¿Pensando en viajar a La Habana? Entonces has llegado al lugar indicado. Te he preparado una lista con 15 cosas que hacer y que ver en La Habana en 3 días. Los lugares que no te puedes perder y algunos otros que te permitirán disfrutar de una experiencia cubana un poco más local.
No te pierdas la Guía de Cuba con los mejores consejos para viajar a Cuba como un local. Te cuento todo lo que necesitas saber, qué monedas usan, cómo moverte, dónde comer, cómo sacar la visa y mucho más.
La Habana es una lugar fascinante que enamora desde que el avión aterriza en el aeropuerto. Es la ciudad más grande de Cuba, su capital y su núcleo económico-cultural. En la Habana se condensa y se amplifica la cultura, se mezclan las gentes. Es la ciudad más poblada del país y en ella hay un alto confinamiento. En donde se sitúan las principales universidades y los principales edificios de Gobiernos, el lugar desde el que muchos cubanos emigraron.
Un buen lugar para empaparse de Cuba, de su calor, de su gente, de su baile, su gastronomía y su música. Son muchas las opciones culturales, muchas las cosas que hacer y que ver en la Habana y muchos los lugares a donde salir a echarse unos bailes y unos tragos. Normalmente en contrario orden.
Empieza a explorar La Habana desde ya con este free walking tour en el que te enseñarán los lugares más representativos mientras te explican su fascinante pasado ¡totalmente gratis!
En este post sobre cosas que ver en La Habana he querido reunir algunos de los destinos imprescindibles. Los lugares turísticos y algunos otros que normalmente no aparecen en las guías de viaje pero que también merecen la pena, además de algunas actividades que hacer en la Habana que te recomiendo y los mejores consejos.
15 COSAS QUE HACER Y QUE VER EN LA HABANA EN 3 DÍAS
En La Habana hay cuatro zonas principales: Habana Vieja, Habana Centro, Vedado y Miramar. Para que te sea fácil organizarte, he hecho esta lista con 15 cosas que ver en La Habana ordenada según en qué parte de la ciudad se encuentra cada cosa. ¡Qué la disfrutes!
1. Pasea por el Malecón:
Una de las primeras cosas que hacer y que ver en La Habana nada más llegar es ir a visitar el malecón y pasear un rato. El Malecón mide 8 kilómetros de distancia que van desde Habana Vieja hasta el principio de Miramar.
Uno de los tramos más visitados y recorridos es el que abarca Habana Vieja, ya que desde ahí se puede disfrutar de unas buenas vistas del Castillo del Morro y de algunos de los músicos que suelen estar tocando en el lugar a cambio de la voluntad.
Otro plan estupendo que hacer en la Habana es simplemente irse con una cerveza al malecón. Dejar que se te acerque la gente, que fluyan las conversaciones y que te vaya empapando el ritmo del tiempo cubano. También se te puede acercar un equipo de televisión japonés para hacerte unas preguntas que se emitirán en la televisión japonesa, como nos pasó a nosotras.
Ver esta publicación en InstagramUna publicación compartida de 🌙 Andrea Bergareche (@lapiznomada) el
LA HABANA VIEJA
La Habana Vieja, es la zona antigua de la ciudad y también la más turística. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y ha sido poco a poco restaurada en los últimos años. Es una de las recomendaciones que aparece en todas las guías de cosas que hacer y que ver en La Habana.
En ella se encuentran algunos de los más grandes hoteles, restaurantes y tiendas de souvenirs, además de algunos de los edificios más antiguos y emblemáticos de la ciudad.
Si quieres explorar La Habana más underground no te pierdas este tour en bicicleta en donde descubrirás La Habana más alternativa. Desde el Centro Histórico hasta los nuevos barrios hipster.
2. Recorre andando Habana Vieja:
Pasear por Habana Vieja es una de esas cosas que hacer y que ver en la Habana de carácter obligatorio. Pasea por la calle Obispo, la calle Oficios, la calle O´Reilly o la calle Mercaderes, las principales arterías de Habana Vieja. Disfruta de edificios restaurados de arquitectura colonial y barroca, mezclada con el neoclasicismo, el Art Deco y el Art Nuveau.
Siéntate a tomarte un rico y espeso café en alguno de los bares de la Plaza Vieja, la más animada de la zona, con música en vivo a las tardes en algunos de ellos. Admira el Convento de San Francisco de Asís y recorre la Plaza de Armas, una de las más amplias.
Además del castillo del Morro, que se puede visitar o ver desde el Malecón te encontrarás también con el castillo de San Salvador de la Punta, cuando entras a Habana Vieja desde el Malecón. También está el castillo de San Carlos de la Cabaña y el Castillo de la Real Fuerza, también patrimonio de la Humanidad.
CENTRO HABANA
Junto a Habana Vieja se despliega Centro Habana. Una zona que comparte el mismo tipo de arquitectura que Habana Vieja pero con edificios de mayor altura y por la cual no han pasado las labores de restauración.
