocupados de los que hablo.

Quiero aprovechar este post para tomarme la libertad de hacer una pequeña reflexión acerca de los espacios ocupados, en especial de aquellos que son usados como centros sociales y culturales, como espacios abiertos e integradores que dan personalidad y sentido de comunidad a los barrios o a las zonas en donde están emplazados.

Sé que habrá quien esté en contra de mis opiniones, pero entonces puede que este blog no sea para esas personas, aunque que aquí pueden entrar y leer los que quieran que por mí no hay problema. En este blog no hay discriminación ni prohibiciones. Y no, no voy a hacer una apología de la ocupación de la propiedad privada, pero sí que hay multitud de espacios gubernamentales en desuso. Multitud de edificios que poco a poco se van abandonando sin que las distintas entidades gubernamentales hagan nada para recuperarlos.

Al mismo tiempo, hay una carencia de centros sociales, de espacios abiertos a la ciudadanía. Espacios de reunión y espacios culturales. Lugares que puedan ser albergar colectivos, proyectos artísticos o sociales. Por eso, creo que estos espacios culturales autogestionados no son un mal que se deba combatir, sino un bien del que todos podemos llegar a beneficiarnos.

Vengo de una tierra donde los espacios okupas abundan en forma de Gaztetxes. Y por supuesto, hay multitud de desalojos, como el violento desalojo de Kukutza, en 2011. Kukutza era un centro social y cultural en Bilbao que hacía multitud de actividades de las que se beneficiaba todo el vecindario. Había talleres y actividades para niños y mayores y tras su desalojo, gran parte de los vecinos salieron a protestar a las calles, demostrando que ese espacio era parte de la comunidad.

Yo misma ocupé durante algunos meses hace ya bastantes años y participé cocinando en un comedor vegano que ofrecíamos a voluntad en otro de los Gaztetxes de Bilbao, ofreciendo un plato caliente a quien lo necesitase por el dinero que pudiera pagar, ya fuera un euro, cinco o diez. Gaztetxe que tenía biblioteca, talleres artísticos, máquinas de serigrafía y otros elementos que te daban la oportunidad de ir a producir gratuitamente.

Lo que quiero decir con esta reflexión es que la mayoría de estos espacios, cuando están bien gestionados, ofrecen un beneficio a la sociedad que muchas veces el Gobierno no es capaz de dar. 

No son lugares inseguros e insalubres como nos quieren hacer creer. Son lugares de reunión, de inclusión, de cultura. No debería de censurarse lo distinto, las formas de pensar que no siguen el pensamiento común, ese dirigido e influenciado por una lógica de mercado en la que todo tiene un valor económico. Socializar, aprender, discutir, hacer malabares, hablar e interactuar con los demás no debería suponer un peligro, sino algo positivo.

Y mientras los gobiernos no sean capaces de proveer estos espacios libres para interactuar, deberían de apoyar o al menos dejar estos espacios sociales y culturales vivir en paz. Mientras sean edificios en desuso y la labor que hagan sea un bien para la comunidad, se les debería de apoyar. 

INFO ÚTIL PARA VIAJAR A MILÁN


✈️ Vuelos: si quieres encontrar las mejores ofertas para viajar a Milán te recomiendo buscar en Skyscanner.

🏠 Alojamiento: si aún no tienes alojamiento para tu visita a Milán puedes buscar en Booking o reservar en Airbnb con estos 35€ de descuento. También puedes buscar los mejores hostales en Hostel World

🚀 Tours: si vas con el tiempo justo y además de las casas okupas en Milán quieren visitar los must see, te recomiendo contratar alguno de los tours que organiza Civitatis.

📖 Guías: si te gustan las guías en papel te recomiendo Milán y los alrededores de la Lonely Planet.

🚙 Transporte: hay varias opciones para moverte en Milán. Puedes hacerlo a pie, en metro, en autobús o en tranvía. Te recomiendo el tranvía o el metro, bastante fácil de utilizar. Si te vas de excursión lo mejor es ir en tren. Puedes mirar opciones y horarios en Tren Italia. Yo me bajé la aplicación en el teléfono y la verdad es que me fui muy útil.