No te pierdas este free walking tour por La Habana Colonial. Durante 3 horas podrás descubrir los lugares más emblemáticos como el Hotel Inglaterra, el Gran Teatro de La Habana, la lonja del Comercio o la Plaza Vieja, entre otros. Te enseñarán los mejores lugares y te contarán las historias del lugar ¡totalmente gratis!
3. Empápate de los ambientes cotidianos y la vida local en las calles de Centro Habana:
Sin duda es mi barrio favorito de La Habana. Una zona llena de vida local, con mercados en las calles, restaurantes locales, pequeños barcitos y un ambiente cotidiano. Los precios son también mucho más asequibles que en Habana Vieja, donde se concentran la mayoría de establecimientos para turistas.
4. Visita el Capitolio de la Habana y sus alrededores:
Nada más llegar del aeropuerto, si vienes en bus, te encontrarás en el Parque de la Fraternidad, desde donde podrás disfrutar de las vistas de uno de los costados del Capitolio Nacional, uno de los iconos arquitectónicos de la Habana. Fue construido en 1929 y su apariencia imita el de los Estados Unidos. Está abierto al público aunque ahora mismo la parte frontal estaba en obras.
Caminando por la calle Paseo de Martí y pasando el Capitolio, te encontrarás a su costado el Gran Teatro de la Habana y el Hotel Inglaterra, uno de los más emblemáticos. Justo enfrente está el Parque Central, con la estatua de José Martí, uno de los pensadores cubanos más queridos y respetados en Cuba.
5. Visita el Museo Nacional de Bellas Artes:
Al otro lado del Parque Central, enfrentado al Hotel Inglaterra y el Gran Teatro de la Habana está el Museo Nacional de Bellas Artes, otra de las cosas que ver en la Habana. En él podrás encontrar una muy buena representación de la pintura cubana y de muchas de sus figuras más famosas.
Cuenta también con el Museo Asturiano, que alberga obras de carácter universal, contando en total con más de 45.000 obras. Una de las colecciones más grandes de Latinoamérica.
El precio son 5 CUC por persona (niños menores de 14 años no pagan). Está abierto de 10:00 a 18:00 de martes a sábado y los domingos de 10:00 a 14:00. ¡No olvides que los lunes, como la mayoría de los museos no abre! Puedes consultar las exposiciones transitorias en su web.
6. Empápate de la historia de Cuba en el Museo de la Revolución:
Si tienes interés por la interesante historia de Cuba una de las cosas obligatorias que hacer y que ver en La Habana es el Museo de la Revolución. La visita al museo está organizada en orden cronológico. Para que puedas entender la historia del país y el orden de los distintos acontecimientos, las causas y las consecuencias. Descubre la historia del Che, de la Revolución y de la situación actual de Cuba. Así disfrutarás mucho más de tu visita a la isla.
La entrada cuesta 4 CUC y abre de 10:00 a 17:00. Eso sí, relaciónate con cubanos, pregúntales también a ellos.Pregunta sobre historia, sobre política y así tendrás una visión más real de Cuba y de su historia.
7. Di WTF cuando te tropieces con el Barrio Chino:
Sí, en la Habana también hay un barrio chino. Quizás no te lo debería de decir para que vayas de sorpresa y te pase como a mí que caminando de pronto te lo encuentras y no puedas si no decir «¡WTF!»
En realidad es muy chiquito, pero resulta todo un acontecimiento cuando te lo encuentras caminando por Centro Habana. En qué mundo de realidades surrealistas vivimos.
8. Come en uno de los muchos lugares de comida local:
Como ya comenté en la Guía de Cuba, la gastronomía cubana quizás no es la mejor de su continente. La variedad de sus platos, es bastante escasa. Por eso, la oferta gastronómica que vas a encontrar no va a ser muy amplia.
Lo que te recomiendo, es que vayas a comer a uno de los pequeños lugarcitos de comida local que abundan en las calles de Centro Habana en donde desde 20CUP te puedes comer una hamburguesa. Por 40CUPs un buen guisado con arroz, ensalada con col, plátano frito, frijoles y el guisado de tu elección, pollo, cerdo, ropa vieja, etc.
En estos lugares no sólo podrás comer mucho más barato que en los restaurantes de los turistas, en donde los precios están en CUCs, sino que podrás mezclarte mucho más con los cubanos y acceder un poco más a su cotidianidad.
Si te da cosa ir por tu cuenta o tienes miedo de enfermarte del estómago échale un ojo al Street Food Tour. Te llevarán a probar los mejores platillos tanto el La Habana Vieja como en el Vedado. Probarás desde churros hasta chirivicos pasando por el típico guarapo.
EL VEDADO
El Vedado es uno de los barrios más chic de La Habana y el preferido de la mayoría de occidentales que deciden quedarse una temporada. En los últimos tiempos, el barrio del Vedado se ha convertido en el corazón de la Habana. Concentra los mejores hoteles y restaurantes y gran parte de la vida nocturna de la ciudad.
Si quieres conocer el arte y la cultura de La Habana échale un ojo a este tour en el que te llevarán en uno de los coches clásicos Americanos a conocer los orígenes del arte afrocubano. Cinco horas y media en las que te explicarán las características de la identidad cubana por medio de su arte y su cultura.
9. Pasea y pasea por el Vedado:
El cambio de paisaje al ir abandonando Centro Habana e ir adentrándose en el Vedado es considerable, por eso recomiendo hacerlo andando. Me gusta visitar las ciudades sin saber mucho de ellas. Sin leer demasiadas guías como ésta con cosas que hacer y que ver en la Habana para dejar que me sorprendan y así llegamos, sin planes y con poca información.
Por eso, el tercer día, cuando ya habíamos recorrido Habana Vieja y los alrededores de la casa de Teresa, Chusi dijo que había leído un libro que transcurría en Miramar y decidimos como plan del día ir hasta allá. En lugar de coger un taxi como nos recomendaron, decidimos ir caminando. Maps.me decía que era una hora y media y, como nos explicaron, debíamos atravesar Centro Habana, Vedado y Nuevo Vedado para llegar hasta Miramar.
No sabíamos mucho del Vedado. Sabíamos que era una de las cosas que ver en la Habana, uno de los barrios que creció en la segunda expansión de la ciudad y en el que se pueden encontrar mayormente edificios construidos a principios y mediados del siglo XX. Por eso, al hacerlo caminando, pudimos sorprendernos con algunas mansiones de 1860, aún fastuosas. Con su entramado racional y sus calles amplias y arboladas, tan distintas a las de Centro Habana.
También nos sorprendieron los rascacielos inspirados en el arte Art Déco de los edificios de Nueva York y Miami, como el Edificio López Serrano. Pudimos disfrutar de una improvisada charla sobre la historia del Vedado de un hombre que se acercó a ofrecernos un alquiler en Centro Habana. Terminó explicándonos la historia de ese edificio y el por qué de los aires norteamericanos de la zona. El por qué de la numeración americana de las calles, con números pares e impares y calles y avenidas, donde yo me pierdo sin remedio una y otra vez.
En el centro del Vedado, se encuentra una de las calles más frecuentadas: La Rampa. La puedes encontrar en el tramo de la calle 23 que va desde el Malecón hasta la Avenida de los Presidentes o la calle G.Es donde está la famosa heladería Copelia, a donde van la mayoría de los taxis colectivos que salen desde Centro Habana.
En La Rampa podrás encontrar los principales hoteles, restaurantes, tiendas, cines y discotecas y pubs nocturnos para salir de fiesta, como la Zorra y el Cuervo, uno de los locales de Jazz más famosos de la ciudad o el Gato Tuerto.
10. Visita la plaza de la Revolución y el monumento a Jose Martí:
Es fácil reconocer cuando se entra a la Habana cuando se llega a la ciudad desde el aeropuerto. Nos recibe la plaza de la Revolución, con su alto Memorial a José Marti coronándola en el centro, otro de los principales lugares que ver en la Habana.
Es una de las plazas públicas más grandes del mundo y fue creada por Fulgencio Batista. Te sonará de haberla visto por la tele en el acto conmemorativo que se hizo tras la muerte de Fidel Castro o en otros actos políticos que han congregado a miles de personas en esta plaza.
En ella, enfrentados al Memorial de José Martí se puede encontrar el Ministerio de Interior con el gran monumento del Ché y el monumento a Camilo Cien Fuegos en el edificio de telecomunicaciones.
11. Admira la grandiosidad de la Universidad de la Habana:
Me la encontré por sorpresa y realmente me sorprendió. Chusi y yo habíamos salido de casa con la idea de llegar caminando hasta Miramar, ya que Chusi había leído una novela que transcurría en el lugar. Busqué con Maps.me y empezamos a caminar. Al terminar las calles de Centro Habana nos encontramos con una cuesta en subida. Al llegar arriba nos econtramos con la Universidad de la Habana, quien nos asombró con su magnificencia.
Por lo que cuenta la historia, la Universidad fue fundada por monjes dominicos nada más y nada menos que en 1723. Es en 1902 cuando se traslada a donde está hoy, en los comienzos del Vedado. Es la más antigua de Cuba y una de las más antiguas de América, siendo hoy Monumento Nacional. Sorprende también al entrar, en la plaza Ignacio Agramonte, el tanque que te encuentras al entrar y que Chusi y yo no pudimos evitar señalar.
12. Descubre la Fábrica de Arte Cubano al final del Vedado:
La Fabrica de Arte Cubano de la Habana fue una de las más gratas e inesperadas sorpresas que me dio Cuba a nivel cultural y en cuanto a cultura viva y propuestas contemporáneas. Es otra de las cosas que ver en la Habana que no te deberías perder.
La Fabrica de Arte Cubano está situada al final del Vedado, justo antes del túnel que separa el Vedado de Miramar. Es un edificio que fue la antigua sede de la compañía de Electricidad de la Habana. Luego fue fábrica de aceites y más tarde almacén de la industria pesquera y que recuerda sin duda a una fábrica. Dile al taxi que te deje en línea, antes del túnel a Miramar.