🚑 Seguro de viajes: si necesitas un seguro de viaje para viajar a Milán te recomiendo Chapka o IATI Seguros, que además si contratas desde este link tienes 5% de descuento. 

Espero que te haya gustado este post de las 5 casas okupas en Milán. Aún hay algunas más que no me dio tiempo a visitar, pero al menos quería enseñarte un poco de ese Milán alternativo que, aunque no se ve a primera vista, está. Ya sabes que te espero en los comentarios para que me cuentes si conoces alguno más o si se te ocurre algún otro espacio o actividad para seguir descubriendo el Milán alternativo.

Un abrazo,


Si quieres seguir explorando Italia no te pierdas estos posts:

SI TE HA GUSTADO ¡COMPARTE!

Andre400
¡HOLA! SOY ANDREA BERGARECHE

Desde hace más de 5 años vivo viajando y ayudando a mujeres como tú y como yo a ser más libres, fuertes e independientes.

4 comentarios en «5 casas okupas en Milán | El Milán más alternativo»

  1. Hola Andrea, te leo y es todo un gusto (no tanto como quisiera por el tiempo y la prisa de todos), si regresas a Milano con gusto te muestro el Cantiere (centro social) y otros secretitos de la ciudad, estoy seguro que veras la ciudad con otros ojos, gracias por hablar de los espacios sociales, siguen siendo pequeñas utopias en las ciudades «grises», un fuerte abrazo compa’.

    Jr.

    Responder
    • Hola Junior!
      ¡Qué pena conocerte ahora! Hubiese sido todo un placer que me mostraras el Cantiere. Siempre es grato tener compañía local, especialmente cuando como yo, viajas sola. Y sí, los espacios sociales me encantaron y como dices, siguen siendo esas pequeñas utopías que nos dan esperanza en este mundo cada día un poquito más gris.
      ¡Un abrazote grande!

      Responder
  2. ¡Hola Andrea! Soy una chica de Navarra también muy apasionada por viajar. En Junio decidí explorar un poco el País Vasco, y recorriendo el cinturón verde de Vitoria, ¡Me encontré Errekaleor, el barrio okupa de la ciudad. Y sinceramente, me fascinó! Los murales eran muy chulos, y se veía que había mucha vida cultural en el lugar, pero que aún quedaba mucho por hacer en su reconstrucción (Ya que fue un barrio obrero abandonado, y aún quedan muchas casas por ocupar).
    Si alguna vez tienes la oportunidad, me encantaría encontrar en tu blog alguna referencia a que lo has podido visitar :)

    Espero que te hayas recompuesto de la deportación, has sido muy valiente contándolo y visibilizando una problemática que afecta a cientos de personas todos los días en EEUU.

    Buena vibra!

    Responder
    • Hola Ainhoa!! Me alegro mucho de que te haya gustado el post. La verdad es que es un artículo diferente así que encantada de saber que te ha gustado :)
      Estoy ahora tratando de pensar en Vitoria. Es una ciudad que conozco un poco porque tengo una muy buena amiga de allí pero no me suela el barrio que mencionas, será que más allá de las cañas por lo viejo nunca voy. Desde luego la próxima vez que vaya ya sé a dónde iré, gracias por la recomendación! :)
      Y lo de recomponerme, pues voy a mejor. Ahora a ver qué hago y si me dejan entrar a Australia. Que tampoco lo tengo claro…
      Un besote y buena vibra!

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

1D48BF9C-93A6-4885-B83D-91436ACD602A.png

¡Hola! Soy Andrea

Y en este rinconcito online vas a encontrar la mejor info para viajar y vivir con libertad. ¿Quieres saber más?

CONTENIDOS:

¿Te veo dentro?

Aprende a viajar sola con los mejores consejos y contenidos.

Y no, no soy spam. Prometido ;)

Responsable: Andrea Bergareche. Finalidad: mandarte emails llenos de amor y promociones comerciales. La legitimación es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos están alojados en Sendinblue y en la Agencia Española de Protección de Datos. Puedes ejercer tus derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en andrea@lapiznomada.com Más información en la Política de Privacidad.