A día de hoy la F.A.C. es un proyecto cultural autofinanciado inspirado en la Bauhaus que promueve la obra de jóvenes creadores. Funciona como una galería/museo que por las noches se transforma en club nocturno y se ha convertido en una de las cosas obligatorias que hacer y que ver en la Habana. En ella se pueden disfrutar de exposiciones artísticas, conciertos, coloquios y otras propuestas culturales, además de noches de baile, arte y fiesta.
Lo malo de que se haya convertido en uno de los obligatorios que ver en la Habana y de que haya alcanzado tanto popularidad es que ya el ambiente cubano brilla por su ausencia. En su mayoría encontrarás turistas queriendo conocer el lugar.
El precio de la entrada son 2 CUC y los mejores días para ir son de jueves a domingo. Los sábados es cuando más turistas hay. Si no quieres hacer cola (porque se llena), te recomiendo que vayas antes de las 10:00 pm. Puedes ver las exposiciones que hay y los próximos eventos en su página web.
13. Pégate una fiesta en La Rampa, la zona gay:
Era sábado y era el cumpleaños de Vanessa, así que queríamos salir a celebrarlo. Llevábamos saliendo toda la semana así que ya habíamos estado en la Fabrica de Arte y en algunos otros locales.
Decidimos probar en Don Cangrejo, en Miramar. Al llegar comprobamos que comprobaban entrada y el ambiente que se intuía no nos gustó nada, así que nos fuimos caminando hasta El Espacio.
El ambiente no prometía mucho, pero cansadas de caminar decidimos tomar un trago. Conocimos a un par de chicos norteamericanos y cuando cerraron, nos fuimos a La Rampa, a empaparnos del ambiente local y del ambiente gay que quedaba a las 4 de la madrugada.
¿Te gustaría aprender a bailar salsa cubana? Pues no te pierdas esta clase de baile en la que aprenderás salsa, merengue y cha-cha-cha o incluso rumba cubana o mano si eres capaz de seguir el paso.
A esta zona se le conoce también como el Malecón Rosa y sí, es la misma calle que mencionaba antes. La calle 23, en la parte del Malecón, de madrugada, se convierte en la zona gay de la ciudad. Si vas de noche te encontrarás música, risas, alcohol y baile. Se puede comprar alcohol en la gasolinera que hay enfrente del Malecón o en un pequeño barcito que hay al frente.
No encontrarás muchos turistas, lo que más hay son gays y jineteros y en todo caso algún turista en busca de sexo. Los norteamericanos como no consiguieron ligar con nosotras, después de quejarse del ambiente, terminaron yéndose con una chica al hotel. Es la parte triste de este tipo de turismo en Cuba.
EXTRAS QUE HACER EN LA HABANA
Por si aún te han quedado ganas de más (una nunca tiene suficiente de La Habana) te traígo algunos planes extra que te permitirán disfrutar de la ciudad al máximo.
14. Vete a las playas al Este de la Habana: Santa María y Tropicoco:
A unos 18 km al este de la Habana comienzan 20km de playas de aguas turquesas y arena blanca. La más cerca a la Habana es Tarará, luego está el Mégano, más al este la playa de Santa María y la que está frente al hotel Tropicoco. Si continuamos llegamos a Boca Ciega y finalmente hasta Guanabo.
Nosotras fuimos a la playa de Tropicoco, a una media hora de autobús, pero la forma de llegar a las playas y los autobuses son los mismos para todas.
En la playa conocida como Tropicoco.
✎ Cómo llegar a las playas del Este de la Habana:
Si quieres la opción fácil desde el Parque Central, enfrente del Hotel Inglaterra, salen unos autobuses para turistas cada media hora. El viaje de ida y vuelta cuesta 5 CUC. Para la vuelta simplemente tienes que cogerlo donde te dejan y también pasan cada media hora, el último es a las 18:00h.
Otra opción es tomar un taxi colectivo. Te querrán cobrar hasta 20 CUCs, así que a no ser que vayáis lleno no sale a cuenta.
Por último, está la opción local. Viajar en los autobuses que viajan los cubanos. Es un poco más complicado y por ejemplo si vas a la playa de Tropicoco en lugar de dejarte en el Hotel te dejarán en la playa de arriba, por lo que tendrás que caminar un poco más. A veces van muy llenos y un poco más lentos, pero en vez de 5CUC cuestan 5 céntimos de CUC, 40 centavos de pesos cubanos.
Nosotras fuimos un día en el autobús de los turistas y otro en el de los locales. Y sí, el primero es más cómodo y con aire acondicionado. Pero el segundo además de ser una experiencia mucho más barata es mucho más real.
15. Súbete en un autobús local y toma un taxi colectivo:
No es que sea una de las cosas que hacer y que ver en la Habana, es que si vas a Cuba y no te atreves a probar un viaje en los típicos almendrones y máquinas cubanas es que no has estado en la Habana.
Las máquinas o almendrones son el transporte más frecuente y utilizado en la Habana. Es muy frecuente ver a los cubanos en las esquinas con las manos levantadas parando a los que pasan y preguntando el destino o negociando el precio.
Actualmente había bastante escasez ya que el Gobierno Cubano acababa de regular y de bajar el precio de los trayectos al cual los taxistas se niegan por ser demasiado bajo. El resultado es que ahora hay que negociar con los taxistas el precio. Muchos de ellos no están trabajando o no paran por desconfianza a ser denunciados si cobran precios más altos que los establecidos por el Estado. Como resultado hay menos oferta y se paga más.
Aún así es una de las cosas que hacer y que ver en la Habana, una experiencia que no te deberías de perder.
También deberías de viajar en uno de sus autobuses locales, muchas veces abarrotados para que comprendas este país. Un viaje en bicitaxi o cocobici es otra de las cosas que no te deberías de perder.
CONSEJOS PARA VIAJAR A LA HABANA:
✈️ VUELOS: encuentra las mejores ofertas de vuelos a la Habana en Skyscanner.
🏠 ALOJAMIENTO: puedes ver ofertas de alojamiento en Booking o probar suerte con Airbnb y los 34€ de descuento que te regalo, pero lo mejor es quedarse en casas de familia. Te recomiendo la casa de Teresa, en calle San Nicolas, en Centro Habana. Puedes escribirle a teresasd@nauta.cu o teresasd2012@hotmail.es. Su móvil 053301492 (no gano nada promocionándola, pero es un encanto de mujer).
🚑 SEGURO DE VIAJE: si eres de Europa te aconsejo Chapka y si eres de cualquier otra parte del mundo, el de IATI con este 5% de descuento. Si tienes dudas de cuál es para ti échale un ojo a la comparativa que escribí sobre seguros de viajes.
🚖 TRASLADOS DESDE EL AEROPUERTO: reserva tu traslado desde el aeropuerto a tu hotel con antelación.
📖 GUÍAS: si eres de los amantes de las guías de papel hazte con la guía pocket de la Habana de la Loney Planet, que además como en la Habana está complicado lo del internet te vendrá muy bien para poder consultarla cuando necesites.
🚀 MAPA OFFLINE: en Cuba lo de la conexión a Internet es todo un tema así que olvídate de Google Maps porque no vas a tener internet. Descárgate la aplicación gratuita Maps.me y descárgate el mapa de Cuba antes de salir de viaje y podrás consultarlo sin necesidad de conexión a internet gracias al gps.
💵 CAMBIO DE DIVISAS: viaja con dólares desde casa gracias a los servicios de Ría. Desde este link te harán un pequeño descuento :)
🍺 Para salir de fiesta: Laura, una chica estadounidense que lleva muchos años viajando a la Habana por cuestiones de trabajo y que conocimos en casa de Teresa, ha elaborado la guía Laurita´s List (en inglés) con locales para salir de fiesta, restaurantes y otras recomendaciones que no tienen desperdicio. A mi me regalaron la copia que habían imprimido unas canadienses y nos fue muy útil para explorar las noches de la Habana.
📌 No te olvides de que los museos cierran los lunes así que planea bien las actividades en tu visita.
Y tú, ¿conoces la Habana? ¿Qué cosas que hacer y que ver en la Habana recomendarías? Te espero en los comentarios para que me cuentes tus dudas, tus experiencias y tus cosas favoritas que ver en esta hermosa ciudad.
Y ya sabes, si te he ayudado a preparar tu viaje con esta lista de cosas que ver en la Habana, ayúdame compartiendo en los botones de aquí abajo. También puedes mándarsela a esa persona que sabes que se muere de ganas de ir.
Un abrazo,
[thrive_leads id=’7278′]
PD: algunos de los links que aparecen en esta guía con 15 cosas que hacer y que ver en la Habana son links de afiliado. Eso quiere decir que yo me llevo una pequeña comisión por cada venta que me ayuda a poder seguir viajando y compartiéndote mis recomendaciones. Además, si las recomendaciones están ahí es porque de verdad creo que pueden ayudarte en tu viaje a Cuba.
Y si quieres leer más sobre Cuba no te pierdas el resto de posts:
10 comentarios en «15 cosas que hacer y que ver en la Habana en 3 días:»
Acabo de regresar de La Habana, si vais haced un hueco en la maleta para bolis, lápices, cuadernos… los profes y sobre todo los niños os lo agradecerán con una sonrisa que no se os olvidará nunca. Esto si que es una experiencia de viaje.
Hola, gracias por este maravillo articulo donde todos los interesados en ir y conocer la habana podran en contrat una guia y asi disfrutar la aventura al maximo.
Hola ¡¡
Apasionado articulo de lo vivido en tu viaje a esta preciosa Isla. Solo hay una cosa que si me permites me gustaría añadir y es referente a las casas particulares, es decir, el alojamiento en casas cubanas que ya conoces. Hay muchas paginas, muchas, que llevan años en esto y se debería indicar o al menos mencionar y no solo a las multinacionales que estan haciendo mucho daño aunque algunos no lo quieran ver, pregunten en la zona de Viñales, estan rentando los propietarios y al final por 10 CUC, todo lo demas para ellos.
Mi pagina lleva 14 AÑOS ofreciendo totalmente gratis para todos los alojamientos con sus datos, el contacto es directo entre propietario y turista-viajero, ellos negocia, precios y ellos acuerdan o no. Mi trabajo es gratuito y mi tiempo también. Si quieres visitarla es http://www.cubaisla.eu.
Un saludo
Apreciada Andrea:
Con mis más sincero saludo y felicitaciones por tus escritos en esta página de mucha ayuda para cualquier viajero por el mundo, en especial esas narraciones escritas desde diferentes lugares de Cuba, país maravilloso que hay que visitar no solo una vez sino varias para conocerlo en toda su majestuosidad por su historia, posición estratégica-geopolitica, sus gentes, su cultura, su arte, sus playas y sitio muy apreciado para el descanso. Su página nos sirvió muchísimo para ubicarnos y poder aprovechar los 10 días que estuvimos de turismo por Cuba desde el 18 al 28 de mayo de 2017. En un pequeño resumen doy mi apreciación y algunas recomendaciones y referencias que servirán como complemento a las vivencias de otros visitantes:
Desde nuestra salida de Bogotá (Colombia) hacia la Habana fue excelente porque hasta se acortó el tiempo de vuelo, llegando al Aeropuerto José Martí (Municipio de Boyeros) a buena hora 3:15 de la tarde (hora de Cuba, 15:15), recomiendo planificar su vuelo llegando antes de las 16 horas teniendo en cuenta diferencia horaria y así no tener inconvenientes de cambio de moneda a CUCs ( En el Aeropuerto nos decían que ahí trabajan las 24 horas y anoto que los sábados y domingos no están abiertas las casa de cambio, o sea tener cuidado de tener dinero suficiente para esos fines de semana), transporte y primeros contactos y comida. Consultar para recomendaciones el siguiente link: http://www.alojamientosencuba.com/moneda-cubana.htm, y para ubicarse en todo sitio con GPS, bajar a su celular MAPS.ME, antes de salir de su país, y hacer la reserva sólo por una o dos noches a través de:https://www.airbnb.com.co.
Así se tiene flexibilidad de programar luego su estadía y viajes a otros sitios de la Habana y ciudades cercanas. Encontramos: excelente seguridad en toda la Isla con jóvenes de la policía sin armamento sólo con “bolillo” que vigilan constantemente y que en lo posible evitan que algunos cubanos aborden continuamente al turista con las consecuentes molestias ( porque hay personas cubanas que te asedian para hacerte un favor o pedir ropa o regalos o dinero a cambio, asunto que también hay que aceptar y colaborarles sin tacañería y a quien le moleste dicha situación debe hacer caso omiso y no aceptar ninguna ayuda, invitación o pedido, porque sí son bastante insistentes y embaucadores), hay cámaras de seguridad por la mayor parte de las ciudades. En las playas donde estuvimos en la Habana ( Playa Santa María o frente del Hotel Tropicoco no hubo ningún asedio de vendedores o gentes pidiendo dinero o algún timador, y totalmente limpias y hermosas ( para ir a esas playas de la Habana puedes coger Buses que prestan el servicio y que parquean al frente del Hotel Inglaterra, 5 CUC por persona ida y vuelta, muchísimo más barato que el Taxi que nos cobró 40 CUC); en igual forma en la playa Ancon de la ciudad de Trinidad (está el Hotel Ancon) o las playas de Varadero (totalmente libres de asedio) y que va en bus escalera a un precio de 5 CUCs ida y vuelta. En cuanto transporte: En la Habana: Coches tirados por caballos, Bicitaxis, Cocotaxis, Taxis vehículos antiguos de toda clase, buses que atraviesan la ciudad que se paga en pesos Cubanos (CUPs) o los famosos Almedrones o tradicionales Camiones de transporte de Cubanos; y entre ciudades: Buses ViaZul ( En la Habana Terminal frente al Zoologico: calle 26) o en Varadero en la calle 36 o en Trinidad; también en los Hoteles se reserva un día antes el servicio de SOTRANS o TRANSTUR que prestan el servicio a los Hoteles, en nuestro caso compramos para viajar a Trinidad en el Hotel Leauville que queda frente al Malecon, calle Avenida Italia y San Lázaro. En cuanto a comida y refrescos y bar: excelente servicio en cantidad de restaurantes en la Habana Centro, en la Habana Vieja ( en todos los Hoteles o por la Calle Obispo tienen los más refinados platos de toda clase de pescado hasta los más sencillos como el cerdo, pollo o Pizza en la Caribeña Obispo 408 o de autoservicio por la misma calle Obispo); por el Malecón hay nuevos restaurantes y un Supermercado pequeño pero muy moderno y encontramos al bajar de la Rampa al Malecón un Festival Gastronómico al aire libre con venta de platos de cerdillo o cochinillo asados en hornos rodantes, de exquisito sabor.. En cuanto a refrescos: la Kola , la cerveza Cristal o Presidente o el exquisito mojito con Ron Habana Club en el Museo del Ron acompañados de Música Cubana o en la Bodeguita del Medio u otros bares de las ciudades. La Artesania y Arte se encuentra en toda la Habana: en calle Obispo o el centro Artesanal San Jose al lado de la bahía, y encontramos a más bajo precio en el Centro Artesanal CANEKA (almacenes de artesanía) en la Avenida Italia cuatro cuadras (350 metros) del Malecón y Hotel Loueville; en Trinidad los sombreros y tejidos a mano de palma de Yaré. La música se encuentra en todos los principales Bares y Hoteles con conjuntos de música Cubana de los famosos: Compay Segundo, Polo Montañez,, Benny Moré y conjuntos de Buena Vista Social Club o Estrellas de Trinidad y otros que se presentan en esos establecimientos y venden sus CDs. Visitamos los Almacenes de Tabaco Cohiba en la calle Obispo con Córdoba o en el nuevo Centro Comercial que queda al frente, y el Museo del Tabaco Partagás. Muchos edificios en Habana Vieja y Centro son obras monumentales de arte con esculturas espectaculares y en la Habana Centro se ve mucha edificación en reconstrucción como también unas derruidas por el ambiente salino y otras a punto de derrumbarse. Y en la Zona de Nuevo Vedado calle 23 Hotel Habana Libre y Centro de cine YARA, así como los exquisitos helados frente al parque de la Heladería Coppelia. En cuanto al servicio de Hospedaje están trabajando mucho para dotar muchas Casas y Hostales con el apoyo del estado Cubano y tan es así que nos hospedamos en una de ellas a precios muy cómodos con excelentes habitaciones y servicio de baño y comida, tanto en la Habana como las dos ciudades que visitamos: Trinidad y Varadero; recomendable viajar en temporada baja como los meses de abril a junio cuando los precios de todo son más bajos. Recorrido recomendado fuera de todo lo de la Habana: La Habana hacia Trinidad ( bella ciudad histórica-colonial , empedrada con restaurantes, bares y playas excelentes tanto en su costa como en sus Cayos con mar de bello color turquesa y música Cubana ) pasando por Cienfuegos ( Ciudad declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad de edificaciones construidas por los Franceses de Arte y Belleza); luego Trinidad hacia Varadero ( playas que comparé con nuestras playas de Santa Martha y el Parque Tayrona o las de las Islas de San Andres y Providencia en Colombia, Visitar allí la Casa Museo del Chocolate ( auténtico Cubano); luego regreso a la Habana pasando por Matanzas y obligado paradero para comer o tomar frescos en la mitad del trayecto. Luego la Habana- Viñales sitio espectacular de campos y montañas de llamativa vegetación con visita obligada a las cavernas y centro de secado de tabaco, recorridos que se pueden hacer a pie, a caballo o en bicicleta.
Se nota la conservación de las playas y carreteras en perfecto estado y con arborización y mantenimiento, así que se nota la vocación de la conservación como centro de turismo mundial; creo que dada la política gubernamental de conservación y protección del medio ambiente del archipiélago. Importante la experiencia de Andrea del contacto con su gente tanto en la calle, viviendas, negocios, mercados y transporte; sintiendo el calor humano, su alegría, gentileza y hospitalidad. Nos llamó la atención que por donde estuvimos y pasamos como en caso del gran Hotel DOS MUNDOS, nos hicieron sentir como en casa: entramos, compramos en recepción una tarjeta para ingresar a internet, subimos por el antiguo ascensor a el último piso donde queda el restaurante a buscar conexión por WIFI y apreciamos el anochecer de la Habana y nadie nos abordó para preguntarnos a donde íbamos o porqué estábamos allí. Con total libertad nos movimos para un lado y otro.
Como problema social se nota el rebusque del Cubano que lo ha hecho creativo y multifuncional en diferentes labores, reparación de sus vehículos y sus viviendas, amantes del arte y la cultura ( vimos mucha casa decorada con excelente pintura y diseños ( En la Habana por la Avenida o Paseo del Prado que refiero como una Alameda se ubican profesores y familiares de jóvenes que les enseñan toda clase de artes manuales como pintura, tejido y bordados) y por sobretodo orgullosos de su revolución por lo menos para muchos que contactamos ( puede ser sincero o no). De esa problemática social se nota y se siente en muchos jóvenes que seguramente por falta de empleo y oportunidades o por costumbre, se dedican al ofrecimiento camuflado y discreto de sexo pues te abordan y te ofrecen acompañamiento, prohibido en Cuba pero que existe.
Por último un comentario desagradable es que haya autoridades de tránsito corruptas, ya que en tránsito de Trinidad a Varadero en taxi colectivo, pararon al conductor y nos demoraron como media hora verificando documentación y por un borrón en su licencia de conducción tuvo que darle dinero al agente de tránsito para continuar nuestro viaje ( la tradicional “mordida” que se llama en Colombia), asunto que con mucha prudencia y discreción corroboré con mi visión sobre la situación.
Para nuestro asombro, teniendo Cuba semejantes representantes de su folklor, un asunto desagradable y vergonzoso fue que nos encontramos con muchos establecimientos y transporte público con gran influencia del Reggetón, música con letra a todas luces desagradable y denigrante, por ejemplo en el restaurante del Hotel Ancón en la playa de la ciudad de Trinidad tuvimos que reclamar que colocaran una música Cubana o suave para la hora de almuerzo porque ya no aguantábamos del oído. Yo le diría a Raúl Castro que prohibiera en público ese género musical desastroso, en toda la Isla.
Las comunicaciones a través de internet son insipientes pero se logra comprando la tarjeta correspondiente que las venden en los principales hoteles.
Restaurantes:
https://www.alamesacuba.com/es/la-habana/
Para buses ViaZul y SOTRANS-TRANSTUR consultar las páginas: http://jdsdf.pagesperso-orange.fr/bus%20Viazul%20Transtur%20es%201.htm;
http://www.viazul.com/
También como complemento consultar información de otro visitante e inquieto del Sevillano Domi, que como hace como tres años visitó la Isla, me parece que está desactualizado, pero es válida su apreciación, datos y recorridos: http://losviajesdedomi.com/cuba-la-habana-y-varadero/
Hola Javier!!
Qué ilusión el que hayas llegado hasta aquí y sobre todo que mi artículo te haya sido útil a la hora de organizar vuestro viaje. Como bien dices Cuba es un país excepcional que hay que visitar varias veces. Yo sólo estuve 10 días y ya estoy deseando tener la oportunidad de volver, porque la verdad es que me faltó mucho por ver. Me gustaría poder ir a Santiago de Cuba la próxima vez y conocer un poco de la otra parte de la isla, de sus raíces y su cultura.
Te agradezco muchísimo tu pedazo de comentario que estoy segura de que servirá a quien llegue a este post y necesite más información, porque la verdad es que lo has explicado todo fenomenal y con muchísimo detalle, así que gracias por tomarte el tiempo de escribirlo y proporcionar todos esos datos tan bien escritos y planteados para que los futuros viajeros que lleguen aquí puedan completar la info de mi artículo con lo que has escrito. Gracias! Esta es la magia de los viajeros, que al final entre todos nos ayudamos y tu comentario enriquece un montón lo que en mi artículo he comentado y da otra visión y otra experiencia más que será muy útil para quien quiera visitar la isla.
Coincido en tu opinión respecto a algunas de las problemáticas que señalas y en otras muchas cosas que comentas, así que gracias de nuevo por agregarlas y por haber explicado todo con tanto detalle.
Así da siempre gusto. Un abrazo grande!!
Gracias Andrea por tan oportuna referencia y detalle. También vale la pena visitar a Colombia que tiene una variedad inmensa de territorios: montañas ( las Cordilleras de loa Andes y la Sierra Nevada de Santa Martha, con elevaciones a más de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, playas y hasta nuestra mina de sal con la Catedral incrustada en la montaña y socavones de la explotación minera ( apreciada por el turista) de mi ciudad natal: Zipaquirá a 45 minutos de la Capital (Bogotá, 2.360 metros sobre el nivel del mar); con una gran variedad del folklor Colombiano. que enriquece nuestra cultura y una inmensa y apreciada gastronomía.
Buena viajera, te esperamos con los brazos abiertos y conserva esa bella figura que muestras en tu foto…
Javier!
De nuevo gracias a ti, es un placer leer tus comentarios tan llenos de cuidada y detallada información.
Por supuesto que Colombia es también un país que merece la pena. Yo tuve la suerte de visitarlo hace ya casi dos años durante todo un mes y la verdad es que tengo muchas ganas de volver porque me quedaron pendientes muchas cosas por conocer. Estuve en Santa Marta por ejemplo pero no visité su sierra, así que eso lo tengo pendiente. Tampoco conocí Zipaquirá, pero me lo apunto para mi próxima visita. Y como dices, desde luego la gastronomía colombiana es exquisita. Simplemente ir al mercado y ver toda la variedad de frutas con las que contáis, es una experiencia deliciosa.
Te invito a leer algunas de las historias que escribí sobre mi viaje por Colombia.
Espero que te gusten. Yo espero tener la oportunidad de volver pronto a visitar a vuestro bello país.
Un saludo!
Algún día iré, aunque mi esposo pierda la vista por esas colombianas hermosas, no importa, yo la perdería de ver esos hermosos paisajes!!
Tu post es uno de los mejores que he leído y conforme lo leía me sentía más y más en cuba.
Muchas gracias por tomarte el tiempo de escribirlo porque todo lo que has recomendado suena como una experiencia inolvidable. Me encanto.
Espero que pueda hacer todo esto ya que voy a estar 3 dias en la Habana en setiembre.
Tu post fue de mucha ayuda.
Hola Guiselle!
Me alegro de que te haya gustado el post y de que lo hayas disfrutado, que hayas viajado un ratito a Cuba antes incluso de poner los pies en el país. La verdad es que hay mucho trabajo detrás de la Guía y espero que te sirva para disfrutar al máximo de esos 3 días.
Aún así, en mi consejo, más vale disfrutar de ese calor cubano y relacionarse con la gente local en la vereda delante de un café que llenarse de cosas por hacer. Para mí su gente es lo más valioso de CUba, lo que más engancha!
Ojalá disfrutes al máximo tu viaje. Te espero por aquí para que me cuentes cómo te ha ido y si te ha servido la Guía!
Un besito!